Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

15 de septiembre de 2020

110. – Vittorio ALFIERI


(Asti, 16 de enero de 1749 – Florencia, 8 de octubre de 1803)


Sello emitido en 1932 por el correo de la Italia fascista con la efigie de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 25 céntimos de lira.

Sello emitido en 1949 por el correo italiano para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 20 liras.

Sello emitido por el correo italiano el 8 de octubre de 2003 para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Alfieri.
Valor facial: 41 céntimos de euro.


Hijo de una familia noble piamontesa (tenía el título de conde), Vittorio Amedeo Alfieri uno de los grandes literatos italianos de la segunda mitad del siglo XVIII, dramaturgo, poeta, ensayista y filósofo, fue un precursor de la corriente romántica en Italia.

Después de una infancia enfermiza, marcada por la neurosis que arrastraría toda su vida, siguió estudios de gramática, retórica, filosofía y leyes, y se dedicó intensamente a la lectura de autores clásicos (Plutarco, Dante, Petrarca, Maquiavelo) y de los ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu y Rousseau, sobre todo).

Entusiasmado por el éxito de la Revolución Francesa, se estableció en París, aunque cuando las ideas revolucionarias empezaron a degenerar, manifestó unos furibundos sentimientos antifranceses y, sobre todo, antinapoleónicos. De regreso a Italia se convirtió en uno de los adalides intelectuales del Risorgimento, el proceso que culminaría en 1870 con la unificación del país.

Entre 1866 y 1872 realizó numerosos viajes por toda Italia y por Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, España y Portugal, después de los cuales, débil de salud, se estableció en Turín. Allí empezó a escribir, primero textos filosóficos inspirados por Voltaire y luego, entre 1774 y 1775, su primera obra dramática, Antonio e Cleopatra, que obtuvo un gran éxito de público y crítica. A esta siguieron las tragedias Filippo e Polinice, La congiura de' Pazzi (‘La conjura de los Locos’, inspirada por Maquiavelo), Antigone, Saul, Filippo, VirginiaOreste y Maria Stuarda, entre otras, hasta veintidós tragedias. También concibió seis comedias, y son célebres sus prosas y odas políticas, donde pone de manifiesto su anticlericalismo y sus conceptos de libertad ideal y prometeísmo.

Como poeta se le deben unas cuatrocientas Rime, mayormente autobiográficas, compuestas entre 1776 y 1799. Entre sus obras fundamentales destaca, además, una autobiografía, la Vita, en dos partes, que sería traducida póstumamente al francés (1809), el inglés (1810), el alemán (1812) y, parcialmente, el sueco (1820). También se publicaron póstumamente sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos.

La obra de Alfieri inspiró sin duda la literatura italiana de buena parte del siglo XIX, empezando por autores como Ugo Foscolo y Giacomo Leopardi, quien lo consideró su maestro. Y su pensamiento influyó notablemente en los artífices del Risorgimento.


Enlaces de interés

- [Cronologia della vita e delle opere di Vittorio Alfieri] (Fondazione Alfieri).
- Il pensiero político di Vittorio Alfieri (Skuola.net).
- La “Vita” di Alfieri: commento e sintesi (Libri e scuola, 30.8.2018).
- Vittorio Alfieri (Asti 1749-Firenze 1803). Il pensiero (liceomedi.com).
- A. Di Piero: Vittorio Alfieri: vita ed opere (Metropolitan Magazine, 16.1.2020).
- A. I. Fernández Valbuena: Autobiografismo come romanzo dell’esistenza: il mito del poeta in Vittorio Alfieri (Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 2000).
- S. Germini: Vittorio Alfieri, un ponte verso il Romanticismo (I Malpensanti, 13.9.2019).
- V. Lisciani Petrini: Vittorio Alfieri: vita, opere e pensiero (Studenti. Letteratura italiana).
- A. Niknam: Reading Saul by Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2019).
- G. Pellegrino: I principali elementi del pensiero di Vittorio Alfieri (Centro Studi La Runa, 11.10.2010).
- V. Perdichizzi: Lo scrittore tribuno e la tragedia eroica di Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2014).
- P. Trivero: Il “Saul” di Vittorio Alfieri (Altre Modernità, Università degli Studi di Milano, 7.2011).
- C. Volpe: Vittorio Alfieri, autobiografia di un atipico eroe settecentesco (Frammenti Rivista. 27.8.2017).

Bibliografía

- Alfieri e il suo tempo. Atti del Convegno internazionale, Torino - Asti, 29 novembre - 1 dicembre 2001. A cura di M. Cerruti, M. Corsi e B. Danna. Olschki, Florencia, 2003.
- Vittorio Alfieri. Drammaturgia e autobiografia. Atti della Giornata di studi, 4 febbraio 2005. A cura di P.-C. Buffaria e P. Grossi. Istituto Italiano di Cultura, París, 2005.
- B. Alfonzetti & N. Bellucci: Alfieri a Roma. Atti del Convegno nazionale di studi, Roma, 27-29 novembre 2003. Bulzoni, Roma, 2006.
- C. Barbolani: Virtuosa guerra di verità. Primi studi su Alfieri in Spagna. Mucchi, Módena, 2003.
- A. Barsotti: Alfieri e la scena. Da fantasma di personaggi a fantasma di spettatori. Bulzoni, Roma, 2001.
- C. Cedrati: La libertà dello scrivere. Ricerche su Vittorio Alfieri. Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2014. [Accesible en línea,)
- L. Cremonini: Vittorio Alfieri: Vita e Opere. (Autoedición, eBook, 2017).
- A. Di Benedetto: Il dandy e il sublime. Nuovi studi su Vittorio Alfieri. Olschki, Florencia, 2003.
- E. G. Gerato: “Vittorio Alfieri: the Artist in His Creation”, en Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 35, No. 2, 1981, pp. 91-98.
- P. Luciani: L’autore temerario. Studi su Vittorio Alfieri. Società Editrice Fiorentina, Florencia, 2003.
- G. Maroni: Vittorio Alfieri, poeta de la virtud heroica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Naolatinas, 1951.
- G. Rando: Alfieri europeo: le «sacrosante» leggi. Scritti politici e morali - Tragedie - Commedie. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2007.
- G. Rico: Il pensiero politico di Vittorio Alfieri e il trattato “Della Tirannide”. Lettere. Storia, 2016/2017. 

6 de noviembre de 2018

109. – Johan HUIZINGA

(Groninga, Países Bajos, 7 de diciembre de 1872 – De Steeg, provincia de Güeldres, Países Bajos, 
1 de febrero de 1945)

Sellos dedicados a Johan Huizinga, emitidos por el servicio 
postal de los Países Bajos el 1 de mayo de 1954. 
(Valor facial de cada sello: 10 + 5 céntimos de florín neerlandés)


Considerado el fundador de la historiografía cultural en su país, el filósofo e historiador neerlandés Johan Huizinga, hijo de un fisiólogo y nieto de un teólogo menonita, quedo huérfano de madre a la edad de dos años. Sus intereses, sin embargo, no se limitaron a unas pocas disciplinas, sino que contribuyó con su obra a la lingüística, la estética y otros ámbitos del conocimiento.

Terminados los estudios primarios y secundarios, en 1891 se inscribió en la universidad de su ciudad natal, donde durante cuatro años estudió literatura comparada y lengua sánscrita, de la que se convertiría en especialista, estudios que completó posteriormente en Leipzig. Después de haber trabajado como profesor de historia en varios lugares de los Países Bajos, en 1915 regresó a Alemania, donde fue nombrado profesor de historia general en la Universidad de Leipzig.

Su primera obra relevante, Herfsttij der Middeleeuwen (‘La marea otoñal de la Edad Media’, 1919) fue galardonada en 1920 con el premio DA Thieme y traducida en 1924 al alemán y el inglés, lo cual le dio muy pronto prestigio internacional. En 1930, en la Universidad de Leiden, se enfrentó al profesor Johann von Leers, quien luego sería uno de los ideólogos del Tercer Reich alemán, lo cual tuvo consecuencias durante la ocupación alemana de su país: cuando en 1942 los nazis cerraron la Universidad de Leiden, Huizinga fue detenido y sufrió confinamiento y destierro.

Su interés por la Edad Media nació en su adolescencia, cuando se sintió atraído por las leyendas caballerescas. En el libro citado ya manifiesta lo que sería su pensamiento acerca de la época medieval: según él, el final de ésta fue mucho más oscuro que los primeros siglos, y describió aquel “otoño” utilizando la simbología de la música y los colores, algo que caracteriza su obra. Introdujo en la historiografía el concepto de “sensación histórica” como la emoción que se experimenta al relacionarse con el pasado, dando así una dimensión cultural a la historia.

Huizinga no es conocido únicamente por las obras citadas, en su bibliografía hay otras también importantes, como Cultuurhistorische verkenningen (‘Exploraciones histórico-culturales’, 1929), donde define la historia como “la forma espiritual en la que una cultura explica su pasado”; o In de schaduwen van morgen (‘En las nieblas de la mañana’, 1935), donde analiza la situación social y cultural antes del estallido de la segunda guerra mundial.

La importancia de su obra y su personalidad como filósofo se debe, sin embargo, a un libro publicado en 1938, Homo ludens, en el que profundiza sobre el juego desde un punto de vista antimaterialista y describe un puerilismo incivilizado y reprensible en oposición a la seriedad de la política y la cultura: “La existencia del juego confirma constantemente, y en el sentido más elevado, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos. Los animales pueden jugar, por lo que ya son más que mecanismos. Jugamos y sabemos que jugamos, por lo cual somos más que seres razonables, porque el juego no es razonable” –dice Huizinga en ese libro, entre otras cosas–. Sin duda es su obra más divulgada internacionalmente.

Otras obras suyas destacadas son Erasmus (1924), Amerika levend en denkend (‘América viva y pensante’, 1926), De wetenschap der geschiedenis (‘La ciencia de la historia’, 1937), Neutraliteit en vrijheid, waarheid en beschaving (‘Neutralidad y libertad, verdad y civilización’, 1939) y Geschonden wereld (‘El mundo profanado’, 1945). Entre 1948 y 1953 se publicaron sus obras completas.

Johan Huizinga presidió departamento de literatura de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos entre 1929 y 1942 y fue propuesto varias veces para el premio Nobel de Literatura. Su legado se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Leiden.

Enlaces de interés

- “Johan Huizinga” (New World Encyclopedia. En inglés).
-
“Johan Huizinga:The Waning of the Middle Ages” (age-of-the-sage.org).
-
“Huizinga, Johan” (Treccani. Artículo enciclopédico en italiano).
- D. Alcántara: “Síntesis. Homo Ludens” (slideshare.net, 2.4.2014).
- C. R. Da Silva: “Johan Huizinga e o conceito de lúdico: contribuição da filosofia para a literatura infantil matemática” (Revista Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, vol. 27, núm. 52, 2018).
- J. Gómez Cimiano: “`Homo ludens´de Johan Huizaga” (Retos, núm. 4, 3.2015, pp. 32-35).
- P. Liukkonen: “Johan Huizinga (1872-1945)” (kirjasto.sci.fi, 2008. En inglés).
- R. Martínez: “`Homo ludens´, de Johan Huizinga” (Revista de Letras, Barcelona, 24.11.2012).
- M. C. Ríos Espinosa: “Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura” (Casa del Tiempo, 9, 2008. Universidad Autónoma de México).
- H. Rodriguez: “The Playful and the Serious: An approximation to Huizinga's Homo Ludens (Game Studies, Vol. 6, issue 1, 12.2006).
- D. Rojas: “Johan Huizinga” (Juguem?, 3.10.2013. En español).
- J. M. Valero Moreno: “Johan Huizinga. Ver la Historia” (PDF).

Bibliografía

- R. L. Colie: “Johan Huizinga and the Task of Cultural History”, en The American Historical Review, Vol. 69, No. 3 (4.1964), pp. 607-630.
- D. R. Kelley: Fortunes of history. Historical inquiry from Herder to Huizinga. New Haven, Yale University Press, 2003.
- W. R. H. Koops & al. (ed): Johan Huizinga 1872-1972. Papers Delivered to the Johan Huizinga Conference. Groningen, 11-15 December 1972. Martinus Nijhoff, La Haya, 1973.
- W. Otterspeer: Orde en trouw: over Johan Huizinga. De Bezige Bij, Ámsterdam, 2006.
- W. Otterspeer: Reading Huizinga. Amsterdam University Press, 2010.
- Ch. Strupp: Johan Huizinga: Geschichtewissens als Kulturgeschichte. VG Bild-Kunst, Bonn, 1999.

5 de octubre de 2018

108. – Louis BOISROND-TONNERRE

(Torbeck, colonia francesa de Santo Domingo [actual Haití], 6 de junio de 1776 – Puerto Príncipe, 
24 de octubre de 1806)

Sellos emitidos por el correo de Haití en 1954 con la imagen de Boisrond-Tonnerre
para conmemorar el 150 aniversario de la Revolución Haitiana. 
(Valores faciales: 5 y 50 céntimos de gourde)

Louis Félix Mathurin Boisrond-Tonnerre fue un historiador y escritor haitiano conocido, sobre todo, por haber participado activamente en la Revolución (1791-1804) que culminaría con la abolición de la esclavitud, la desaparición de la colonia francesa de Santo Domingo y la independencia de Haití (Ayití, en lengua criolla haitiana), proclamada el 1 de enero de 1804.

Era hijo de un colono francés que, según algunos biógrafos, añadió el sustantivo “tonnerre” (‘trueno’) al apellido de su pequeño, recién nacido, a causa de un rayo que produjo un aparatoso estallido en las inmediaciones de su casa, y que él consideró un presagio. Pero es más probable que fuera él mismo quien, de joven, añadiera esa palabra a su apellido en honor a la localidad francesa donde estudió: Tonnerre (en Borgoña). El hecho de que él fuera mulato deja entrever que, muy probablemente, su madre era una esclava negra.

En efecto, después de sus estudios primarios fue enviado a Francia para completarlos gracias a un hermano de su padre, que era diputado de la colonia en la Cámara baja francesa de la época (el Consejo de los Quinientos), y no regresó a su tierra natal hasta 1798. Parece que fue durante aquel período cuando nació su espíritu revolucionario, inspirado en las luchas políticas que convulsionaban Francia y parte de Europa.

De regreso a la colonia conoció al general Jean-Jacques Dessalines y se ganó la confianza de éste, que lo nombró secretario y consejero suyo cuando lideró la Revolución. Al triunfar ésta con la derrota de los franceses en la batalla de Vertières (18 novembre 1803) y después de la rendición del general Rochambeau, Dessalines se convirtió en gobernador del país, y al proclamarse la independencia fue nombrado emperador por sus generales (¡para que no fuera menos que Napoleón!) con el nombre de Jacques I de Haití. Boisrond-Tonnerre fue el redactor del Acta de Independencia que se leyó durante una reunión de comandantes en la ciudad de Gonaïves el 1 de enero de 1804. También fue el autor del texto (titulado “Proclamación del General en Jefe al pueblo de Haití”) con el que Dessalines difundió aquella proclamación al pueblo haitiano. Escribió, además, la crónica Mémoires pour servir à l'Histoire d'Haïti (considerada la primera obra de la literatura haitiana y publicada en París el año 1851 por Joseph Saint-Rémy).

Boisrond-Tonnerre había participado en la denominada masacre de Haití contra los pobladores blancos del país, ordenada por Dessalines, temeroso de que las potencias extranjeras, que no habían reconocido la independencia (los Estados Unidos no la reconocerían hasta 1862), pudieran invadirlo y recibieran el apoyo de los franceses que habían permanecido allí. Boisrond-Tonnerre no sólo tomó una parte activa en aquellos hechos, sino que además proclamó que para consolidar la independencia y dejar por escrito su proclamación “deberíamos usar la piel de un hombre blanco como pergamino, su cráneo como tintero, su sangre como tinta y una bayoneta como pluma".

En enero de 1805 Dessalines, obsesionado por sus ideas y sus temores, decidió invadir con 21000 hombres la colonia española de Santo Domingo, asedió su capital y arrasó poblados y ciudades, pero una flota francesa al mando del vicealmirante Missiessy obligó a los haitianos a replegarse. La derrota hizo que el emperador perdiera su prestigio y cayera en desgracia, lo cual aprovecharon dos generales suyos, Alexandre Pétion y Henri Christophe, para hacerse con el poder. Dessalines fue asesinado en Pont-Rouge, cerca de Puerto Príncipe, la capital, el 17 de octubre de 1806.

Boisrond-Tonnerre fue detenido el mismo día y encerrado en una mazmorra, y grabó en sus paredes una cuarteta, los pocos versos que se conocen de él. Fue ejecutado a bayonetazos en la capital haitiana, Puerto Príncipe, en la madrugada del 24 de octubre. Durante el Imperio había formado parte del consejo privado que asesoraba a Jacques I y que destituyó a los generales que formaban el tribunal del Estado, entre ellos a Pétion.   

Enlaces de interés

- “Boisrond Tonnerre” (Haitian TV. Texto del Acta de Independencia de Haití. En francés).
- “Chronologie de la révolution haïtienne, 1791-1804” (Île en île, Nueva York, 6.2.2016. En francés).
- “Louis Boisrond” (Haiti-Référence, Boston, 10.12.2012. En francés).
- “Revolución de Haití y el nacimiento de la República de Ayiti, 1 de enero de 1804” (Afrikhepri, 3.8.2018).
- “Two excerpts of Boisrond-Tonnerre’s Mémoires pour servir à l’histoire d’Ayti (1804) translated by Asselin Charles” (Houghton Files, Harvard University.
PDF).
- S. Dall’Osto: “La Rivoluzione dimenticata: Haiti, o l’altra faccia della Rivoluzione Francese” (Sconfinare, Gorizia, Italia, 17.1.2017).
- M. L. Daut: “Un-Silencing the Past. Boisrond-Tonnerre, Vastey, and the Re-Writing of the Haitian Revolution”
(South Atlantic Review [Academia. 2008]).
- A.-L. Fourcand: “Un autographe du Tonnerre!” (Rootsweb).
- M. Hector: “Actes de l'Indépendance” (Gens de la Caraïbe, Châtillon, Francia, 22.3.2004).
- J. Jonassaint: “A Very Historic Moment in Caribbean Studies: Boisrond-Tonnerre’s Mémoires (1804) online” (Houghton Library Blog, 27.5.2013).
- Lisapo ya Kama: “La Révolution Haïtienne, la plus grande guerre de libération des Africains” (AHHA, 8.10.2016).
- T. C. Spear & al.: “Boisrond-Tonnerre” (Île en île, Nueva York, 23.11.2015.
En francés).

Bibliografía

- A. Bonneau: Haïti: ses progrès, son avenir, avec un précis historique sur ses constitutions, le texte de la constitution actuellement en vigueur, et une bibliographie d'Haïti. E. Dentu, París, 1862.
- C. Christophe: Panorama de la littérature haïtienne de 1804 à nos jours. Éditions Choucoune, Puerto Príncipe, 1999.
- L. Dubois: Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution. Harvard University Press, Cambridge, 2004.
- C. Fick: The Making of Haiti: The Saint-Domingue Revolution From Below.
University of Tennessee Press, Knoxville, 1990.
- D. H. Figueredo & F. Argote-Freyre: A Brief History of the Caribbean.
Facts on File, Nueva York, 2008.
- J. D. Garrigus: Before Haiti. Race and Citizenship in French Saint-Domingue. Palgrave Macmillan, Nueva York, 2006.
- M. Munro & E. Walcott-Hackshaw (Ed.): Reinterpreting the Haitian Revolution and its Cultural Aftershocks. Mona, Jamaica, University of West Indies Press, 2006.
- H. Pauléus-Sannon: Boisrond-Tonnerre et son temps. Héraux, Puerto Prínciper, 1904.
- U. Rosarion: Les dernières heures de Boisrond Tonnerre. Tragedia en tres actos. Biblothèque Nationale d’Haïti, Puerto Príncipe, 1996.
- J.-J. Vilaire: “Boisrond Tonnerre”, en 4 causeries. Imprimerie du Séminaire Adventiste, Puerto Príncipe, 1974.

30 de septiembre de 2018

107. – Candido PORTINARI


(Hacienda Santa Rosa, Brodowski, São Paulo, 29 de diciembre de 1903 – Rio de Janeiro, 6 de 
febrero de 1962)


Reproducción de la pintura O lavrador de café, de Portinari, 
en un sello emitido por el correo de Brasil el año 1980. 
(Valor facial: 24 cruzeiros)


Sello emitido por el correo de Brasil el año 2003, en conmemoración 
del centenario de Candido Portinari. Reproduce su autorretrato. 
(Valor facial: 0,80 reales)

(El servicio postal de Brasil ha emitido otros sellos que reproducen obras de Portinari.)


Hijo de inmigrantes italianos procedentes de la provincia de Vicenza, en el Véneto, Candido Portinari nació en una hacienda cafetera del nordeste del estado brasileño de São Paulo (a veces su nombre aparece escrito con la grafía Cândido, actualmente considerada errónea). Fue el segundo de dieciséis hermanos. Apenas pudo seguir los estudios primarios, pero demostró muy pronto sus aptitudes artísticas. A la edad de catorce años, un grupo de pintores y escultores italianos que restauraban iglesias en la región repararon en su talento y le ofrecieron trabajo como ayudante.

Un año más tarde, con la experiencia adquirida, decidió ir a Rio de Janeiro para matricularse como alumno libre en la prestigiosa Escuela Nacional de Bellas Artes, y sus primeras obras expuestas a los veinte años ya llamaron la atención de los críticos, como habían sorprendido antes a sus profesores. El joven artista empezó a interesarse por el movimiento modernista, que en aquel momento se consideraba marginal e incluso escandaloso. Ello contribuyó a que los jurados rechazaran en los años siguientes las pinturas que presentaba en los salones y no obtuviera premios: se tuvo que resignar a concebir, pues, una obra academicista tradicional para conseguir una medalla de oro, que en 1928 le posibilitó viajar a París.

En la capital francesa, donde pasó dos años, forjó el estilo que lo consagraría. Además, allí conoció a la joven uruguaya María Victoria Martinelli, con la que compartiría el resto de su vida, y entabló amistad con otros artistas, especialmente con los fauvistas Kees Van Dongen y Othon Friesz. En 1930 participó con dos obras en Exposition d’Art Brésilien, organizada por el Foyer Brésilien.

En 1931 regresó a su país, donde sorprendió la evolución de su estilo y, sobre todo, el uso de los colores en sus obras. Además de óleos, empezó a pintar murales y la crítica, en general, le fue favorable. El año 1932 presentó una exposición individual de sesenta obras en el Palace Hotel de Rio de Janeiro, y en 1939 expuso sus cuadros en el pabellón brasileño de la Feria Mundial de Nueva York: ello le abrió las puertas del mercado estadounidense del arte. El director del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) adquirió una de sus pinturas y le ofreció exponer ciento sesenta obras en las salas de dicho museo; la Biblioteca del Congreso de Washington, por su parte, le encargó dos murales. En los años siguientes expuso en numerosos lugares.

Implicado durante un breve período en política, se presentó incluso como candidato comunista al Senado en las elecciones de 1947, pero al ser ilegalizado el partido por el gobierno del presidente Dutra, que hizo perseguir a sus militantes, Portinari tuvo que exiliarse a Uruguay y no pudo regresar a Brasil hasta 1952, acogiéndose a una amnistía. Aquel año expuso en la primera Bienal de São Paulo.

Pese a sus problemas de salud, haciendo caso omiso a los consejos de los médicos, continuó pintando y viajando para inaugurar sus exposiciones en los Estados Unidos, Europa e Israel. A principios de 1962 presentó en Barcelona una exposición de doscientas obras, pero al poco de regresar a Rio de Janeiro murió a causa del saturnismo provocado por las tintas que usaba.

Entre las obras de Candido Portinari, muchas de las cuales reflejan problemas sociales, destacan las pinturas murales de Guerra e Paz, pintadas entre 1952 y 1956 por encargo del gobierno brasileño para decorar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Son también muy notables, entre otras, sus telas Mestiço (1934), O café (1935), O lavrador de café (1939), Lavadeiras (1943), Os retirantes (1944), Menino com pião (1947), A primeira missa no Brasil (expuesta por primera vez en el Teatro Solís de Montevideo el año 1948), el mural A chegada de D. João VI à Bahia (1952), Cena rural (1954) y Favelas (1957).

A lo largo de su vida Portinari recibió numerosas distinciones, como la Legión de Honor, concedida por el gobierno francés (1946); la medalla de oro del International Fine Arts Council (Varsovia, 1950); la medalla de oro del Premio Internacional de la Paz (Nueva York, 1955) y el premio Guggenheim de pintura (1956).


Enlaces de interés

- “Cândido Portinari” (Biografías y Vidas. En español).- “Cândido Portinari” (SuaPesquisa.com. Datos básicos y obras suyas fechadas. En portugués).- “Cândido Portinari (1903-1962)” (ArteSelección. Breves datos biográficos. En español).- “Candido Portinari: Expresionismo brasileño” (Trianarts.com, 29.12.2017. Reproducciones de obras suyas).- “Cándido Portinari, el pintor que contó la historia de América latina” (Clarín, Buenos Aires, 28.7.2004).- Museu Casa de Portinari (en portugués, español e inglés).- “Quadro Retirantes de Candido Portinari” (Cultura Genial. En portugués).- Projeto Portinari (muy interesante, en portugués e inglés).- D. Diana: “Cândido Portinari” (Toda Matéria, 13.11.2017. Con reproducciones de obras. En portugués).- D. Frazão: “Biografia de Cândido Portinari” (ebiografia, 10.4.2018. En portugués).- W. Hoge: “Brazil Gathers Archive on its Painter, Portinari” (The New York Times, 30.5.1983).- C. López Márquez: “La mano que adivina: la construcción corporal en la obra de Graciliano Ramos y Candido Portinari” (Redalyc.org, Universidad Autónoma del Estado de México, 1.6.2016).- N. Petrin: “Biografia de Cândido Portinari” (Estudo Prático, Belo Jardim, Pernambuco).- J. D. Torres Duarte: “Cándido Portinari, a 100 años de su nacimiento” (El Espectador, Bogotá, 18.6.2013).

