5 de julio de 2015

43. - Heinrich SUTERMEISTER

(Feuerthalen, cantón de Schaffhouse, Suiza, 12 de agosto de 1910 – Vaux-sur-Morges, cantón 
de Vaud, Suiza, 16 de marzo de 1995)

Sello emitido por el correo suizo en 2010 para conmmorar 
el centenario del nacimiento de Heinrich Sutermeister. 
(Valor facial: 1,40 francos suizos)

El compositor Heinrich Sutermeister, nieto de otro afamado compositor de su misma nacionalidad, Otto Sutermeister, nació en el seno de una familia estrechamente vinculada al mundo musical. Su padre, pastor protestante, quiso que empezara muy pronto estudios de piano y armonía, por lo que siendo aún muy joven lo inscribió en la Musikschule de Basilea.

Aunque al principio compaginó los estudios musicales con los de filología románica y germánica, se decantó pronto por los primeros. En 1929 viajó a París para seguir un curso de historia de la música en la Sorbona. En la capital francesa descubrió la obra de Ravel y Debussy, y estuvo en contacto con el Groupe des Six, cuyos componentes influyeron notablemente en sus primeras composiciones.

En 1931 se estableció en Múnich para completar sus estudios en la entonces célebre y prestigiosa Münchner Akademie der Tonkunst. Allí le llegó la influencia de Werner Egk y Carl Orff, a través de quienes se introdujo en el mundo de la ópera. En 1932 empezó a componer, pero no fue hasta 1936 cuando dio a conocer la primera obra suya que trascendería: la ópera Schwarze Spinne (‘La araña negra’), estrenada en adaptación radiofónica por Radio Berna.

Obtuvo sus mayores éxitos en el género operístico: Die Zauberinsel (‘La Isla del encanto’, 1941, basada en La tempestad de Shakespeare), Raskolnikoff (1948, basada en Crimen y castigo de Dostoyevski), Der rote Stiefel (‘Las botas rojas’, 1951), Titus Feuerfuchs oder Die Liebe, Tücke und Perücke (‘Tito el zorro de fuego o el amor, la perfidia y la peluca’, 1958), Madame Bovary (1967, basada en la obra de Flaubert) y Le Roi Bérenger (‘El rey Bérenger’, 1985, según una obra de Eugène Ionesco), entre otras.

Hay que destacar también otras composiciones suyas, como el Capriccio para clarinete (1946), la Missa da Requiem (1953, estrenada en Milán bajo la dirección de Herbert von Karajan), la cantata Omnia ad unum (1966), sus tres conciertos para piano (1943, 1953 y 1962), sus conciertos para violonchelo (1955 y 1971) y para clarinete (1976), y algunas piezas para orquestas de cámara. Compuso también música para el cine y la televisión.

En 1977 fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Baviera.


Enlaces de interés

“Download free sheet music and scores: Heinrich Sutermeister” (Scorser, En inglés).
“Heinrich Sutermeister” (Lalupa. Enlaces en español).
“Heinrich Sutermeister” (Schott Music. En inglés).
“Heinrich Sutermeister (1910-1995)” (Bibliothèque Cantonale et Universitaire, Lausana: “Documentation vaudoise”, 2013. En francés),
“Heinrich Sutermeister (1910-1995)” (IMDb. Sobre sus composiciones para cine y televisión. En inglés).
“Heinrich Sutermeister. Compositions” (AllMusic. En inglés).
“Sutermeister, Heinrich” (Europeana. Numerosos recursos digitalizados. En inglés).
“Sutermeister Heinrich” (Musinfo. Con enlaces a lista de obras, discografía y bibliografía. En inglés, con versiones en alemán, francés e italiano).
“Sutermeister, Heinrich” (Operone. Información sobre sus óperas. En alemán).
“Sutermeister, Heinrich (1910-1995)” (Zentralbiblopthek Zürich. En alemán).
E. Forbes: “Obituary: Heinrich Sutermeister” (The Independent, Londres, 20.3.1995. Interesante. En inglés).
D. C. F. Wright: “Heinrich Sutermeister” (Wrightmusic, 2011. En inglés).
Ch. Wyss: “Sutermeister, Heinrich” (Historisches Lexikon der Schweitz, 2014. En francés, con versiones en alemán e italiano).

No hay comentarios:

Publicar un comentario