Sello emitido
por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)
Los históricos
estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente
en
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente
Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista
vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la
importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por
el duce Benito Mussolini el 28 de
abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.
El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen
mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió
mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por
ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.
El proyecto de
construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con
quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se
establecieron también el Instituto
Luce y el Centro Experimental
de Cine.
En mayo de 1944,
en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron
requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de
civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada,
los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de
los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso
películas) y quemaron casi todos los archivos.
Hasta 1947 no se
pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se
rodó,
en 1948, fue Cuore, de
Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se
produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de
Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce
vita
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.
En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas,
muchas de
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.
En el año 1997 los
estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A.
(controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía
italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió
algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado
Cinecittà World.
Enlaces de interés
- “Cinecittà” (web oficial.
En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).
Bibliografía
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film. V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera. Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989. Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky: “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp. 22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario