17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).


No hay comentarios:

Publicar un comentario