(Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de
noviembre de 2010)
Sello dedicado a Luis García Berlanga, emitido
por
Correos de España el 22 de julio de 2011.
(Valor facial: 80 céntimos de euro)
El realizador y guionista cinematográfico español Luis
García-Berlanga Martí nació en el seno de
una familia acomodada de terratenientes y políticos moderados de izquierdas. Su padre fue gobernador
civil de Valencia durante la Segunda República y él, para evitar represalias
políticas, se alistó en la División Azul, combatió en el frente de Leningrado
durante la segunda guerra mundial y simpatizó con Falange Española y de las
JONS.
Inició estudios de Derecho y Filosofía y Letras, pero
en 1947 los abandonó e ingresó en el Instituto
de Investigaciones y Experiencias
Cinematográficas de Madrid. El año 1951, tras haber realizado algunos
cortometrajes, codirigió con Juan Antonio Bardem –con quien continuaría colaborando–
su primera película, Esa pareja feliz. A ambos se les considera
renovadores del cine español después de su declive en la postguerra civil.
Fue muy hábil para burlar la censura durante el
régimen franquista, con el que se mostró siempre crítico, y ello le permitió
realizar filmes como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957), Plácido (1961), El verdugo (1963) y la coproducción hispano-franco-italiana Tamaño natural (1973). Empezó por aquella época su colaboración con
el guionista Rafael
Azcona.
Después de la muerte del dictador (1975) y la
democratización de España (1978), dirigió alguna gran película, como La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993), y realizó también series para televisión, con
guiones propios.
Su sentido del humor, su ironía y su ingenioso uso de
la sátira social y política están muy presentes en la mayoría de los filmes que
dirigió; lo hizo, sin embargo, con suficiente habilidad para eludir la censura;
en algunos casos, como los atrevidos diálogos de Los jueves, milagro, tal habilidad resulta especialmente clara.
Su obra mereció varias distinciones, como el Premio
Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes
(1981), el premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y el premio Goya al
mejor director (por Todos a la cárcel)
en 1993. En 1961 su película Plácido
fue nominada para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa. Por otra
parte, el año 1988 fue elegido miembro de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1997,
investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.
A todo ello hay que añadir otros muchos
reconocimientos y galardones en festivales internacionales de cine, como los de
Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el festival de Karlovy Vary fue elegido
como uno de los diez realizadores de cine más relevantes del mundo.
Enlaces de
interés
- “Berlanga
Film Museum”
(Generalitat Valenciana, 2012. Con enlaces. En español).
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
- “Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
- “Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia: “Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández: “Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’.
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
- “Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
- “Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia: “Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández: “Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’.
En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez: “Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho: “El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez: “Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho: “El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. En español).
- N. Vías: “Luis
García Berlanga” (en miradasdecine.es,
9.9.2010. En español).
Bibliografía
- J. J. Abajo de Pablos, A. de Morgua y Mastrés &
L. Rodrigo Barbero: Un estudio en profundidad sobre Luis García Berlanga. Fancy
Ediciones, Valladolid, 2009.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario