Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

11 de septiembre de 2014

33. - José María ARGUEDAS

(Andahuaylas, Departamento de Apurímac, 18 de enero de 1911 – La Molina, Lima, 2 de diciembre 
de 1969)


Sello emitido por Perú Correos en 1987 para conmemorar 
(con un poco de retraso) el 75 aniversario del nacimiento de Arguedas. 
(Valor facial: 0,50 intis)

Sello emitido el 31 de enero de 2011 por SERPOST (El Correo del Perú) 
con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas. 
(Valor facial: 6,60 nuevos soles)


Considerado uno de los escritores más representativos de la literatura indigenista del Perú, José María Arguedas Altamirano fue también poeta, antropólogo y etnólogo.

Hijo de un juez y de la heredera de una acaudalada familia mestiza, quedó huérfano de madre a la edad de dos años y fue víctima de los maltratos de su madrastra y, sobre todo, de su hermanastro. Halló refugio en los sirvientes indígenas de la casa, quienes lo introdujeron en las costumbres de su pueblo y de los que aprendió la lengua quechua. En 1921 huyó, con su hermano Arístides, de la casa paterna y vivió durante dos años en comunidades indígenas. Todo ello marcó indeleblemente su personalidad y su obra.

Tras los estudios primarios en localidades andinas, siguió los secundarios en Ica, Huancayo y Lima, 
y en 1931, tras establecerse permanentemente en la capital peruana, se inscribió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se licenció en literatura y estudió etnología. Por manifestarse a favor de la República Española y enfrentarse a un representante de Benito Mussolini, sufrió un año de prisión entre 1937 y 1938, Después de reemprender los estudios, 
a partir de 1941 los compaginó con la docencia en diversos colegios.

Consiguió ingresar en la Administración y, como funcionario del Ministerio de Educación, promovió la cultura tradicional andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y del Museo Nacional de Historia (1964-1966), así como catedrático de etnología de las universidades de San Marcos (1958-1968) y Agraria de La Molina (1962-1969).

A partir de 1944 sufrió frecuentes episodios depresivos –agravados por las furibundas críticas de 
sus obras por parte del escritor Sebastián Salazar Bondy y por sus desencuentros con Julio Cortázar en 1968, cuando ambos eran miembros del jurado del premio Casa de las Américas, en Cuba–, que fueron mermando su actividad y le llevarían finalmente al suicidio, disparándose un tiro en la cabeza en la Universidad Agraria de La Molina.

De su obra narrativa, donde están muy presentes el mundo andino y el mestizaje, hay que destacar las novelas Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964, considerada su obra literaria más notable). También dejó unas antologías poéticas y de cuentos tradicionales andinos (algunos escritos en quechua), y varias traducciones de la lengua quechua. Su contribución más importante, sin embargo, además de creación literaria, fue la ensayística, con numerosos trabajos de etnología y antropología. Sus Obras completas (compiladas por su viuda, Sybila Arredondo) se publicaron póstumamente, en cinco tomos, en 1983.


Enlaces de interés

José María Arguedas (Biblioteca Nacional del Perú. Con hipervínculos. En español).
José María Arguedas. Àudios i vídeos (Universitat Autònoma de Barcelona. En español).
José María Arguedas Essay - Critical Essays (en eNotes. En inglés).
José María Arguedas: su vida, su obra y su muerte (en Imágenes y textos selectos, 9.4.2011. Una completa cronología biográfica. En español).
Los pasos chilenos del escritor peruano José María Arguedas (en El Ciudadano, 2014. En español).
N. Giannoni: “Sentimento ed emarginazione nel racconto Warma Kuyay di José María Arguedas” (Associazione Ispanisti Italiani. Artículo digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En italiano).
F. Huerta: “Ficción y verdad en José María Arguedas” (entrevista en el Diario La Primera, 8.10.2008.
En español).
M. López-Baralt: “La orfandad andina de José María Arguedas” (en Actas de la Asociación Internacional 

de Hispanistas, 1995. Digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En español).
N. Manrique: “José María Arguedas y la cuestión del mestizaje” (en Ciberayllu. En español).
J. Ortega: “José María Arguedas” (en Revista Iberoamericana, University of Pittsburgh. En español).
M. Rens: “Dimension étique de l’oeuvre narrative de José María Arguedas” (tesis doctoral, Université de Neuchâtel, 2003 [digitalizada]. En francés).
J. C. Rovira: “José María Arguedas y la memoria autobiográfica del indigenismo contemporáneo”, en Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, 14, 2000-2001. En español).
J. Yovera B.: “José María Arguedas, el escritor revolucionario” (en Rebelión, 14.12.2013. En español).


No hay comentarios: