7 de julio de 2015

44. - UNIVERSIDAD DE CHILE

Sello emitido en 1942 por Correos de Chile 
para conmemorar el centenario de la Universidad. 
(Valor facial: 1 peso chileno)

Serie de cuatro sellos emitidos en 2012 por el correo chileno 
con motivo del 170 aniversario de la fundación de la Universidad de Chile. 
(Valor facial de cada sello: 500 pesos chilenos)


Creada por una ley del 19 de noviembre de 1842, la Universidad de Chile fue inaugurada oficialmente en la ciudad de Santiago el 17 de septiembre de 1843 como continuadora legal de la que había sido primera universidad chilena, la Real Universidad de San Felipe, fundada en el entonces Imperio español, a instancias del rey Felipe V, en 1738. Su sede fue el mismo edificio de ésta (denominado actualmente Casa Central).

La idea de crear una universidad pública nacional surgió muy poco después de la declaración de independencia de la República de Chile (12 de febrero de 1818), reconocida por España en abril 
de 1844. En 1813, durante la colonización y en plena guerra de liberación contra la monarquía hispánica, ya se había creado en Santiago el Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado, con cinco facultades que desarrollaban áreas de conocimiento que no 
estaban presentes en la universidad colonial de San Felipe.

Conocida también como Casa de Bello (por haber sido el erudito venezolano Andrés Bello su principal impulsor y primer rector), la Universidad de Chile es hoy uno de los dieciséis centros 
del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y de los veinticinco del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En sus cinco campus y otras dependencias educativas acoge a cerca de 40.000 estudiantes y ofrece más de sesenta carreras y licenciaturas, 
más de una treintena de programas de doctorado y un centenar largo de programas de magíster.

Considerada el principal centro de investigación científica de Chile, cuenta con más de 10.600 publicaciones indexadas por el Institute for Scientific Information, lo cual le da una especial relevancia internacional. Es muy importante, además, la labor que realiza en el ámbito de la cultura, tanto por lo que se refiere a las artes como a las humanidades. De ella dependen, por ejemplo, el Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Museo de 
Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago.

Entre los alumnos de la universidad hay que citar a la primera mujer que fue admitida, Elisa Díaz, que se graduó en medicina en 1887, y a otras personas especialmente relevantes, como Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945; Pablo Neruda, galardonado con el mismo premio en 1971, y una extensa lista de políticos que llegarían a la presidencia de la República de Chile.


Enlaces de interés

“Anales de la Universidad de Chile” (Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile. En español).
“Biblioteca digital de la Universidad de Chile” (Universidad de Chile, 2013. En español).
“Centro de Estudios Judaícos” (Universidad de Chile. En español).
“Grupo de Estudios Coloniales” (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Artes, Universidad 

de Chile. En español).
“Hitos de una historia en 170 años: la Universidad de Chile, un proyecto para una nación” (en Anales de 

la Universidad de Chile, 4, 2012, tomo 2. En español).
“Instalación de la Universidad” (discurso de Andrés Bello en la toma de posesión del cargo de rector, el 17.09.1843. Facsímil. En Anales de la Universidad de Chile. En español).
“Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile” (Facebook. En español).
“La Universidad de Chile (1842-1990)” (Memoria Chilena, 2014. En español).
“Pilar republicano. Reseña histórica” (Universidad de Chile. En español).
“Sala Master - Radio Universidad de Chile” (En español).
“Universidad de Chile” (EcuRed. En español).
“Universidad de Chile” (Wikipedia, con abundante información pormenorizada. En español).

No hay comentarios:

Publicar un comentario