6 de septiembre de 2015

56. - IGLESIA DE SAN AGUSTÍN en Paoay (Filipinas)

Sello dedicado a la iglesia de  San Agustín de Paoay, 
emitido por el correo de Filipinas en 1995. 
(Valor facial: 5 pesos)

Sello emitido por el correo filipino con motivo de la Navidad 
de 2006, con la imagen de la iglesia de Paoay. 
(Valor facial: 20 pesos)

Más conocida, simplemente, como Iglesia Paoay, este templo católico, dedicado a san Agustín de Hipona, se localiza en la provincia filipina de Ilocos Norte, en la parte más septentrional de la isla 
de Luzón (y de la República de Filipinas).

Su principal característica es que fue construida a prueba de terremotos, ya que aquella es una 
zona de actividad sísmica, y por consiguiente con paredes muy espesas y formidables contrafuertes laterales y traseros, que llaman poderosamente la atención. El religioso agustino Pedro Galende 
dejó por escrito algunos datos técnicos: “Las paredes fueron hechas de piedra llamada de capaza, 
y ladrillos de 1,67 m de espesor (una braza). La nave principal estaba soportada por 14 harigues (postes de molave) de 60 m de largo (72 varas), 15 m de ancho (17 varas) y 7 m de alto (8 varas) 
en el transepto y 5,10 m (6 varas) en la nave principal. El cielorraso fue cubierto con ramas de 
caña de boxo; las ventanas tenían láminas de concha marina translúcida”.

Su construcción, iniciada el año 1694, se terminó en 1710, y las obras estuvieron dirigidas por el fraile agustino español Antonio Estavillo. Dañada pese a todo por los terremotos de 1865 y 1885, y (aunque menos) por los 1906 y 1927, fue restaurada parcialmente en 1886 y más recientemente, durante la década de 1990, por iniciativa de la polémica “Primera Dama” Imelda Marcos, esposa del entonces presidente filipino, Ferdinand Marcos.

El templo, de estilo barroco con remates góticos, es un ejemplo notable de la arquitectura colonial española, semejante a la ya existente en América central y del sur, aunque no falto de elementos locales; en efecto, se pueden observar en él algunos rasgos característicos de templos budistas (su fachada recuerda, en cierto modo, el famoso Borobudur de Java), lo que le da un toque exótico, que se acentúa con el revestimiento de coral de parte de su fachada.

También es muy característico el campanario, que recuerda la forma de una pagoda. Esta parte del templo es posterior, se empezó a construir en 1793 algo separada del edificio de la iglesia, sin duda para atenuar los posibles efectos sísmicos. Este campanario es famoso en la historia de Filipinas, 
ya que sirvió de observatorio para los revolucionarios que combatieron contra las tropas coloniales españolas en 1898, y también para los guerrilleros locales cuando se enfrentaron a los japoneses, 
que habían ocupado militarmente el país durante la segunda guerra mundial.

En 1993 esta iglesia fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Últimamente, el gobierno filipino le presta especial atención y ha establecido planes para restaurarla una vez más 
y fomentar, gracias a ella, el turismo en aquella lejana provincia del norte del país. Ello ha hecho 
que se mejore su entorno y se tomen más medidas de seguridad para protegerla de eventuales y no descartables nuevos movimientos sísmicos.


Enlaces de interés:

- “36 glorious photos of Paoay Church In Philippines” (en Booms Beat, 15.5.2014. En inglés).
- “Ilocos Norte: Paoay and Laoag” (en Words & Wanderlust, 9.8.2015. En inglés).
- “Paoay Church” (en datab.us. En inglés).
-
“Paoay Church” (en Heritage Conservation Society, Manila, 27.7.2006. En inglés).
- “Paoay church in Ilocos to get facelift” (en Balita, 16.3.2011. En inglés).
- “Paoay Church San Agustin Church Ilocos Norte” (video de HourPhilippines / Youtube. En inglés).
- “Restoration of Paoay church pushed” (en Philstar, Mandaluyong, 23.6.2014. En inglés).
- “San Agustin Church in Paoay, Ilocos Norte” (en Instagram. Fotografías).
- R. Gaspar: “Earthquake Baroque: Paoay Church in the Ilocos” (en Philippine Real Estate Magazine,
2-3.1996. En inglés).
- J. Humarang: “Visita Iglesia: Paoay Church in Ilocos Norte” (en Entrepreneur Philippines, 2.4.2015. 
En inglés).
- F. G. Lazaro: “Retrofitting of Paoay church sought” (en Manila Bulletin, 28.6.2014.
En inglés).
- C. Zeballos: “Arquitectura colonial en Filipinas (3): Ilocos” (en Mi Moleskine Arquitectónico, 12.2.2012. 
Con buenas fotografías. En español).

No hay comentarios:

Publicar un comentario