Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

15 de mayo de 2016

85. - Katherine MANSFIELD

(Wellington, Nueva Zelanda, Imperio británico, 14 de octubre de 1888 – Fontainebleau, Francia, 9 de enero de 1923)

Sello dedicado a Katherine Mansfield, emitido por 
el correo de Nueva Zelanda el 1 de marzo de 1989. 
(Valor facial: 40 centavos de dólar neozelandés)

Katherine Mansfield es el seudónimo que utilizó la escritora neozelandesa (de hecho, británica) Kathleen Beauchamp, una de las prosistas en lengua inglesa más destacadas del primer tercio del siglo XX.

Perteneciente a una familia acomodada (su padre era un prestigioso banquero), pasó parte de su infancia en la localidad rural de Karori, que ahora es un suburbio de Wellington, donde se relacionó con niños maoríes. A los catorce años, después de haber frecuentado la prestigiosa Wellington Girls' High School de su ciudad natal (donde escribió sus primeros relatos), su familia la envió a Inglaterra para que continuara sus estudios en el Queen's College de Oxford, y especialmente para alejarla de una incipiente relación amorosa con su profesor de música. Al cabo de tres años regresó a Nueva Zelanda, pero en 1908 decidió establecerse en Londres.

En la capital británica tuvo algunos romances tanto con mujeres (en Nueva Zelanda había mantenido uno muy intenso con la joven maorí Maata Mahupuku, de la que estuvo enamorada toda la vida) como con hombres (se casó dos veces: primero con su profesor de canto, George Bowden, del que 
se divorció muy pronto, y luego con el escritor, editor y crítico literario John Middleton Murry, con quien la relación fue más bien tempestuosa). También tuvo como amante al escritor francés Francis Carco.

Su bisexualidad le supuso bastantes contratiempos y no pocas amarguras. Un embarazo no deseado, además, hizo que en 1909 su madre viajara a Londres y se la llevara a Baviera, donde sufrió un aborto espontáneo. Durante aquella estancia en la localidad balnearia de Bad Wörishofen escribió su primer libro, In a German Pension (publicado en 1911).

Su obra, compuesta básicamente de relatos breves, muchos de ellos publicados en revistas, quedó recogida en varios libros, algunos póstumos, entre los que destacan Bliss and Other Stories (1920), The Garden Party and Other Stories (1922) y The Aloe (1930). Dejó también una breve producción poética publicada en Poems (1923), una notabilísima literatura epistolar editada en cuatro tomos entre 1984 y 1996 (The Collected Letters of Katherine Mansfield) y unos interesantes diarios que 
se publicaron en dos tomos en 1997 (The Katherine Mansfield Notebooks) y permiten recorrer su trayectoria vital.

En 1922 le fue diagnosticada una tuberculosis de la que no se repondría, pese a los tratamientos a 
los que se sometió tanto en Inglaterra como en Francia, donde acudió con su esposo para ponerse
en manos del Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre, fundado en el 
Château du Prieuré, cerca de Fontainebleau, por el místico de origen armenio George Gurdjíeff. Sin embargo, al poco tiempo murió a causa de una hemorragia pulmonar: aún no había cumplido los 35 años.


Enlaces de interés

- Katherine Mansfield (en Biografías y Vidas. En español).
-
Katherine Mansfield (en La Máquina del Tiempo. Enlaces a obras de K. Mansfield. En español).
-
Katherine Mansfield, 1888-1923 (en Poetry Foundation. Con bibliografía y enlaces. En inglés).
-
Katherine Mansfield at Fontainebleau (en Gurdjieff-Bibliography.com. En inglés).
-
Katherine Mansfield Society (en inglés).
-
katherinemansfield.net (con varios enlaces. En inglés).
- E. Cardona Gamio: “Katherine Mansfield” (en ccgediciones.com, 2002. En español).
- S. Ferrer: “Buscando el amor, Katherine Mansfield (1888-1923)” (en Mujeres en la Historia, 12.12.2015. 
En español).
- J. Moore: “Gurdjieff et Katherine Mansfield” (en Gurdjieff-Bibliography.com. En francés).
- L. Otero: “La trágica y breve vida de Katherine Mansfield” (en Rebelión, 10.5.2007. En español).
- M. Pera Cucurell: “Katherine Mansfield” (en Visat, Barcelona, núm. 18, 10.2014. En catalán).
- C. Pérez Gallego: “Katherine Mansfield, amores de evolución diurna” (en El País, Madrid, 15.10.1988. 
En español).
- E. Walezak: “Katherine Mansfield’s Short Stories: An Introduction” (en La Clé des langues, Lyon, 6.2011. 
En inglés).
- D. Wilkins:
“Katherine Mansfield” (en NZEDGE.com, 11.4.2001. En inglés).
- J. Woods:
“Katherine Mansfield, 1888-1923” (en Kōtare, Victoria University of Wellington, Vol. 7, No. 1 (2007), pp. 63-98. Ensayo muy complete. En inglés).

Bibliografía

- A. Alpers: The Life of Katherine Mansfield. Oxford University Press, Oxford, 1980.
- G. Boddy: Katherine Mansfield: The Woman and the Writer. Ringwood Publ., Glasgow, 1988.
- E. Caffin: Introducing Katherine Mansfield. Longman Paul, Auckland, 1982.
- P. Citati: Vita breve di Katherine Mansfield.
Rizzoli, Milán, 1980. (Versión española: La breve vida de Katherine Mansfield. Noguer Ediciones, Barcelona, 1990)
- C. Hanson & A. Gurr: Katherine Mansfield. The Macmillan Press, Londres, 1981.
- G. Kimber & C. Pégon: Katherine Mansfield and the art of short story. Palgrave Macmillan, Basingstoke (Hampshire), 2015.
- R. E. Mantz & J. Middleton Murry: The Life of Katherine Mansfield. Constable, Londres, 1933.
- J. Meyers: Katherine Mansfield: A Darker View. Cooper Square Publishers, Nueva York, 2002.
- J. Moore: Gurdjieff and Mansfield. Routledge, Londres, 1980.
- V. O’Sullivan: Katherine Mansfield’s New Zealand. Golden Press, Auckland, 1974.
- J. Pilditch (Ed.): The Critical Response to Katherine Mansfield.
Greenwood, Westport, 1996.
- G. Rodríguez Salas: Hija de la diosa blanca: ginocrítica y feminismo restaurador en la narrativa de Katherine Mansfield.
Septem Ediciones, Oviedo, 2007.
- A. Sewell: Katherine Mansfield: A Critical Essay. Unicorn, Auckland, 1936.
- C. Tomalin: Katherine Mansfield: A Secret Life. Viking Press, Londres y Nueva York, 1987.
(Versión española: Katherine Mansfield. Circe Ediciones, Barcelona, 1992)

No hay comentarios: