(Verona, 1528 – Venecia, 15 de abril de 1588)
Sello emitido el 28 de septiembre de 1988 por el correo de Checoslovaquia
que reproduce la pintura Santa Catalina con un ángel, de 1580, perteneciente
a la colección de arte del Castillo de Praga. (Valor facial: 3 coronas checoslovacas.)
El pintor renacentista italiano Paolo Caliari, conocido como Paolo Veronese o, sencillamente, “el Veronese”, fue discípulo y ayudante de otro pintor veronés, Antonio Badile (1518-1560), y después de dejar el taller de éste se educó artísticamente en la escuela manierista de Padua (donde se mantenía viva la tradición de Donatello y Andrea Mantegna, entre otros ilustres artistas). Trabajó más tarde en Mantua para el cardenal Ercole Gonzaga, y luego se trasladó a Venecia con el encargo de realizar las pinturas murales del Palacio Ducal (1553), que están entre sus obras más notables. Tras establecerse definitivamente en Venecia en 1556, también decoró los techos de la Biblioteca de San Marcos (actual Biblioteca Nacional Marciana). En los años siguientes recibió numerosos encargos en Venecia, Vicenza, Padua y su ciudad natal, Verona.
Gran parte de su obra destaca por su maestría en lo que se refiere a la luminosidad y el color. Entre sus pinturas destacan Cristo entre los doctores (hacia 1548, Museo del Prado de Madrid); Las bodas de Caná (1563, Museo del Louvre de París); la Cena en casa de Levi (1573), para el refectorio de la basílica de San Juan y San Pablo de Venecia (conservada actualmente en la Galería de la Academia de Venecia); la Alegoría de la Virtud y el Vicio (hacia 1580, Colección Frick de Nueva York); San Antonio predicando a los peces (hacia 1580, Galería Borghese de Roma) y Cristo en el Huerto de los Olivos (hacia 1584, Pinacote de Brera de Milán).
No cultivó únicamente la pintura religiosa, sino también la mitológica (como Venus y Júpiter, de 1565, perteneciente a una colección particular, y diversas pinturas conservadas en el Museo del Hermitage de San Petersburgo) y el retrato. Sus obras se encuentran en numerosos museos de todo el mundo y en colecciones particulares.
“La gran belleza de Pablo Veronés es la perfecta unidad y la placidez de su talento. No hay un ápice de lucha, de ardor ni anhelo por lo inalcanzable, simplemente un sentido glorioso del aspecto de las cosas en el exterior.”
(Henry James: Cartas desde Venecia. Traducción de Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Abada Editores, Madrid, 2011, páginas 37-38)
Enlaces de interés
Paolo Veronese (biografía, en español).
Biografía y obra de Pablo Veronés (en ArteEspaña).
Paolo Veronese (en Archimagazine. En italiano).
Paolo Véronèse (1528-1588) (en francés).
Opere di Paolo Caliari detto il Veronese (catálogo ilustrado, con enlaces. En italiano).
Paolo Veronese (en ArtCyclopedia; catálogo virtual de su obra, en inglés).
J. Arias: “Pablo Veronese, el pintor que desafío a la Inquisición” (artículo en el diario El País, Madrid, 11.04.1988).
J. J. Barajas: “Paolo Veronese” (en en blog Buzón de pintura, 21.04.2011).
G. Ch. Williamson: “Paolo Caliari” (traducción: F. Vázquez, en Enciclopedia Católica).