Bibliografía

- Murals by Candido Portinari in the Hispanic Foundation of the Library of Congress. U. S. Government Printing Office, Washington, 1943.
- R. Acedo: Encontro com Portinari. Editora Formato Didatico, Rio de Janeiro, 2001.
- A. Bento: Portinari. Léo Christiano Editora, Rio de Janeiro, 1982.
- A. Callado: Retrato de Portinari. Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 2003.
- A. Fabris: Candido Portinari. Edusp, São Paulo, 1996.
- M. Filho: A infância de Portinari. Edições Bloch, Rio de Janeiro, 1962.
- A. Giunta (Comp.): Candido Portinari y el sentido social del arte. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.
- R. Kent: Portinari: His Life and Art.
Chicago University Press, 1940.
- E. Luraghi : Disegni di Portinari. ITA, Turín, 1955.
- A. Portinari: Portinari menino. J. Olympio, Rio de Janeiro, 1980.

24 de septiembre de 2018

106. – Domenico CIMAROSA


(Aversa, Reino de Nápoles, 17 de diciembre de 1749 - Venecia, Archiducado de Austria, 11 de
enero de 1801)


Sello emitido por el correo italiano el 28 de diciembre de 1949 
con motivo del segundo centenario de nacimiento de Domenico Cimarosa. 
(Valor facial: 20 liras)

Sello emitido el 27 de enero de 2001 por el correo italiano para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Cimarosa.
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)


El compositor Domenico Cimarosa, adscrito por los musicólogos a la Escuela napolitana de música, está considerado uno de los representantes más notables de la ópera bufa en Italia.

Era hijo de un albañil, que murió de accidente cuando él era todavía un niño, y de una lavandera, los cuales se habían establecido en Nápoles. Tuvo sus primeros contactos con la música, precisamente, en el monasterio donde trabajaba su madre. Demostró muy temprano su talento, por lo que en 1761 ingresó en el Conservatorio de Santa María de Loreto, donde estudió durante once años: allí aprendió a tocar el violín, el clavicémbalo y el órgano, pero sobre todo a cantar. Más tarde tuvo como maestro de canto al célebre castrato Giuseppe Aprile y estudió composición con Niccolò Piccinni.

Durante sus estudios ya había compuesto misas y motetes, y en 1772 se dio a conocer como operista al estrenar en el Teatro dei Fiorentini de Nápoles una comedia y una farsetta. Al poco tiempo sus óperas se popularizaron en Roma gracias a sus intermedios cómicos, y su nombre empezó a resonar en los ambientes musicales de la ciudad. Después de un discreto éxito con la ópera La finta parigina, en 1776 triunfó en el Teatro Nuovo de Nápoles con las óperas cómicas I Sdegni y La Frascatana nobile o La finta Frascatana, obras a las que siguieron I matrimoni in ballo, I tre amanti, Il fanatico per gli antichi romani y L’Armida immaginaria.

Entre 1778 y 1781 compuso dieciocho óperas, entre las que destacan L’italiana in Londra (1779) e Il pittor parigino (1781), que le valieron el reconocimiento incluso en el extranjero. El año 1780 se representó su primera ópera en la Scala de Milán, y poco después obras suyas, traducidas al alemán, llegaron a Dresden. En 1781 estrenó su primera ópera “seria”, Alessandro nell’Indie, con libreto de Pietro Metastasio, que tuvo mucho éxito, al igual que su drama jocoso Il convito.

Su fama internacional llegó con Giannina e Bernardone (1781), drama bufo estrenado en Venecia y representado luego en Milán, Viena, Madrid y San Petersburgo. Animado por los éxitos, y haciendo gala de su gran capacidad creativa, continuó componiendo óperas sin pausa, como Il fanatico burlatoL'eroe cineseAmante disperatoLa ballerina amanteL’Olimpiade, Chi dell'altrui si veste presto si spogliaVolodimiro y L'impresario in angustieentre otras.

En 1787 fue invitado por Catalina II a establecerse en San Petersburgo como maestro de capilla de la corte imperial rusa. Allí compuso numerosas óperas, algunas de ellas representadas en el Teatro del Hermitage. En 1791 regresó a Italia después de una breve estancia en Varsovia, y a finales del mismo año fue llamado a Viena por el emperador Leopoldo II, quien también lo nombro maestro de capilla de su corte y lo trató con muchísima generosidad. Allí Cimarosa compuso su ópera más famosa: Il matrimonio segreto (1792).

En 1793, después de la muerte del emperador, volvió a Nápoles, donde fue recibido con entusiasmo. Continuó componiendo, pero los últimos años de su vida fueron amargos a causa de la hostilidad de algún que otro músico que rivalizaba con él.

Durante el brevísimo período de la República Napolitana (1799) se vinculó al Partido Liberal, pero cuando Nápoles volvió a caer en manos de los Borbones fue detenido y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de exilio gracias a la intervención de amigos y admiradores. Optó por regresar a San Petersburgo, pero su salud se había ido deteriorando y hubo de terminar su viaje en Venecia, donde murió a los pocos meses. Recibió sepultura en la iglesia de San Miguel Arcángel, y cuando ésta fue demolida, en 1837, sus restos mortales se dispersaron.

Cimarosa fue un autor prolífico: compuso casi un centenar de óperas, además de numerosas obras de carácter religioso (misas, oratorios, réquiems…) y piezas varias de música instrumental y vocal.


Enlaces de interés

- “Cimarosa, Domenico” (Beethoven, Santiago de Chile. Datos biográficos. En español).
- “Cimarosa, Domenico (1749-1801)” (Artaria Editons, Hong Kong. Datos biográficos. En inglés).
- “Compositions by: Cimarosa, Domenico” (IMSLP. 72 enlaces).
-
“Domenico Cimarosa” (Discogs. Discografía).
- “Domenico Cimarosa” (LaOpera.net, 30.8.2013. En español).
- “Domenico Cimarosa” (Robert Martin. Datos biográficos y venta de obras. En francés).
- “El matrimonio secreto de Domenico Cimarosa” (hagaselamusica.com).
- “Óperas de Domenico Cimarosa” (Wikipedia. Con enlaces).
- M. R. Bakker-King:
“The Cantatas of Domenico Cimarosa (1749-1801)” (University of Adelaide, 1988. Trabajo muy completo, PDF de 245 pp.).
- L. Bianchini:
“Domenico Cimarosa, opere” (ItalianOpera. En italiano).
- M. Calascibetta: “Domenico Cimarosa: il Mozart di Aversa che incantò il mondo” (.itCaserta, 29.1.2018).
- F. Fraga: “Dos inéditos de Domenico Cimarosa” (TheCult.es).
- A. Lanfranchi: “Cimarosa, Domenico” (Treccani, 1981.
Largo artículo enciclopédico. En italiano).
- J. A. Vela del Campo: “Hipnotizados por Cimarosa y Muti” (El País, Madrid, 11.11.2007).
- J.-M. Warszawski: “Cimarosa Domenico 1749-1801” (Musicologie, Montreuil, 2014.
En francés).

Bibliografía

- C. Biamonti: Il matrimonio segreto di Domenico Cimarosa. Formaggini, Roma, 1930.
- P. Cambiasi: Notizie sulla vita e sulle opere di Domenico Cimarosa. G. Ricordi & C.. Milán, 1901.
- F. Di Lorenzo: Domenico Cimarosa nella sua realtà storica. Tullio Pironti Editore, Nápoles, 2002.
- S. Perugini: Cimarosa, Il convito. Edizione critica. CreateSpace, Scotts Valley (California), 2016.
- S. Perugini: L’affare di Cimarosa. StreetLib, Milán, 2017.
- F. Polidoro: La vita e le opere di Domenico Cimarosa. Accademia Pontaniana, Nápoles, 1902.
- N. Rossi & T. Fauntleroy: Domenico Cimarosa: His Life and His Operas. Praeger Publishers, Westport (Connecticut), 1999.
- F. Schlitzer: Annali delle Opere di Domenico Cimarosa. Riccardo Ricciardi Editore, Nápoles, 1950.
- M. Tibaldi Chiesa: Cimarosa e il suo tempo. Garzanti, Milán, 1939.

14 de septiembre de 2018

105. – Ida TARBELL


(Amity Township, Pensilvania, 5 de noviembre de 1857 – Bridgeport, Connecticut, 6 de enero
de 1944)

Sello dedicado a Ida Tarbell, emitido por el Servicio Postal 
de los Estados Unidos el 14 de septiembre de 2002. 
(Valor facial: 37 centavos de dólar)


Nacida en una modesta granja rural, en el seno de una familia arruinada por el Pánico de 1857, la escritora, periodista y activista social estadounidense Ida Minerva Tarbell está considerada una de las pioneras del periodismo de investigación.

Destacó, efectivamente, entre los muckrakers (literalmente, “removedores de basura”, denominación que les fue dada por el presidente Theodore Roosevelt), periodistas que denunciaban los abusos del poder y la corrupción en los Estados Unidos durante la denominada Era Progresista, entre las décadas de 1890 y 1920, cuando se produjo el auge del petróleo.  

En su juventud pasó una larga temporada en París, desde donde empezó a enviar artículos a varios periódicos estadounidenses. Su vida social en la capital francesa fue intensa y se interesó por la inquieta actividad cultural, sobre todo artística, de la ciudad: le deslumbraron sobre todo los impresionistas y los espectáculos teatrales y musicales de la época. Pero también le interesó mucho el trabajo de investigación de los historiadores franceses, que marcaría luego su carrera profesional, y asistió a sus clases en la Sorbona. Descubrió, además, la figura de Madame Roland y el papel que tuvo en la Revolución Francesa, que le fascinó, y empezó a redactar su biografía (la primera de las varias que escribiría).

De regreso a su país se vinculó al McClure's Magazine, del que fue editora, para el que empezó a escribir perfiles biográficos de mujeres intelectuales y escritoras parisinas y de científicos franceses (la ciencia le había apasionado desde la adolescencia). Luego, entre los años 1902 y 1904, publicó una serie de artículos en los que denunciaba sin tapujos el monopolio de la poderosísima Standard Oil Company, fundada por el magnate industrial John D. Rockefeller, sobre la que había estado investigando. Su libro The History of the Standard Oil Company, basado en dichos artículos y en su experiencia personal (había crecido en los campos petrolíferos, donde trabajaba su madre), provocó la intervención del Tribunal Supremo de Justicia de los Estados Unidos, el cual sentenció, en 1911, que la compañía vulneraba la Ley Antimonopolio, lo que supuso su disolución.

Fue su primer gran éxito: aquel libro conllevó, además, la creación en 1914 de la Comisión Federal de Comercio (FTC), encargada de hacer que se respetaran la libre competencia y los derechos de los consumidores. Todo ello y otros artículos que publicó en The American Magazine le dieron renombre y la especializaron en temas de gran repercusión social y política (la industria petrolera, los aranceles, las prácticas laborales o la condición femenina, por ejemplo), sobre los cuales dio numerosas conferencias a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Se convirtió así en una figura muy popular entre el público.

Mientras tanto publicó una serie de biografías de personajes históricos y magnates de la industria (Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, Elbert H. Gary y Owen D. Young, entre otros). En 1912 participó en la fundación de la Authors’ League (Liga de Autores, que luego pasó a denominarse Authors Guild) y durante treinta años presidió el Pen and Brush Club. Durante la primera guerra mundial estuvo integrada en Comité de Mujeres del Consejo de Defensa Nacional de los Estados Unidos, y en 1921 participó en la Conferencia de Desempleo convocada por el presidente Harding.

Ida Tarbell fue una feminista contradictoria, “por ejemplo pero no por ideología”, como alguien dijo de ella. Su madre era sufragista, pero ella cuestionó durante años la lógica del sufragio femenino, y aunque escribió sobre las mujeres y sus roles tradicionales, en cierto modo se sintió ajena a los aspectos más militantes del movimiento feminista. Recogió sus artículos y ensayos sobre mujeres en el libro The Business of Being a Woman (‘El negocio de ser mujer’, 1913). Más tarde, sin embargo, cambió de parecer y apoyó abiertamente el sufragio femenino.

Merecen mencionarse entre sus libros, además de los citados, The Tariff in Our Times (‘La tarifa en nuestros tiempos’, 1911), The Ways of Woman (‘Los caminos de la mujer’, 1915), The Rising of the Tide (‘El aumento de la marea’, 1919, su única novela), In Lincoln’s Chair (‘En la silla de Lincoln’, 1920), Peacemakers-Blessed and Other (‘Pacificadores bendecidos y otros’, 1922, selección de artículos sobre el desarme) y su autobiografía All in the day's work (‘Todo en el trabajo del día’, 1939). Antes de ser ingresada en el hospital donde murió a causa de una neumonía había empezado a escribir otro libro: Life After Eighty (‘La vida después de los ochenta’).

En 1993 su casa en Easton (Connecticut) fue declarada Monumento Histórico Nacional, y el año 2000 se la admitió póstumamente en el Salón Nacional de la Fama de las Mujeres (National Women's Hall of Fame).


Enlaces de interés

- Ida Tarbell (Allegheny College. Con numerosos enlaces).
- Ida Tarbell (National Women’s Hall of Fame).
- Ida Tarbell Biography (Biography.com, 2.4.2014).
- The Life of Ida Tarbell (Preceden. Cronología).
- J. Johnson Lewis: “Ida Tarbell: Muckraking Journalist, Critic of Corporate Power” (ThoughtCo, 31.8.2017).
- G. King: “The Woman Who Took on the Tycoon” (Smithsonian Magazine, 5.7.2012).
- J. Linzer: “Ida Tarbell: The Anatomy of a Standard Oil Company Conflict” (Ellis School, Pittsburgh, 2007).
- C. A. Paul: “Ida Minerva Tarbell: Journalist & Muckraker” (Social Welfare History Project).
- A. Piascik: “Ida Tarbell: The Woman Who Took On Standard Oil” (Connecticut History.org, 2017).
- J. D. Randolph: “A Notable Pennsylvanian: Ida Minerva Tarbell, 1857-1944” (Pennsylvania History, PDF).
- J. A. Rice: “Ida M. Tarbell: A Progressive Look at Lincoln” (Journal of the Abraham Lincoln Association, Michigan Publishing, Volume 19, Issue 1, Winter 1998, pp. 57-72).
- J. Simkin: “Ida Tarbell” (Spartacus Educational, 5.2013).
- B. Smithfield: “Ida Tarbell was one of the first investigative journalists from McClure’s Magazine who exposed the corrupt business of John D. Rockefeller” (The Vintage News, 15.3.2018).
- I. B. Wells Barnett: “Ida M. Tarbell” (New World Encyclopedia, 23.2.2018).


Bibliografía

- K. Brady: Ida Tarbell: Portrait of a Muckraker. Putnam, Boston, 1984.
- L. Filler: The Muckrakers.
Pennsylvania State University Press, 1976.
- R. C. Kochersberger, Jr.: More Than a Muckraker: Ida Tarbell's Lifetime in Journalism. University of Tennessee Press, Knoxville, 1994.
- E. McCully: Ida M. Tarbell: the woman who challenged big business—and won! Clarion Books, Boston, 2014.
- B. A. Sommervill: Ida Tarbell: pioneer investigative reporter. M. Reynolds, North Carolina, 2002.
- M. E. Tompkins: Ida M. Tarbell. Twayne Publishers, Nueva York, 1974.
- S. Weinberg: Taking on the trust: the epic battle of Ida Tarbell and John D. Rockefeller. W. W. Norton, Nueva York, 2008.