Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

1 de septiembre de 2016

91. - Eduardo FABINI

(Solís de Mataojo, Lavalleja, 18 de mayo de 1882 – Montevideo, 17 de mayo de 1950)

Sello dedicado a Eduardo Fabini, emitido 
por el correo de Uruguay en 1971. 
(Valor facial: 5 pesos)

El compositor, pianista y violinista uruguayo Eduardo Fabini era hijo de inmigrantes italianos que se dedicaban a la música, por lo que desde muy pequeño estuvo en contacto con varios instrumentos, sobre todo el acordeón y el armonio.

Empezó sus estudios musicales cuando era todavía un niño, y los continuó en el Conservatorio “La Lira” de Montevideo. Gracias a su talento, en 1899 consiguió una beca con la que viajó a Bélgica y se inscribió en el Conservatorio de Bruselas. En la capital belga compuso unos Tristes para orquesta, dos Intermedios, un Estudio arpegiano para piano y la pieza para coro Las flores del campo. Además mereció un premio de violín, con distinción, en el Conservatorio bruselense.

De regreso a Uruguay, en 1903, se presentó como solista con varios conciertos en el Teatro Solís de Montevideo y fue elogiado por el público y la crítica. Luego, tras una estancia de dos años en España (1905-1907) volvió a su país, y en 1913 estuvo entre los fundadores de la Asociación de Música de Cámara.

Después decidió apartarse de la ciudad y se estableció en el campo –especialmente en Fuente Salus, propiedad de su familia–, alejado de toda actividad pública, para dedicarse a la composición. Su primer poema sinfónico, titulado precisamente Campo, se presentó por primera vez el 29 de abril de 1922 en el Teatro Albéniz de Montevideo, luego fue interpretado en el Teatro Colón de Buenos Aires y poco después en otras ciudades de América y Europa (en Viena, por la Orquesta Filarmónica, dirigida por Richard Strauss).

El éxito de Campo lo animó a componer otras obras inspiradas en el medio rural y las tradiciones 
de su país, entre las que sobresalen otro poema sinfónico, La isla de los ceibos, la pieza de ballet Mburucuyá (basada en una obra del poeta Fernán Silva Valdés), el cuadro sinfónico Molga, el ballet infantil Mañana de Reyes, además de numerosas canciones para coros infantiles, piezas para coro 
y orquesta (A mi río, El arroyo y El nido, entre otras), para canto y piano (destaca entre éstas Las flores del monte), para piano solo (como Sarandi en la corriente y Atlántida), y fantasías para violín y orquesta.

En 1927 viajó a los Estados Unidos para desempeñar el cargo de agregado artístico de la Embajada de Uruguay y se estableció en Nueva York, donde la Orquesta Sinfónica de aquella ciudad grabó Campo y La isla de los ceibos, discos que fueron editados por Victor Records. También fueron grabadas en discos otras composiciones suyas, como Melga, A mi río y El arroyo.

Fabini está considerado el representante más destacado de la música académica en Uruguay. Ideológicamente era simpatizante del Partido Colorado (de cuyo himno es autor), en particular de 
la corriente batllista, se declaró antifascista y, según algunas fuentes, perteneció a alguna logia masónica rioplatense.


Enlaces de interés

- Eduardo Fabini (en Formación. Con cuatro vídeos. En español).
- Eduardo Fabini (en La Mochila, con tres audiciones de obras suyas. En español).
- Eduardo Fabini (en La Valleja Natural. En español).
- Eduardo Fabini (en YouTube. Vídeos).
- Eduardo Fabini, violinista y compositor uruguayo (en Galeon.com. En español).
- Museo Eduardo Fabini (en Portal de Museos del Uruguay. En español).
- M. Cebrián Coello: “Fabini Bianchi, Félix Eduardo (1882-1950)” (en La Web de las Biografías. En español).
- J. C. Albarado: “Eduardo Fabini; 18 de mayo de 1882 - 17 de mayo de 1950” (Diario El Pueblo, 16.5.2013. En español).
- A. Michelena: “Eduardo Fabini: componiendo música entre los cerros” (en Espacio Latino. En español).
- V. M. Oxley: “Eduardo Fabini y Agustín Pío Barrios” (en Portal Guaraní, Asunción. En español).
- G. Paraskevaídis: “La obra sinfónica de Eduardo Fabini” (en Magma, 2007. Estudio muy completo. En español).
- R. Scoseria: “Eduardo Fabini: Un músico que se identificó con la Naturaleza” (en Rincón de Rolando, 28.3.2008. En español).

Bibliografía

- L. Ayestarán: “Catálogo cronológico de las obras del compositor uruguayo Eduardo Fabini”, en Boletín de Música y Artes Visuales de la OEA, Wáshington D.C., núm. 67/68, IX-X (1953).
- A. Barrios Pintos: Eduardo Fabini. Arca, Montevideo, 1978.
- R. E. Lagarmilla: Eduardo Fabini. Organización Medina, Montevideo, 1953.
- E. Sabatés: Personalidad y obra de Eduardo Fabini. Arca, Montevideo, 1980.
- H. Tosar: “Las obras sinfónicas de Eduardo Fabini”, en Clave, Montevideo, núm. 37, V-1960.
- R. Viñoly Barreto: “Eduardo Fabini, músico”, en Boletín Latinoamericano de Música, Montevideo, tomo III, 1937, pp. 113-120.

No hay comentarios: