(Asunción, Paraguay, 24 de diciembre de 1924 – 18 de marzo de
2001)
Sello dedicado a Miguel Chase-Sardi, emitido
por el
Correo Paraguayo el 26 de octubre de 2005.
(Valor facial: 2000 guaraníes)
Miguel Chase-Sardi formó parte de la primera
generación de antropólogos históricos paraguayos, juntamente con la eslovena Branislava Súsnik ([Branka
Šušnik] 1920-1996, que había emigrado
al Paraguay en 1955) y León Cadogan
(1899-1976, hijo de inmigrantes australianos), con quienes colaboró el alemán
nacionalizado brasileño Curt Nimuendajú
(1883-1945).
Comprometido con la causa de los indígenas y conocido
por el alias de “Gato”, dedicó muchos años de su vida a estudiar las costumbres
de las etnias pobladoras del Chaco. Acosado
por el régimen dictatorial del general de Alfredo
Stroessner, se exilió al Brasil, donde escribió la que se
considera su obra más importante: Avaporu:
Algunas fuentes documentadas para el estudio de la antropofagia guaraní
(1964).
Especializado en antropología jurídica, a la que
dedicó muchos de sus textos, fundó el Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad Católica de Asunción y fue miembro de la junta directiva de la
Asociación Indigenista del Paraguay y de la junta consultiva del INDI (Instituto
Paraguayo del Indígena). Fue además, en 1971, uno de los firmantes de la Primera
Declaración de Barbados por la liberación de los indígenas y coordinó
durante muchos años la revista Suplemento
Antropológico
–de la que fue cofundador– publicada por la Universidad
Católica.
A ello hay que añadir la fundación del Consejo
Indígena y la Asociación de Parcialidades Indígenas del Paraguay, donde se
instruía a los pueblos indígenas sobre sus derechos constitucionales. Esa actividad
exacerbó al régimen dictatorial, que además consideraba a Chase-Sardi un informador de
los servicios secretos soviéticos, por lo que en 1972 fue detenido, encarcelado
y torturado (perdió parte de sus facultades auditivas).
Dejó unos 200 artículos y libros, fruto
de sus investigaciones. Entre ellos deben destacarse, además del citado
anteriormente, los siguientes: La
situación actual de los indígenas del Paraguay (1972), Pequeño Decamerón Nivaclé (1981), Situación socio-cultural, económica, jurídico-política actual de las
comunidades indígenas en el Paraguay (1982), Derecho consuetudinario Chamacoco (1987), El Derecho consuetudinario indígena y su bibliografía antropológica en
el Paraguay (1990); El precio de la
sangre. Tugüy Ñee Repy:
estudio de la cultura y el control social entre los avá-guaraní (1992), El gateo de los nuestros: Literatura
erótica del Gran Chaco (1992, en coautoría con Sandra Sifredi
y Jorge
Cordeu), Los indios del Paraguay
(1995, en colaboración con Branislava Súsnik), Indios y Mercosur (1997) y Textos
míticos de los indígenas del Paraguay (1999).
Fue iniciado como miembro de la etnia Avá-Guaraní, con
el nombre Tupä Roká Kunumí Rokajú, por su convivencia con dicho pueblo y los
servicios prestados a éste. El año 1988 fue galardonado por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos con el Premio Sudamérica, y el año 1993 obtuvo la Mención de Honor del Premio Bartolomé de las
Casas, otorgada por el Aula Bartolomé de las Casas de la Casa de América de
Madrid.
El Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad Católica y la Asociación Indigenista del Paraguay conceden
anualmente, desde 2012, el Premio Miguel Chase-Sardi.
Enlaces de
interés
No hay comentarios:
Publicar un comentario