Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

30 de marzo de 2018

103. – Martin BUBER


(Viena, Imperio austrohúngaro, 8 de febrero de 1878 - Jerusalén, Israel, 13 de junio de 1965)

Sello emitido por el servicio postal de la República Federal de Alemania 
el 16 de febrero 1978, para conmemorar el centenario del nacimiento de Buber. 
(Valor facial: 0,50 marcos)


Sello dedicado a Martin Buber emitido por el Correo 
del Estado de Israel el 18 de abril de 1999. 
(Valor facial: 90 shékels)


El pensador y ensayista austriaco-israelí Martin Buber (מרטין בובר en hebreo), conocido como “el filósofo del diálogo”, nació en el seno de una familia de judíos ortodoxos de Viena, pero al divorciarse sus padres quedó al cuidado de sus abuelos paternos en Lemberg (la actual Lviv, en Ucrania, que pertenecía entonces al Imperio austrohúngaro), donde pasó gran parte de su infancia. Sus lenguas maternas eran el yídish y el alemán, pero aprendió pronto el francés y el hebreo, y más tarde el polaco, que era la lengua hablada en la ciudad.

En 1896 fue enviado a Viena para estudiar filosofía, filología germánica e historia del arte. Allí se unió al movimiento sionista, en el que se mostró muy activo, y en 1899 se encontraba estudiando en Zúrich, donde conoció a la que sería su esposa, Paula Winkler.

En 1902 contribuyó a la fundación de la Editorial Judía. Al año siguiente, sin embargo, redescubrió el judaísmo jasídicose fue alejando del movimiento sionista y se consagró a la redacción de su tesis, Beiträge zur Geschichte des Individuationsproblems (‘Contribuciones a la historia del problema de la individualización’), que publicó en 1904. También tradujo al alemán varias obras importantes del jasidismo.

En 1906 publicó un ensayo sobre el rabino Najman de Breslavuna de las figuras más importantes del movimiento jasídico, y en 1908 estuvo entre los fundadores del Sozialistischer Bund (‘Liga Socialista’), un movimiento político que permanecería vigente hasta 1931.

En 1916 fundó en Berlín, con Salman Schocken, el periódico mensual Der Jude (‘El Judío’), que se publicó hasta 1928. El mismo año abandonó la capital alemana y se retiró a las montañas de Heppenheim, donde escribió el ensayo filosófico Ich und Du (‘Yo y tú’), su obra más importante, y colaboró con Franz Rosenzweig en la traducción al alemán de la Torá, texto fundamental del judaísmo.

Entre 1924 y 1933 fue profesor de estudios religiosos judíos y ética en la Universidad de Fráncfort del Meno, actividad que abandonó al acceder Hitler al poder. Durante los años siguientes se implicó en la educación de adultos judíos con el fin de fortalecer su identidad ante los peligros que acechaban a la comunidad, hasta que en 1935 fue marginado por el nuevo régimen, que le prohibió hablar en público. En 1938 huyó de Alemania y se estableció en Palestina.

Hasta 1951 fue profesor de antropología y sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y empezó a relacionarse con varios intelectuales judíos europeos, en especial con Felix Weltsch, Max Brod, Jaim Weizmann y Hugo Bergmann.

En 1955 participó en la fundación, en Jerusalén, del Instituto Leo Baeck, impulsado también por Hanna ArendtGershom Scholem y otros intelectuales para preservar la historia y la cultura de los judíos de habla alemana, que luego abriría centros en Nueva York, Berlín y Londres. Al mismo tiempo promovió el acercamiento y la convivencia entre judíos y árabes palestinos.

Entre las obras filosóficas de Buber destacan, además de la mencionada Ich und Du, Das Problem des Menschen (‘El problema del hombre’, 1948, traducido al castellano como ¿Qué es el hombre?), Gog und Magog (‘Gog y Magog, 1949), Zwei Glaubensweisen (‘Dos creencias’, 1950), Pfade in Utopia (‘Caminos en Utopía’, 1950), Juden, Palästina und Araber (‘Judíos, Palestina y árabes’, 1961), Gottesfinsternis. Betrachtungen zur Beziehung zwischen Religion und Philosophie (‘Eclipse de Dios. Reflexiones sobre la relación entre religión y filosofía’, 1953), Der Jude und sein Judentum (‘El judío y su judaísmo’, 1965) y la recopilación de ensayos Das dialogische Prinzip (‘El principio dialógico’, publicada póstumamente en 1973).

El año 2000 se fundó la Martin-Buber-Gesellschaft (Sociedad Martin Buber) para profundizar en el conocimiento y la comprensión de su obra y difundir su personalidad y su trabajo. La Universidad Hebrea de Jerusalén, por su parte, estableció la Martin Buber Society of Fellows in the Humanities, con dotación para becas de investigación.


Enlaces de interés

- “Martin Buber” (Biografías y Vidas. En español).
- H. Banse: “Una vita in dialogo. A colloquio con Martin Buber” (nostreradici.it, 2003. En italiano).
- E. J. Beltrán Ulate: “Un acercamiento a la concepción buberiana: ‘Eclipse de Dios’” (Persona. Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, nº. 21, año VII, diciembre 2012. En español).
- R. Echeverría: “Más allá de la filosofía del diálogo de Martin Buber” (FICOP, 2017. En español).
- J. Imwolde & S. Maurmair: “Martin Buber 1878-1965” (LEMO, 14.9.2014. Cronología, en alemán).
- M. Leyra Curia: “Martin Buber y el diálogo entre cristianos y judíos” (Religión Confidencial, 11.2.2016. En español).
- I. Rodríguez: “Martin Buber, el filosofo del dialogo” (Universitat de València. En español). 
- M. K. Smith: “Martin Buber on education” (The encyclopedia of informal education, 2009. En inglés).
- J. M. Torregrosa Sanchis: “La teoria del diálogo en Martin Buber” (Universidad de Navarra. En español).
- K. Yaron: “Martin Buber (1878-1965)” (Perspectives, UNESCO, París. Vol. XXIII, 1-2, 1993. En francés).
- M. Zank & Z. Braiterman: “Martin Buber” (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2014. En inglés).


Bibliografía

- D. Avnon: Martin Buber. The hidden dialogue. Rownman and Litterfield, Lanham, 1998.
- D. Bourel: Martin Buber: Sentinelle de l'humanité. Albin Michel, París, 2015.
- M. Catanne: A Bibliography of Martin Buber's Works (1895–1957). Bialik Institute, Jerusalén, 1961.
- A. Cohen: The Educational Philosophy of Martin Buber. Fairleigh Dickinson Press, Rutherford, N.J., 1983.
- M. Friedman: Encounter on the Narrow Ridge. A life of Martin Buber. Paragon House, Nueva York, 1993.
- M. Friedman: Martin Buber: The Life of Dialogue. Routledge, Londres, 1955.
- A. Hodes: Encounter with Martin Buber. Allen Lane / Penguin, Londres, 1972.
- G. Schaeder: The Hebrew Humanism of Martin Buber. Wayne State University Press, 1973.
- G. G. Schmidt: Martin Buber’s Formative Years. From German culture to Jewish renewal, 1897-1909. University of Alabama Press, 1996.
- P. Stöger: Martin Buber. Eine Einführung in Leben und Werk. Tyrolia, Innsbruck, 2003.
- P. Vermes: Buber. Peter Halban, Londres, 1988.
- S. Wolf: Martin Buber zur Einführung. Junius, Hamburgo, 1992.

No hay comentarios: