Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

16 de agosto de 2017

96. – Devorah BARON

(Uzda, Bielorrusia, Imperio ruso, 4 de diciembre de 1887 – Tel Aviv, Israel, 20 de agosto de 1956)


Sello dedicado a Devorah Baron, emitido 
por el correo de Israel el 17 de abril de 1996. 
(Valor facial: 40 nuevos shekel)

La escritora judía Devorah Baron (דבורה בארון‏‎) estuvo entre los pioneros de la literatura escrita en hebreo moderno, por lo que se la reconoce como la primera mujer escritora en esta lengua.

Era hija de un rabino de talante liberal, Shabetai Eliezer Baron, que le permitió, excepcionalmente 
y desafiando todas las convenciones, asistir a las clases de hebreo, reservadas a los muchachos. En 1903 pudo acceder, con su hermano Benjamin –al que siempre estuvo muy unida– a los estudios secundarios en escuelas rusas de Minsk y Kovno (Kaunas, en la actual Lituania), algo inusual por entonces en el Imperio ruso. En 1907 se diplomó en enseñanza en un gimnasio para muchachas rusas de Marijampole (también en la actual Lituania) y a partir del año siguiente se dedicó durante un tiempo a la enseñanza como profesora particular.

A los siete años ya demostró su precocidad con una modesta obra de teatro en yiddish, y en 1902 publicó sus primeros relatos, escritos en lengua hebrea, en el diario HaMelits (המליץ), que se editaba en San Petersburgo.

En 1910, tras la muerte de su padre y cuando su localidad natal fue víctima de un pogromo, emigró a Palestina –que entonces formaba parte de la Siria otomana– con su hermana mayor y se estableció en Neveh-Tsedek, un asentamiento próximo a Jaffa y de la nueva ciudad de Tel Aviv, todavía en construcción. Allí empezó a trabajar en la redacción de una revista del movimiento sionista obrero Hapoel Hatzair (הפועל הצעיר) dirigida por el activista Yosef Aharonovitz, con quien se casó y tuvo una hija, Zipporah. En 1915 ambos fueron deportados, junto a otros intelectuales judíos, a la ciudad egipcia de Alejandría, pero pudieron regresar en 1919, tras la disolución del Imperio después de la primera guerra mundial. 

Publicó numerosos libros de cuentos y relatos (sus primeras composiciones aparecieron en revistas culturales judías rusas), en muchos de los cuales se refiere a la vida en los shtetls de Bielorrusia y Lituania, y una novela, Exilios. Además, tradujo al hebreo moderno Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y otras obras literarias. Fue la primera en obtener el premio literario Bialik, en 1933. Más tarde su obra sería distinguida con otros galardones, como los premios Rupin (1944) y Brenner, de 
la Asociación de Escritores Hebreos en Israel (1951).

Mujer extravertida, activa y hasta atrevida en sus años juveniles, a partir de 1922 se recluyó en su casa, aislada de los demás, casi siempre en cama eludiendo cualquier relación social, mostrando una enfermiza misantropía y dedicándose únicamente a la creación literaria. Desde que murió su marido, en 1937, fue dependiente de su hija, quien medió entre ella y el mundo exterior. Esa actitud se ha interpretado como una rebelión personal contra la sociedad, reacia a aceptar la independencia de las mujeres, y como rechazo al clima cultural tanto durante el mandato británico en Palestina (1920-1948) como después de la proclamación del Estado de Israel.


Enlaces de interés

- “Baron, Devorah 1887-1956” (en World Cat’ Identities. Con enlaces a algunas de sus obras. En inglés).
- “Baron, Dvora 1887-1956” (en encyclopedia.com, 2009. En inglés).
- B. Ares: “Una judía en el taller literario de Gustave Flaubert” (en Granta en español, 4.9.2016. En español).
- E. Baram Eshel: “Outline of a Gender Conflict: Notes on an Early Story by Dvora Baron” (en Women in Judaism, Thornhill [Ontario, Canadá], Vol 8, No. 2, 2011. En inglés).
- N. Govrin: “Baron, Devorah” (en The Yivo Encyclopedia od Jews in Eastern Europe. En inglés).
- S. E. Jelen: “All Writers Are Jews, All Jews Are Men: Dvora Baron and the literature of ‘The Uproteed’” (en B. D. Cooperman [Ed.]: Jewish History and Culture. University Press of Maryland, Bethesda, 2007, Vol. XIV, pp. 189-200. En inglés).
- A. Lieblich: “Devorah Baron, 1887-1956” (en Jewish Women’s Archive, Encyclopedia. En inglés).
- N. Seidman: “Baron ‘in the Closet’: An Epistemology of the ‘Women's Section’” (en A Marriage Made in Heaven. The Sexual Politics of Hebrew and Yiddish. University of California Press, Berkeley, 1997. En inglés).
- H. Watzman: “The Hermit of Oliphant” (en Tablet, 21.8.2008. En inglés).

Bibliografía

- M. Bernstein: “Midrashj and marginality: The ‘Agunot’ of S. Y. Agnon and Devorah Baron”, en Hebrew Studies, No. 42 (2001), pp. 7-58.
- S. E. Jelen: Intimations of Difference: Dvora Baron in the Modern Hebrew Renaissance. Syracuse University Press, Syracuse, NY, 2007.
- S. E. Jelen & S. Pinsker (Ed.): Hebrew, Gender, and Modermity: Critical responses to Dvora Baron's fiction. University Press of Maryland, Bethesda, 2007. (Accesible a través de este enlace.)
- A. Lieblich: Conversations with Dvora: An Experimental Biography of the First Modern Hebrew Woman Writer. Traducción del hebreo por Naomi Seidman. Berkeley, California, 1997.
- S. Pinsker: “Unraveling the Yarn: Intertextuality, Gender and Cultural Critique in the Stories of Dvora Baron”, en Nashim: A Journal of Jewish Women's Studies and Gender, Nº 11, 2006, pp. 244-279.
- R. Shazar: “Baron, Devorah”, en Encyclopaedia Judaica. 2.ª ed. Vol. 3. Macmillan Reference, Detroit, 2007, p. 171.
- W. Zierler: “"In What World?": Devorah Baron's Fiction of Exile”, en Prooftexts, Indiana University Press, Vol. 19, No. 2, May 1999, pp. 127-150.

No hay comentarios: