21 de julio de 2014

20. - Iván FRANKO (Іван ФРАНКО)

(Nahuievychi, Imperio austrohúngaro [hoy Ucrania], 15 de agosto de 1856 – Leópolis [hoy Lviv, Ucrania], 15 de mayo de 1916)


Sello emitido por el correo de la Unión Soviética en 1956 
para conmemorar el centanario del nacimiento de Iván Franko.
(Valor facial: 40 cópecs)


Sellos emitidos por el correo de la Unión Soviética
en 1956 en homenaje a Iván Franko.
(Valores faciales: 40 cópecs y 1 rublo)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 1956
para conmemorar el centenario de Iván Franko.
(Valor facial: 50 bani)

Sello dedicado a Iván Franko emitido
por el correo de Ucrania el 2 de febrero de 1995.
(Valor facial: 3000 karbovanets)

Sello emitido por el correo de Ucrania en 2006 para conmemorar
el 150 aniversario del nacimiento de Iván Franko.
(Valor facial: 70 cópecs)


Considerado uno de los mayores escritores y poetas ucranianos, Iván Franko ejerció también como crítico literario, historiador y filósofo, y fue un destacado traductor al ucraniano de autores extranjeros, como Dante, Shakespeare, Calderón de la Barca, Goethe, Schiller, Adam Mickiewicz, Lord Byron y Victor Hugo.

Hijo de un herrero de pueblo y de una mujer de la pequeña nobleza ucraniana, se educó en las universidades de Leópolis (la actual Lviv), Czernowitz (la actual Chernivtsi) y Viena. Destacó también como político y luchador por la independencia de Ucrania, por lo que fue detenido en más de una ocasión.

Escritor prolífico, dejó un legado literario de más de mil obras, que se conserva casi íntegramente en el Instituto de Literatura Tarás Shevchenko, de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. Entre las más notables destacan Boryslav ríe (1881-1882), donde describe las duras condiciones de trabajo de los campesinos ucranianos; Boa Constrictor (1878), en la que trata de la historia de su país y aborda sus ideas nacionalistas; Zakhar Berkut, de trasfondo histórico (1883); Vivere memento (1883), donde confronta las dificultades de la vida con la importancia de la memoria; La base de la sociedad (1885);
La muerte de Caín (1889) y Moisés (1905), reivindicaciones de sus ideales sociales y nacionalistas mediante un paralelismo entre el anhelo de los israelitas por llegar a la Tierra Prometida y el de los ucranianos para alcanzar la independencia; Hojas muertas (1896), sin duda su obra poética más notable; la pieza teatral Felicidad robada (1893), otra de sus obras maestras; y el ensayo filosófico Semper Tiro (1906).

Entre sus libros de contenido político hay que mencionar Socialismo y democracia social (1898) y la colección de poemas Mi esmeralda (una airada crítica del marxismo, publicada el mismo año). Es muy importante también su contribución, en este sentido, mediante innumerables artículos publicados en la prensa. En 1899 fundó, con Mikhailo Hrushevski, el Partido Democrático Nacional de Galitzia, del cual se separó en 1905 para afiliarse al Partido Radical Democrático Ucraniano, donde realizó una labor muy intensa como defensor del derecho de Ucrania a su independencia.

Durante sus últimos años, marcados por la enfermedad y la pobreza material, contó con la inestimable y desinterasada ayuda de su hijo Andriy, de los estudiantes de la Universidad de Lviv y de algunos activistas políticos de la misma ciudad. En 1914 se pubhlicó en su honor la colección Saludos a Iván Franko.


Enlaces de interés

Ivan Franko: Filmography. (IMDb. En inglés).
Ivan Franko: Translations into English. (Electronic Library of Ukrainian Literature. En inglés).
The Ivan Franko Literary-Memorial Museum (Lviv. En inglés).
The life of Ivan Franko (cronología, en inglés).
Ivan Franko: Poems and Stories. Translated by John Weir.
(En inglés)
B. Kozak, O. Reshetylova & T. Turchyna: “How Ivan Franko lived and died” (Ukemonde, #18, 3 de junio de 2008. En inglés).
P. R. Magocsi: in Galicia: A Historical Survey and Bibliographic Guide (a partir de la referencia núm 149, pp. 155-156. Bibliografía, en inglés).
L. Rudnytzky: “The Image of Austria in the works of Ivan Franko” (into A. S. Markovits & F. E. Sysyn (Ed.): Nationbuilding and the Politics of Nationalism: Essays on Austrian Galicia, Chapter ten. En inglés).
I. Shulman: “Ivan Franko, friend of Zionists and enemy of Jewish capitalists” (Jewrnalism, 15 de julio de 2012).
O. Starchuk: “Ivan Franko: A Ukrainian Interpreter of Shakespeare” (into Canadian Slavonic Papers / Revue Canadienne des Slavistes, Vol. 2 (1957), pp. 106-110. El inglés).
M. R. Stech & A.i Zhukovsky: “Franko, Ivan” (Encyclopedia of Ukraine, 2007. En inglés).
M. Zhulynsky: “El legado literario y espiritual de Iván Franko y la Ucrania presoviética” (Impedimenta, 29 de marzo de 2014. En español).

No hay comentarios:

Publicar un comentario