Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

6 de enero de 2016

75. - Ignacio PIÑEIRO

(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)

Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido 
por el correo de Cuba el 10 de mayo de 2007. 
(Valor facial: 10 centavos de peso)

De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.

Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles. Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado aquel mismo año María Teresa Vera –quien le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira por los Estados Unidos.

Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y 
que en 1929 viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y grabó varios discos. 

En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el compositor estadounidense George Gershwin incorporó su canción Échale salsita, de 1930, a su Cuban Overture (1932), como tema para trompeta.

Como compositor innovó la forma del son oriental cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.

Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además, Don lengua (que haría célebre el cantante Ray Barretto), Las cuatro palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y Mentira, Salomé. Se atribuye también a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.

En 1999 su nombre fue incluido, póstumamente, en el International Latin Music Hall of Fame.


Enlaces de interés

- “Ignacio Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation. Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje, cuello y corbata al son” (en Radio Praha, 15.6.2004. Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana, 12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com, 24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba, 9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En inglés).

Bibliografía

- J. Blanco Aguilar: Ochenta años del son y los soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.

2 de enero de 2016

74. - Luis GARCÍA BERLANGA

(Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de 2010)

Sello dedicado a Luis García Berlanga, emitido 
por Correos de España el 22 de julio de 2011. 
(Valor facial: 80 céntimos de euro)

El realizador y guionista cinematográfico español Luis García-Berlanga Martí nació en el seno de una familia acomodada de terratenientes y políticos moderados de izquierdas. Su padre fue gobernador civil de Valencia durante la Segunda República y él, para evitar represalias políticas, se alistó en la División Azul, combatió en el frente de Leningrado durante la segunda guerra mundial y simpatizó con Falange Española y de las JONS.

Inició estudios de Derecho y Filosofía y Letras, pero en 1947 los abandonó e ingresó en el Instituto 
de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. El año 1951, tras haber realizado algunos cortometrajes, codirigió con Juan Antonio Bardem con quien continuaría colaborando– 
su primera película, Esa pareja feliz. A ambos se les considera renovadores del cine español después de su declive en la postguerra civil.

Fue muy hábil para burlar la censura durante el régimen franquista, con el que se mostró siempre crítico, y ello le permitió realizar filmes como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957), Plácido (1961), El verdugo (1963) y la coproducción hispano-franco-italiana Tamaño natural (1973). Empezó por aquella época su colaboración con el guionista Rafael Azcona.

Después de la muerte del dictador (1975) y la democratización de España (1978), dirigió alguna gran película, como La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993), y realizó también series para televisión, con guiones propios.

Su sentido del humor, su ironía y su ingenioso uso de la sátira social y política están muy presentes en la mayoría de los filmes que dirigió; lo hizo, sin embargo, con suficiente habilidad para eludir la censura; en algunos casos, como los atrevidos diálogos de Los jueves, milagro, tal habilidad resulta especialmente clara.

Su obra mereció varias distinciones, como el Premio Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981), el premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y el premio Goya al mejor director (por Todos a la cárcel) en 1993. En 1961 su película Plácido fue nominada para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa. Por otra parte, el año 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1997, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

A todo ello hay que añadir otros muchos reconocimientos y galardones en festivales internacionales de cine, como los de Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez realizadores de cine más relevantes del mundo.


Enlaces de interés

- “Berlanga Film Museum” (Generalitat Valenciana, 2012. Con enlaces. En español).
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
-
“Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
-
“Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia:
“Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández:
“Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’. 
En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez:
“Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho:
“El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. 
 En español).
- N. Vías: “Luis García Berlanga” (en miradasdecine.es, 9.9.2010. En español).

Bibliografía

- J. J. Abajo de Pablos, A. de Morgua y Mastrés & L. Rodrigo Barbero: Un estudio en profundidad sobre Luis García Berlanga. Fancy Ediciones, Valladolid, 2009.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.