Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

5 de noviembre de 2015

65. - CINECITTÀ

Sello emitido por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)

Los históricos estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente en 
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por el duce Benito Mussolini el 28 de abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.

El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.

El proyecto de construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se establecieron también el Instituto Luce y el Centro Experimental de Cine.

En mayo de 1944, en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada, los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso películas) y quemaron casi todos los archivos.

Hasta 1947 no se pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se rodó, 
en 1948, fue Cuore, de Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce vita 
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.

En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas, muchas de 
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.

En el año 1997 los estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A. (controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado Cinecittà World.


Enlaces de interés

- “Cinecittà” (web oficial. En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).

Bibliografía

- M. Callaghan: Un profano a Cinecittà. Milán, 1939.
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film.
V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera.
Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989.
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky:  “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp.  22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.

No hay comentarios: