Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

18 de octubre de 2015

63. - UMM KULTHUM

(Tamay az-Zahayra, Ad-Daqahliyya, Protectorado británico de Egipto, mayo de 1898 – El Cairo, República Árabe de Egipto, 3 de febrero de 1975)

Sello emitido por el correo de la República Árabe de Egipto en 1975 
con motivo del fallecimiento de Umm Kulthum. 
(Valor facial: 20 milliemes de libra)

Sello emitido por el correo de Egipto el año 2000 para conmemorar 
el 25º aniversario del fallecimiento de Umm Kulthum
(Valor facial: 20 piastras)


Nombre artístico de la cantante egipcia Fatima Ibrahim al-Baltagi (فاطمة إبراهيم البلتاجي), transcrito de muchos modos: Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kalzum, Umm Kultum… (أم كلثوم).

Desde niña demostró grandes dotes para el canto recitando versículos del Corán, y a la edad de diez años su padre –que era imán de una mezquita– la introdujo, disfrazada de chico, en una de las fiestas nupciales que organizaba. Pronto se fijaron en ella el cantante Abu’l-Alah Muhammad, muy popular en aquella época, y el famoso músico Zakariyya Ahmad, quienes la invitaron a ir a El Cairo, aunque ella no aceptó la invitación hasta haber cumplido 23 años. Mientras tanto continuó actuando, como chico, en diversos espectáculos en localidades provincianas.

Su gran éxito, que acabó siendo internacional, se debe sobre todo al poeta Ahmad Rami, que escribió 137 canciones para ella. Por su parte, el intérprete de laúd Mohamed al-Qasabgi la introdujo en el Palacio del Teatro Árabe de la capital egipcia, donde empezó a ser conocida y admirada. En 1932 su fama había trascendido las fronteras egipcias, y cosechó grandes éxitos también en Bagdad, Beirut, Damasco, Jerusalén, Túnez y Trípoli. Entre los años 1935 y 1948 trabajó como actriz cinematográfica (intervino en seis películas).  

Su primer gran éxito internacional fue el recital que dio en 1957 en el teatro Olympia de París, al que acudieron desde toda Europa numerosísimos emigrantes árabes. Acabó convirtiéndose en un mito: 
la calificaron de “Cantante del Pueblo”, “Señora del Canto Árabe” y “Astro de Oriente”, su elegancia creó estilo entre las mujeres árabes, y sobre ella surgieron incluso algunas leyendas, como una que afirma que en el pañuelo de seda que sujetaba siempre con su mano izquierda ocultaba hachís, que penetraba en su piel y le daba energía para ejecutar largas canciones con su portentosa voz, dotada 
de un registro de contralto, que fue elogiada incluso por Maria Callas.

Sin duda ha sido la intérprete más destacada de la canción árabe. Sus grandes recitales, con los que contribuyó al auge del panarabismo, eran retransmitidos en directo por radio a numerosos países 
y se prolongaron hasta 1972, con un concierto de despedida en el Palacio del Nilo de El Cairo, pese 
a que en 1967 le habían diagnosticado en Londres una nefritis aguda que resultó incurable.

Aquel mismo año se trasladó a los Estados Unidos para recibir tratamiento médico, pero en 1975 decidió regresar a Egipto para morir en su país. Su funeral fue el más concurrido que se recuerda: 
se reunieron cuatro millones de personas y, en medio de un gran tumulto, arrebataron su ataúd y lo 
condujeron a la mezquita al-Hussein, que había sido su favorita; no lo soltaron hasta poco antes de su entierro, que se celebró con honores de jefe de Estado en la Ciudad de los Muertos cairota.


Enlaces de interés

- “Inta Omri, de Om Kalthoum” (en Añil, 17.10.2011. Traducción al español de su canción ‘Inta Omri’. 
Con un vídeo).
- “Letras de Oum Kalthoum” (en Lyrics Translate. Letras de canciones suyas en árabe con traducciones 
a varios idiomas).
- “Oum Kalsoum. La quatrième pyramide” (en Institut du Monde Arabe, París. En francés).
- “Oum Kalthoum” (en Discogs. Su discografía, con 151 referencias. En inglés).
- “Oum Kalthoum Biography” (en Maqam, Caravan to Culture. En inglés).
- “Première interview télévisée d'Oum Kalsoum - Paris 1967” (en Youtube. Vídeo en árabe con subtítulos 
de una tesis doctoral, University of Illinois, 1991. En inglés).
- F. Dordor: “Oum Kalsoum: les mille et une vies d’une Diva” (en les inRocks, 20.3.2008. En francés).
- S. Forster:
“Le mythe Oum Kalthoum continue, 40 ans après sa mort” (en RFI, 3.2.2015. En francés).
- H. Salloum:
“Umm Kalthum - Legendary songstress of the Arabs” (en Al Jadid Magazine, Vol. 1, No. 1 (11.1995). En inglés).
- B. Vasallo: “Um Kulzum, allí donde las formas no alcanzan” (en Batonga!, 2.2005. En español).
- N. Wharton:
“Umm Kulthum: The Voice of Egypt” (en NPR Music, 11.5.2008. En inglés).

No hay comentarios: