Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

30 de septiembre de 2017

99. – Charles GOUNOD

(París, 17 de junio de 1818 – Saint Cloud, Isla de Francia, 18 de octubre de 1893)

Sello dedicado a Gounod, emitido por el correo francés el 27 de marzo de 1944. 
(Valor facial: 1,50 + 3,50 francos)

Sello emitido por el correo de Albania en 1993, con motivo 
dcl centenario de la muerte de Gounod. 
(Valor facial: 11 lëke)

Sello dedicado a Gounod y su Faust, emitido 
por el servicio postal de San Marino en 1999,  
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)

Hijo del pintor François-Louis Gounod, fue su madre, Victoire Lemachois, quien lo introdujo en el mundo de la música enseñándole a tocar el piano. Todavía muy joven, estudio armonía con Anton Reicha y más tarde se inscribió en el Conservatorio de París, donde tuvo como maestros a Fromental Halévy y Jean-François Lesueur.

En 1939 compuso la cantata Fernand, con la que obtuvo el Gran Premio de Roma. Aprovechó su estancia en la capital pontificia para estudiar música religiosa, y allí compuso su Requiem (1842) y 
se inspiró para su Messe à 3 voix (1853), el oratorio Tobie (1854) y la Messe solennelle en l'honneur de sainte Cécile (1855).

Al regresar a París, en 1843, fue nombrado organista y músico de capilla de la iglesia de las Misiones Extranjeras, y en 1847 el arzobispo de la capital francesa le autorizó a utilizar el hábito eclesiástico. Se inscribió en un curso de teología, pero tras la insurrección de febrero de 1848 renunció a todo cargo eclesiástico. Al año siguiente escribió su primera ópera, Sapho, que fue estrenada sin mucho éxito en la Ópera de París en abril de 1851.

Entre 1853 y 1860 presidió los Orphéons de París, para los que escribió numerosos coros. Mientras tanto continuó componiendo música religiosa. Después de la tragedia Ulysse (1852) y la ópera La Nonne sanglante (1854), en 1858 dio a conocer la ópera cómica Le Médecin malgré lui, basada en la obra de Molière y escrita en colaboración con el libretista Michel Carré, y al año siguiente obtuvo su primer gran éxito con otra ópera, Faust, de la que se hicieron setenta representaciones en el Théâtre-Lyrique.

Siguieron a esa obra dos óperas cómicas, Philémon et Baucis y La Colombe, ambas de 1860, y en 1862 La Reine de Saba, con escasísimo éxito, que mereció una severa crítica en la Revue des deux mondes, que acusaba al compositor de imitar “a los malos compositores alemanes, como Wagner, Schumann y Mendelssohn”. Gounod desmintió esa feroz crítica en 1867 con el gran éxito de Roméo et Juliette, una de sus composiciones más notables.

En 1870, al estallar la guerra franco-prusiana, se refugió en Londres, donde conoció a la cantante Georgina Weldon, con la que mantuvo una relación de cuatro años. Allí compuso el drama musical Les Deux Reines de France (1872) y la pieza escénica Jeanne d’Arc (1873). Regresó a Francia en 1874, y dos años más tarde dio a conocer en la iglesia parisina de Saint-Eustache la Messe du Sacré Cœur de Jésus. Posteriormente escribió los oratorios La Rédemption (1882) y Mors et Vita (1885).

Además de las citadas, hay que destacar entre sus obras las óperas Mireille (1864, basada en el poema en occitano Mireio, de Frederic Mistral), Polyeucte (1878) y Le Tribut de Zamora (1881), la ópera cómica Cinq-Mars (1877), la Petite Symphonie para instrumentos de viento (1885) y su última composición, la pieza escénica Les Drames sacrés (1893).

Hay quien opina que la obra de Gounod ha resistido mal el paso del tiempo. Lucien Rebatet, un polémico periodista y escritor conocido por su antisemitismo y su colaboracionismo con los nazis durante la segunda guerra mundial, escribió que “después de transcurrido casi un siglo, el bagaje póstumo de Gounod es ínfimo. Nos hallamos lejos del ‘trono de oro sobre el cual recibirá las loas 
de las generaciones futuras’ que le profetizaba Saint-Saëns”; sus óperas, sin embargo, se continúan representando con frecuencia en los más importantes teatros líricos del mundo.


Enlaces de interés

- “Biografía. Charles Gounod” (en slideshare.net. En español, inglés, francés, portugués y alemán).
- “Charles-François Gounod (1818-1893)” (en Naxos. Con discografía. En inglés).
- “Charles Gounod” (en Discogs. Discografía completa, En inglés).
- “Charles Gounod” (en France Musique. En francés).
- “Charles Gounod” (en hagaselamusica.com. En español).
- “Charles Gounod (1818-1893)” (en Classical Archives. Lista completa de su obra. En inglés).
- “Charles Gounod (Francia, 1818-1893)” (en epdip.com. Con audiciones. En español).
- “Charles Gounod Biography” (en The Famous People. En inglés con traducción a otros idiomas).
- “Gounod Charles François, 1818-1893” (en Musicologie, 10.12.2014. En francés).
- “La musique religieuse de Charles Gounod” (en Musica et Memoria. En francés).
- R. Cummings: “Charles Gounod” (en AllMusic. Muy completo. En inglés).
- F. Davin: “Charles Gounod: His life, his works…” (muy completo. En inglés y francés).
- F. Goldbeck: “Charles Gounod: French composer” (en Enciclopædia Britannica. En inglés).

Bibliografía

- Y. Bruley : Charles Gounod. Bleu nuit éditeur, París, 2015.
- H. Busser: Charles Gounod. Éditions et imprimeries du sud-est, Lyon, 1961.
-
G. Condé: Charles Gounod. Fayard, París, 2009.
- N. Demuth: Introduction to the Musec of Gounod. Dennis Dobson, Londres, 1950. (Accesible en línea.)

- T. Flynn: Charles François Gounod: A Research and Information Guide.
Rouledge, Nueva York y Londres, 2009.
- J. Harding
: Gounod. Allen & Unwin, Nueva York, 1973.
- S. Huebner: Les opéras de Charles Gounod. Actes Sud, Arles-París, 1990.
- P. Landomy: Gounod. Gallimard, París, 1942.

8 de septiembre de 2017

98. – MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA BRITÁNICA - MOA, Vancouver (Canadá)

Sello dedicado al Museo de Antropología de Vancouver, emitido
por la Administración 
Postal de Canadá el 9 de marzo de 1999. 
(Valor facial: 46 centavos de dólar)

Fundado en 1947 e inaugurado oficialmente en 1949 para “investigar, preservar y exhibir objetos 
y expresiones de la creatividad humana y promover la comprensión y el respeto de las culturas 
del mundo”, según el documento que impulsó su creación, este museo se instaló inicialmente en los sótanos de la Universidad de Columbia Británica, en la ciudad canadiense de Vancouver.

Las colecciones del museo, compuestas por cerca de 540.000 piezas, se encuentran actualmente 
en un nuevo edificio inaugurado en 1976, diseñado por el arquitecto y planificador urbano Arthur Erikson, que se inspiró en las construcciones de entramado de madera de los antiguos pobladores 
de la costa noroccidental del Canadá, pero utilizando hormigón en su estructura. El edificio acogió también el valioso legado de Walter Koerner, consistente en numerosas piezas de arte cerámico europeo, que constituyen una exposición permanente (la Galería de Cerámica Koerner).

El museo exhibe el cincuenta por ciento de sus colecciones, algo excepcional, puesto que los museos suelen mostrar apenas un cinco o un diez por ciento de los objetos que poseen. Además de hallazgos arqueológicos de culturas indígenas de todo el mundo, presenta una amplia colección de obras del escultor Bill Reid, de ascendencia materna haida; la más destacada de estas esculturas de madera es El gran cuervo y los primeros hombres, representada a la izquierda del sello. Otros objetos valiosos del museo son una figura de cerámica procedente de México, datada alrededor del año 100 antes de nuestra era, y una escultura tamil de bronce de mediados del siglo XV, que representa a una diosa.

Además del museo propiamente dicho, se hallan vinculados a él la Red de Investigación Recíproca (RRN), en la que están representadas varias instituciones indígenas; el Centro de Investigaciones Culturales, con salas de investigación, una biblioteca y un depósito de colecciones de vanguardia, y
las llamadas “galerías de multidiversidad”. En el Gran Salón del edificio hay numerosos fragmentos de tótems haida y de otros pueblos originarios de la región.

Son de especial importancia las colecciones asiáticas (que representan el 40 % del fondo etnológico
y artístico del MOA), africanas (más de 2800 objetos, que incluyen piezas de arte mortuorio del antiguo Egipto) y de las islas del sur del Pacífico.

Por otra parte, la biblioteca y los archivos de Audrey & Harry Hawthorn, de finales del siglo XIX, accesibles al público y a los investigadores, atesoran unas noventa mil fotografías clasificadas por culturas, temas etnográficos y acontecimientos históricos.

En enero de 2010 el museo se amplió con una nueva ala de investigación, dotada de laboratorios, estudios de grabación y aplicaciones de las nuevas tecnologías, y en ella se instaló la Galería Audain, que acoge exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- MOA (página oficial. En inglés).
-
MOA (blog. En inglés).
- MOA. The Collections (en inglés).
- “Museum of Anthropology” (en The Canadian Encyclopedia. En inglés y francés).
- “Museum of Anthropology” (en YouTube. Vídeos).
- “Special Aga Khan Museum collection on display at Vancouver's Museum of Anthropology” (en Daily Hive, Vancouver, 11.5.2017. En inglés).
- C. Chiang: “UBC Museum of Anthropology takes on an Asian focus” (en Vancouver Sun, 10.0.2015. En inglés).
- C. Gualtieri: “Il museo di antropologia come museo culturale: il caso del MOA di Vancouver” (en Altre Modernità, Milán, Vol. 5, N. 3, 2011. En italiano).
- D. Lynch: “Inside Vancouver’s UBC Museum of Anthropology (MOA)” (en TripSavvy, 17.5.2016. En inglés).
- A. Shelton: “Questioning locality: the UBC Museum of Anthropology and its hinterlands” (en Etnográfica, Lisboa, vol, 11, 2, 2007. En inglés).
- J. Werb: “Arthur Erickson supporters make plea for reflecting pool at Museum of Anthropology” (en Georgia Straight, Vancouver, 27.5.2009. En inglés).

Bibliografía

- K. Duffek: Bill Reid: Beyond the Essential Form. Vancouver, The University of British Columbia Press, 1986.
- C. E. Mayer y A. Shelton: The Museum of Anthropology at the University of British Columbia.
University
of Washington Press, Seattle, 2009.

5 de septiembre de 2017

97. – María FÉLIX

(Quiriego, Sonora, México, 8 de abril de 1914 – Ciudad de México, 8 de abril de 2002)


Sello dedicado a María Félix, emitido por el servicio postal de México
el 9 de diciembre de 1993. (Valor facial: 1,30 N$)

Sello emitido por el correo de Cuba en 2013 con la imagen de María Félix. 
(Valor facial: 85 centavos de peso)

María de los Ángeles Félix Güereña, que adoptó el nombre artístico de María Félix, fue uno de 
los grandes mitos del cine latinoamericano y la actriz más destacada de la denominada Época de Oro del cine mexicano, en la que también sobresalieron Dolores del RíoJorge Negrete, Pedro ArmendárizArturo de CórdovaPedro Infantelos geniales cómicos Mario Moreno “Cantinflas” y Germán Valdés y los realizadores Ismael Rodríguez, Emilio Fernández y Miguel Melitón Delgado, entre otras figuras.

Durante su adolescencia, su numerosa familia (tuvo once hermanos) se trasladó a Guadalajara, donde ella empezó a llamar la atención por su belleza (fue proclamada reina de la belleza estudiantil en la Universidad). Cuando se divorció de su primer marido, en 1938, tuvo que abandonar aquella ciudad (una mujer divorciada era mal vista socialmente en su época), se estableció en la Ciudad de México y allí el realizador Fernando Palacios la introdujo en el mundo del cine.

Tras un breve paso por Hollywood, donde rechazó algunas ofertas para actuar en varias películas, 
en su país el realizador Miguel Zacarías le ofreció el papel de protagonista femenina en su primer filme, El Peñón de las Ánimas (1943), cuyo protagonista masculino era Jorge Negrete. El mismo año protagonizó Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes (filmado en Venezuela y basado en la novela del mismo título de Rómulo Gallegos, quien la aplaudió con entusiasmo), cuyo éxito hizo que a María Félix se la conociera popularmente, a partir de entonces, como “La Doña”. Esta película supuso su lanzamiento definitivo, y en los años siguientes se la disputaron varios realizadores para ofrecerle 
los principales papeles femeninos en numerosas películas.

En 1946 Emilio Fernández le propuso interpretar tres películas que se distribuyeron por numerosos países y dieron a la actriz prestigio internacional: Enamorada, Río escondido y Maclovia.

En 1948, después de haber protagonizado otros filmes mexicanos, como La diosa arrodillada
Doña Diabla, viajó a España y luego a Italia, países en los que rodó algunas películas. En 1953, en 
la Argentina, bordó su papel en el filme de Luis César Amadori La pasión desnuda. Aquel mismo 
año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien filmó El rapto, de Emilio Fernández. Negrete murió a los pocos meses y ella decidió volver a Europa, concretamente a Francia, donde protagonizó, entre otras, su película más importante: French Cancan, de Jean Renoir (1954).

Convertida en un mito tras su regreso definitivo a México, en 1955, intervino en varios filmes, entre ellos Los ambiciosos, dirigido por Luis Buñuel (1959), y en la década de 1960 redujo su actividad cinematográfica, para centrarse luego en el rodaje de telenovelas.

Su vida íntima fue muy azarosa. Se casó cuatro veces: con el vendedor de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre (1931-1943), padre de su único hijo; el compositor Agustín Lara (1945-1947); el actor Jorge Negrete (1953), como se ha dicho, y el banquero francés Alexander Berger (1956-1974).

A su muerte, su féretro se instaló en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y ante él desfilaron y le rindieron homenaje admiradores suyos durante veintidós horas.


Enlaces de interés

- Página oficial de María Félix (con aspectos de su vida pública y privada y su filmografía. En español).
- “María Félix” (en Biografías y Vidas. En español).
- “María Felix: La bella actriz que despreció a Hollywood y a sus indias cheyennes” (en La Vanguardia, México, 7.4.2017. Interesante. En español).
- E. Bautista: “Amor impropio: el incesto, la gran carga de María Félix” (en El Financiero, México, 20.7.2014. En español).
- V. de Miguel: “María Félix y Jorge Negrete: del odio al amor” (en About Español, 29.7.2017. En español).
- S. Dillon: “María Félix, 87, Feisty Heroine Who Reigned Supreme in Mexican Cinema, Dies” (en The New York Times, 9.4.2002. En inglés).
- C. Espinoza: “Detalles desconocidos de la vida de María Félix” (en Soy Carmín, México, 8.4.2017. En español).
- M. Flores: “María Félix: 10 películas que debes ver de ‘La Doña’” (en De10.mx, 7.4.2017. En español).
- A. M. González Rafols: “María Félix cuenta ‘toda su verdad’” (en El País, Madrid, 8.8.1994. En español).
- E. Krauze: “María Félix (1914-2002)”, en Letras Libres, México, 31.5.2002. En español).
- E. Miras: “María Félix: la mujer que hizo un lujo de sí misma” (en ABC, Madrid, 17.4.2017. En español).
- A. Nájar: “La extraña relación de María Félix con los mexicanos” (en BBC Mundo, 10.9.2014. En español).
- P. A. Salazar Rodríguez: “Filmografía básica de María Félix” (en Chilango, México, 8.4.2014. En español).
- C. Saracho: “Los grandes amores de María Félix” (en Excelsior, México, 8.4.2013. En español).
- Sh. Whitaker: “Maria Felix” (en The Guardian, London, 10.4.2002. En inglés).

Bibliografía

- Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid, 2016.
- F. Alatorre Betancourt: Diabla frente al espejo. Organización Editorial Mexicana, México, 2014.
- S. Almazán: Acuérdate, María. Ed. Planeta, México, 2014. (Novela basada en el personaje.)
- C. Barajas Sandoval: Una mujer llamada María Félix. Ed. Edamex, México, 1993.
- E. Krauze: María Félix: Todas mis guerras. Ed. Clío, México y Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
- P. Philippe: Maria Felix. Ed. Assouline, Nueva York, 2006.
- J. Samper: María Félix: María bonita, María del alma. Ed. Panamericana, San Juan, Puerto Rico, 2005.
- P. I. Taibo I: María Félix: 47 pasos por el cine. Ed. Bruguera, Barcelona, 2008.
- P. I. Taibo I: La Doña. Ed. Planeta, México, 1991.