2 de septiembre de 2014

30. - Léopold Sédar SENGHOR

(Joal, Senegal, África Occidental Francesa, 9 de octubre de 1906 – Verson, Normaldía, Francia, 
20 de diciembre de 2001)


Sello dedicado a Léopold Sédar Senghor, emitido por La Poste, 
en Francia, el 22 de diciembre de 2002. 
(Valor facial: 0,46 euros)

Sellos emitidos por el Senegal en 2003 con motivo del segundo animersario de la muerte de Senghor. 
(Valores faciales: 200, 300 y 1000 francos)


Algunos sellos emitidos el año 2006 para conmemorar el centenario 
del nacimiento de Léopold Sédar Senghor

República de Madagascar. (Valor facial: 2.000 ariary)












República de Togo. (Valor facial: 1000 francos)












Rumanía. (Valor facial: 2,10 lei)












Moldavia. (Valor facial: 4,50 lei)












Principado de Mónaco. (Valor facial: 1,45 euros)










Poeta, ensayista y político, Léopold Sédar Senghor fue, sin duda, el representante más destacado 
de la francofonía en África y el primer africano admitido en la Academia Francesa (1983).

Nació en el seno de una familia de la aristocracia serer convertida al catolicismo. Después de sus primeros estudios en colegios de misioneros, ingresó en la escuela-seminario François Libermann 
de Dakar y más tarde en el liceo Van-Vollenhoven (actal liceo Lamine Guèye), donde empezó a interesarse por la literatura. Sus sobresalientes resultados escolares hicieron que sus profesores intercedieran para que pudiera ir a Francia, donde llegó por primera vez a la edad de veintidós años.

Completó sus estudios secundarios en el prestigioso liceo Louis-le-Grand de París (allí conoció, 
entre otros, a Georges Pompidou y Aimé Césaire) y luego se inscribió en la Facultad de Letras de la Sorbona, donde se licenció en 1931. Terminada su carrera universitaria se dedicó a la enseñanza y empezó a estudiar lingüística negro-africana en la École pratique des hautes études y luego en el Instituto de Etnología de París.

En 1932 adoptó la nacionalidad francesa, lo cual no impidió que, al estallar la segunda guerra mundial, fuera enrolado en un regimiento colonial compuesto solamente por africanos. Hecho prisionero por los alemanes, pasó por diversos campos de concentración y estuvo a punto de ser fusilado, pero en 1942 cayó enfermo y fue liberado. Terminada la guerra, se adhirió al partido comunista francés y fue profesor de la École nationale de la France d'outre-mer, donde permaneció hasta que el Senegal obtuvo su independencia, en 1960.

Mientras tanto ocupó varios cargos políticos en Francia, sobre todo relacionados con las colonias francesas, y en 1948 fundó, con Mamadou Dia, el Bloque Democrático Senegalés. A partir de ahí inició una fulgurante carrera política que le llevó, el 5 de septiembre de 1960, a la presidencia de la nueva República del Senegal, cargo en el que permanececió hasta diciembre de 1980.

En 1962 se convirtió en uno de los principales impulsores de la francofonía, sobre la que teorizó en varios de sus ensayos. Sus propuestas cuajaron cuando, con los otros “padres” de ese movimiento (Habib Bourguiba, de Túnez; Hamani Diori, del Níger y Norodom Sihanouk, de Camboya), participó en el congreso de Niamey (marzo de 1970).

Basó su poesía en la convicción de que el lenguaje simbólico podía contribuir a crear una “civilización de lo universal” mediante una mezcla de tradiciones que superara sus diferencias. Publicó en vida doce libros de poemas, entre los que destacan Nocturnes (1961), Lettres d’hivernage (1973) y Élégies majeures (1979); póstumamente, en 2006, se editó el volumen Hosties noires, que agrupa dos poemarios inéditos. Su poema Le Lion rouge, musicado por Herbert Pepper, fue adoptado en 1960 como himno nacional del Senegal.

Hay que destacar también sus ensayos sobre la negritud y su Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française (1948). Distinguido con numerosos premios, fue miembro de varias academias nacionales e internacionales y homenajeado por no pocas instituciones académicas y culturales.


Enlaces de interés

Citations de Léopold Sédar Senghor (en Babelio. En francés).
Léopold Sédar Senghor (Académie Française. En francés).
Léopold Sédar Senghor (African Studies Center, Leiden, En inglés).
Léopold Sédar Senghor (Casa África. En Español).
Léopold Sédar Senghor lit un de ses poèmes (vídeo, 1963. En francés).
I. G. Barbero: “Filosofía africana: Léopold Sédar Senghor y la ‘negritud’” (en Culturamas, 27 de mayo 

de 2013. En español).
A. Cisneros y N. Vallejo-Gómez: “Cinco poemas de Léopold Sédar Senghor. Traducción al español” 

(Lima, 2007).
M. J. Cuende González: “La perspectiva filosófica de Léopold Sédar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo” (tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2008. En español).
S. B. Diagne: “The Poet who was President: The Life and Legacy of Léopold Sédar Senghor” (en Think Africa Press, 13 de diciembre de 2013. En inglés).
G. González Calvo: “Léopold Sédar Senghor: sabio, poeta, político” (en Adamar, Madrid / Festival Internacional de Poesía de Medellín. En español).
C. A. Navarrete Vázquez: “Poemas de Léopold Sédar Senghor (1906-2001)” (en Palabras de viento. 10 de junio de 2012. Poemas de Senghor en francés con traducciones al español).
C. Valantin: “Léopold Sédar Senghor : le poète, l'écrivain et le politique, ou Senghor l'Africain” (en Cercle Richelieu Senghor Paris. En francés).

No hay comentarios:

Publicar un comentario