(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)
Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido
por el
correo de Cuba el 10 de mayo de 2007.
(Valor facial: 10 centavos de peso)
De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez
está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.
Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando
cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles.
Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de
La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de
Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado
aquel mismo año María Teresa Vera –quien
le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira
por los Estados Unidos.
Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el
Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses
más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que
pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y
que en 1929
viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó
a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España
actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y
grabó varios discos.
En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como
compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no
abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el
compositor estadounidense George Gershwin
incorporó su canción Échale salsita,
de 1930, a su Cuban Overture (1932), como
tema para trompeta.
Como compositor innovó la forma del son oriental
cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y
melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e
introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el
afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.
Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además,
Don lengua (que haría célebre el
cantante Ray
Barretto), Las cuatro
palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la
noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y
Mentira, Salomé. Se atribuye también
a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de
Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era
asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno
procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.
Enlaces de
interés
- “Ignacio
Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y
documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En
Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation.
Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio
Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y
reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje,
cuello y corbata al son”
(en Radio Praha, 15.6.2004.
Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del
son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y
español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario
de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R.
R. Oropesa: La Habana tiene su son.
En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo
Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la
música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana,
12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com,
24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de
Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba,
9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En
inglés).
Bibliografía
- J. Blanco
Aguilar: Ochenta años del son y los
soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la
música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario