Sello con la
representación de la Catedral de Montevideo, emitido
por el correo de la
República Oriental del Uruguay el 1 de enero de 1896.
(Valor facial: 3 pesos)
Hojita postal
emitida por el correo uruguayo el 17 de enero de 1972
(pese a figurar la fecha
del 1 de octubre de 1971) para conmemorar
el Dia del Sello Uruguayo. En ella se
reproduce una vista antigua
de la Plaza
de la Constitución de Montevideo con la Catedral al fondo.
La Catedral de
Montevideo en un sello emitido por el correo español
el 12 de octubre de 1975,
dentro de la serie “Hispanidad” de aquel año.
(Valor facial: 8 pesetas)
Sello emitido
por la Administración Nacional de Correos uruguaya en 2004,
con motivo del
centenario de la consagración de la Catedral de Montevideo.
(Valor facial: 16
pesos)
Levantada en el
lugar donde en 1740 se había construido una iglesia de ladrillos y tejas con
armazón de madera (que se desplomó parcialmente en 1785), la Iglesia Matriz de
Montevideo, que se convirtió en catedral católica en 1878 a raíz de la creación
de la Diócesis de la capital uruguaya, empezó a construirse en noviembre de
1790 y fue consagrada el 21 de octubre de 1804, cuando el actual Uruguay estaba
todavía colonizado por España. En 1897 el papa León XIII la elevó a la
categoría de Catedral Metropolitana.
La catedral se
alza en el cruce de las calles Ituzaingó y Sarandí, frente a la Plaza Matriz o de
la Constitución, centro neurálgico de la Ciudad Vieja de Montevideo. El proyecto
inicial del templo,
de estilo neoclásico, es del ingeniero militar portugués José Custódio de Sá e Faria, pero quien se encargó de proseguir y terminar las obras fue el andaluz Tomás Toribio. El aspecto definitivo de la fachada, sin embargo, se debe al suizo italiano Bernardo Poncini.
de estilo neoclásico, es del ingeniero militar portugués José Custódio de Sá e Faria, pero quien se encargó de proseguir y terminar las obras fue el andaluz Tomás Toribio. El aspecto definitivo de la fachada, sin embargo, se debe al suizo italiano Bernardo Poncini.
La planta de la
iglesia tiene tres naves con un crucero, y la cúpula está apoyada sobre un
tambor cilíndrico. Es el mayor templo católico de Uruguay, y fue declarado
monumento histórico nacional
en 1975. Tiene una longitud de 83 metros y su fachada (que forma un rectángulo de 40 metros de anchura y 24 de altura) sufrió algunas modificaciones después de su construcción: la primera data
de 1860 y la más reciente se inició en 1941 y duró veinte años. En el ala norte del edificio hay dos construcciones suplementarias: una, circular, de 5,5 metros de radio, acoge la Capilla del Santísimo, y la otra, de 7 por 4,5 metros, el baptisterio.
en 1975. Tiene una longitud de 83 metros y su fachada (que forma un rectángulo de 40 metros de anchura y 24 de altura) sufrió algunas modificaciones después de su construcción: la primera data
de 1860 y la más reciente se inició en 1941 y duró veinte años. En el ala norte del edificio hay dos construcciones suplementarias: una, circular, de 5,5 metros de radio, acoge la Capilla del Santísimo, y la otra, de 7 por 4,5 metros, el baptisterio.
Dedicada a la
Inmaculada Concepción y a los santos patronos de Montevideo, san Felipe y
Santiago, la catedral (uno de los escasos monumentos de la época colonial que
se conservan en la ciudad) alberga entre sus muros las sepulturas de varias
personalidades, como la del primer cardenal uruguayo, Antonio María
Barbieri (1892-1979) y las de José Fructuoso Rivera
(primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay), Venancio Flores (que
presidió dos veces la República), Joaquín Suárez (otro
destacado político uruguayo), Jacinto Vera (primer
obispo católico de Montevideo) y Mariano Soler (primer
arzobispo uruguayo), entre otras.
Enlaces de interés
Bicentenario
de la Catedral Metropolitana - Iglesia Matriz (Administración Nacional de
Correos de Uruguay, 2004. En español).
Catedral Metropolitana de Montevideo (Restauración Uruguay. [Trabajos de restauración realizados con motivo de su bicentenario en 2004, con fotografías.] En español).
Cathédrale métropolitaine de Montevideo (en Wikipédia [artículo más preciso que el castellano]. En francés).
Iglesia Matriz. Montevideo, Uruguay (en Viajeros.com, 14 de junio de 2005. En español).
Intervención de la Torre Sur de la Catedral de Montevideo (Estudio LT, en Plataforma Arquitectura, 2012. Con esquemas y fotografías. En español).
La Iglesia Matriz (en Enlaces Uruguayos. Muy completo, con fotografías y un vídeo. En español).
La Matriz de Montevideo (en Uruguay en el mundo. En español).
G. Estévez: “La Matriz de Montevideo. 1804 - bicentenario - 2004” (en Almanaque 2004, pp. 134-141.
En español).
Catedral Metropolitana de Montevideo (Restauración Uruguay. [Trabajos de restauración realizados con motivo de su bicentenario en 2004, con fotografías.] En español).
Cathédrale métropolitaine de Montevideo (en Wikipédia [artículo más preciso que el castellano]. En francés).
Iglesia Matriz. Montevideo, Uruguay (en Viajeros.com, 14 de junio de 2005. En español).
Intervención de la Torre Sur de la Catedral de Montevideo (Estudio LT, en Plataforma Arquitectura, 2012. Con esquemas y fotografías. En español).
La Iglesia Matriz (en Enlaces Uruguayos. Muy completo, con fotografías y un vídeo. En español).
La Matriz de Montevideo (en Uruguay en el mundo. En español).
G. Estévez: “La Matriz de Montevideo. 1804 - bicentenario - 2004” (en Almanaque 2004, pp. 134-141.
En español).
G.
Fúrlong Cárdiff: “La
Catedral de Montevideo (1724-1930)”, en Revista
de la Sociedad “Amigos de la Arqueología”, Montevideo, tomo VI, 1932, pp.
5-181, Completísimo estudio histórico, con ilustraciones; digitalizado. En
español).
B. Piñón: “Catedral metropolitana de Montevideo” (presentación con fotografías y textos. En español).
B. Piñón: “Catedral metropolitana de Montevideo” (presentación con fotografías y textos. En español).
No hay comentarios:
Publicar un comentario