Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

28 de diciembre de 2015

72. - Miguel CHASE-SARDI

(Asunción, Paraguay, 24 de diciembre de 1924 – 18 de marzo de 2001)

Sello dedicado a Miguel Chase-Sardi, emitido 
por el Correo Paraguayo el 26 de octubre de 2005. 
(Valor facial: 2000 guaraníes)

Miguel Chase-Sardi formó parte de la primera generación de antropólogos históricos paraguayos, juntamente con la eslovena Branislava Súsnik ([Branka Šušnik] 1920-1996, que había emigrado 
al Paraguay en 1955) y León Cadogan (1899-1976, hijo de inmigrantes australianos), con quienes colaboró el alemán nacionalizado brasileño Curt Nimuendajú (1883-1945).

Comprometido con la causa de los indígenas y conocido por el alias de “Gato”, dedicó muchos años de su vida a estudiar las costumbres de las etnias pobladoras del Chaco. Acosado por el régimen dictatorial del general de Alfredo Stroessner, se exilió al Brasil, donde escribió la que se considera su obra más importante: Avaporu: Algunas fuentes documentadas para el estudio de la antropofagia guaraní (1964).

Especializado en antropología jurídica, a la que dedicó muchos de sus textos, fundó el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción y fue miembro de la junta directiva de la Asociación Indigenista del Paraguay y de la junta consultiva del INDI (Instituto Paraguayo del Indígena). Fue además, en 1971, uno de los firmantes de la Primera Declaración de Barbados por la liberación de los indígenas y coordinó durante muchos años la revista Suplemento Antropológico 
–de la que fue cofundador– publicada por la Universidad Católica.

A ello hay que añadir la fundación del Consejo Indígena y la Asociación de Parcialidades Indígenas del Paraguay, donde se instruía a los pueblos indígenas sobre sus derechos constitucionales. Esa actividad exacerbó al régimen dictatorial, que además consideraba a Chase-Sardi un informador de los servicios secretos soviéticos, por lo que en 1972 fue detenido, encarcelado y torturado (perdió parte de sus facultades auditivas).

Dejó unos 200 artículos y libros, fruto de sus investigaciones. Entre ellos deben destacarse, además del citado anteriormente, los siguientes: La situación actual de los indígenas del Paraguay (1972), Pequeño Decamerón Nivaclé (1981), Situación socio-cultural, económica, jurídico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay (1982), Derecho consuetudinario Chamacoco (1987), El Derecho consuetudinario indígena y su bibliografía antropológica en el Paraguay (1990); El precio de la sangre. Tugüy Ñee Repy: estudio de la cultura y el control social entre los avá-guaraní (1992), El gateo de los nuestros: Literatura erótica del Gran Chaco (1992, en coautoría con Sandra Sifredi 
y Jorge Cordeu), Los indios del Paraguay (1995, en colaboración con Branislava Súsnik), Indios y Mercosur (1997) y Textos míticos de los indígenas del Paraguay (1999).

Fue iniciado como miembro de la etnia Avá-Guaraní, con el nombre Tupä Roká Kunumí Rokajú, por su convivencia con dicho pueblo y los servicios prestados a éste. El año 1988 fue galardonado por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos con el Premio Sudamérica, y el año 1993 obtuvo la Mención de Honor del Premio Bartolomé de las Casas, otorgada por el Aula Bartolomé de las Casas de la Casa de América de Madrid.

El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica y la Asociación Indigenista del Paraguay conceden anualmente, desde 2012, el Premio Miguel Chase-Sardi.


Enlaces de interés

- “A ocho años de la muerte del antropólogo Miguel Chase Sardi” (en ABC Color, Asunción, 18.3.2009.
En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Guarani Raity. Breves datos biográficos y fotografía. En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Italia para todos. Datos biobibliográficos. En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Portal Guaraní. Información biográfica y fotografía. En español).
- “Miguel Chase Sardi 1992” (en Libro Olvidado. Alguna obra suya descargable en pdf).
- C. S. Belshaw: “A Call for Help: Miguel Chase Sardi Imprisoned in Paraguay” (en Current Anthropology, University of Chicago Press. Vol. 17, No. 3 (9. 1976), pp. 541-543. En inglés).
- A. Colombres: “La pasión según Miguel Chase-Sardi” (en Tipi. En español).
- A. Escribano: “Chase-Chardi, Miguel (1924-2001)” (La Web de las Biografías. En español). [Artículo sobre el que se ha basado en gran parte la información facilitada aquí.]
- B. Meliá: “Exilio y confesión de un antropólogo” (en Última Hora [El Correo Semanal], Asunción, 24-25.3.2001. En español).

No hay comentarios: