Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1749. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1749. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2020

110. – Vittorio ALFIERI


(Asti, 16 de enero de 1749 – Florencia, 8 de octubre de 1803)


Sello emitido en 1932 por el correo de la Italia fascista con la efigie de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 25 céntimos de lira.

Sello emitido en 1949 por el correo italiano para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 20 liras.

Sello emitido por el correo italiano el 8 de octubre de 2003 para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Alfieri.
Valor facial: 41 céntimos de euro.


Hijo de una familia noble piamontesa (tenía el título de conde), Vittorio Amedeo Alfieri uno de los grandes literatos italianos de la segunda mitad del siglo XVIII, dramaturgo, poeta, ensayista y filósofo, fue un precursor de la corriente romántica en Italia.

Después de una infancia enfermiza, marcada por la neurosis que arrastraría toda su vida, siguió estudios de gramática, retórica, filosofía y leyes, y se dedicó intensamente a la lectura de autores clásicos (Plutarco, Dante, Petrarca, Maquiavelo) y de los ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu y Rousseau, sobre todo).

Entusiasmado por el éxito de la Revolución Francesa, se estableció en París, aunque cuando las ideas revolucionarias empezaron a degenerar, manifestó unos furibundos sentimientos antifranceses y, sobre todo, antinapoleónicos. De regreso a Italia se convirtió en uno de los adalides intelectuales del Risorgimento, el proceso que culminaría en 1870 con la unificación del país.

Entre 1866 y 1872 realizó numerosos viajes por toda Italia y por Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, España y Portugal, después de los cuales, débil de salud, se estableció en Turín. Allí empezó a escribir, primero textos filosóficos inspirados por Voltaire y luego, entre 1774 y 1775, su primera obra dramática, Antonio e Cleopatra, que obtuvo un gran éxito de público y crítica. A esta siguieron las tragedias Filippo e Polinice, La congiura de' Pazzi (‘La conjura de los Locos’, inspirada por Maquiavelo), Antigone, Saul, Filippo, VirginiaOreste y Maria Stuarda, entre otras, hasta veintidós tragedias. También concibió seis comedias, y son célebres sus prosas y odas políticas, donde pone de manifiesto su anticlericalismo y sus conceptos de libertad ideal y prometeísmo.

Como poeta se le deben unas cuatrocientas Rime, mayormente autobiográficas, compuestas entre 1776 y 1799. Entre sus obras fundamentales destaca, además, una autobiografía, la Vita, en dos partes, que sería traducida póstumamente al francés (1809), el inglés (1810), el alemán (1812) y, parcialmente, el sueco (1820). También se publicaron póstumamente sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos.

La obra de Alfieri inspiró sin duda la literatura italiana de buena parte del siglo XIX, empezando por autores como Ugo Foscolo y Giacomo Leopardi, quien lo consideró su maestro. Y su pensamiento influyó notablemente en los artífices del Risorgimento.


Enlaces de interés

- [Cronologia della vita e delle opere di Vittorio Alfieri] (Fondazione Alfieri).
- Il pensiero político di Vittorio Alfieri (Skuola.net).
- La “Vita” di Alfieri: commento e sintesi (Libri e scuola, 30.8.2018).
- Vittorio Alfieri (Asti 1749-Firenze 1803). Il pensiero (liceomedi.com).
- A. Di Piero: Vittorio Alfieri: vita ed opere (Metropolitan Magazine, 16.1.2020).
- A. I. Fernández Valbuena: Autobiografismo come romanzo dell’esistenza: il mito del poeta in Vittorio Alfieri (Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 2000).
- S. Germini: Vittorio Alfieri, un ponte verso il Romanticismo (I Malpensanti, 13.9.2019).
- V. Lisciani Petrini: Vittorio Alfieri: vita, opere e pensiero (Studenti. Letteratura italiana).
- A. Niknam: Reading Saul by Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2019).
- G. Pellegrino: I principali elementi del pensiero di Vittorio Alfieri (Centro Studi La Runa, 11.10.2010).
- V. Perdichizzi: Lo scrittore tribuno e la tragedia eroica di Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2014).
- P. Trivero: Il “Saul” di Vittorio Alfieri (Altre Modernità, Università degli Studi di Milano, 7.2011).
- C. Volpe: Vittorio Alfieri, autobiografia di un atipico eroe settecentesco (Frammenti Rivista. 27.8.2017).

Bibliografía

- Alfieri e il suo tempo. Atti del Convegno internazionale, Torino - Asti, 29 novembre - 1 dicembre 2001. A cura di M. Cerruti, M. Corsi e B. Danna. Olschki, Florencia, 2003.
- Vittorio Alfieri. Drammaturgia e autobiografia. Atti della Giornata di studi, 4 febbraio 2005. A cura di P.-C. Buffaria e P. Grossi. Istituto Italiano di Cultura, París, 2005.
- B. Alfonzetti & N. Bellucci: Alfieri a Roma. Atti del Convegno nazionale di studi, Roma, 27-29 novembre 2003. Bulzoni, Roma, 2006.
- C. Barbolani: Virtuosa guerra di verità. Primi studi su Alfieri in Spagna. Mucchi, Módena, 2003.
- A. Barsotti: Alfieri e la scena. Da fantasma di personaggi a fantasma di spettatori. Bulzoni, Roma, 2001.
- C. Cedrati: La libertà dello scrivere. Ricerche su Vittorio Alfieri. Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2014. [Accesible en línea,)
- L. Cremonini: Vittorio Alfieri: Vita e Opere. (Autoedición, eBook, 2017).
- A. Di Benedetto: Il dandy e il sublime. Nuovi studi su Vittorio Alfieri. Olschki, Florencia, 2003.
- E. G. Gerato: “Vittorio Alfieri: the Artist in His Creation”, en Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 35, No. 2, 1981, pp. 91-98.
- P. Luciani: L’autore temerario. Studi su Vittorio Alfieri. Società Editrice Fiorentina, Florencia, 2003.
- G. Maroni: Vittorio Alfieri, poeta de la virtud heroica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Naolatinas, 1951.
- G. Rando: Alfieri europeo: le «sacrosante» leggi. Scritti politici e morali - Tragedie - Commedie. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2007.
- G. Rico: Il pensiero politico di Vittorio Alfieri e il trattato “Della Tirannide”. Lettere. Storia, 2016/2017. 

24 de septiembre de 2018

106. – Domenico CIMAROSA


(Aversa, Reino de Nápoles, 17 de diciembre de 1749 - Venecia, Archiducado de Austria, 11 de
enero de 1801)


Sello emitido por el correo italiano el 28 de diciembre de 1949 
con motivo del segundo centenario de nacimiento de Domenico Cimarosa. 
(Valor facial: 20 liras)

Sello emitido el 27 de enero de 2001 por el correo italiano para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Cimarosa.
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)


El compositor Domenico Cimarosa, adscrito por los musicólogos a la Escuela napolitana de música, está considerado uno de los representantes más notables de la ópera bufa en Italia.

Era hijo de un albañil, que murió de accidente cuando él era todavía un niño, y de una lavandera, los cuales se habían establecido en Nápoles. Tuvo sus primeros contactos con la música, precisamente, en el monasterio donde trabajaba su madre. Demostró muy temprano su talento, por lo que en 1761 ingresó en el Conservatorio de Santa María de Loreto, donde estudió durante once años: allí aprendió a tocar el violín, el clavicémbalo y el órgano, pero sobre todo a cantar. Más tarde tuvo como maestro de canto al célebre castrato Giuseppe Aprile y estudió composición con Niccolò Piccinni.

Durante sus estudios ya había compuesto misas y motetes, y en 1772 se dio a conocer como operista al estrenar en el Teatro dei Fiorentini de Nápoles una comedia y una farsetta. Al poco tiempo sus óperas se popularizaron en Roma gracias a sus intermedios cómicos, y su nombre empezó a resonar en los ambientes musicales de la ciudad. Después de un discreto éxito con la ópera La finta parigina, en 1776 triunfó en el Teatro Nuovo de Nápoles con las óperas cómicas I Sdegni y La Frascatana nobile o La finta Frascatana, obras a las que siguieron I matrimoni in ballo, I tre amanti, Il fanatico per gli antichi romani y L’Armida immaginaria.

Entre 1778 y 1781 compuso dieciocho óperas, entre las que destacan L’italiana in Londra (1779) e Il pittor parigino (1781), que le valieron el reconocimiento incluso en el extranjero. El año 1780 se representó su primera ópera en la Scala de Milán, y poco después obras suyas, traducidas al alemán, llegaron a Dresden. En 1781 estrenó su primera ópera “seria”, Alessandro nell’Indie, con libreto de Pietro Metastasio, que tuvo mucho éxito, al igual que su drama jocoso Il convito.

Su fama internacional llegó con Giannina e Bernardone (1781), drama bufo estrenado en Venecia y representado luego en Milán, Viena, Madrid y San Petersburgo. Animado por los éxitos, y haciendo gala de su gran capacidad creativa, continuó componiendo óperas sin pausa, como Il fanatico burlatoL'eroe cineseAmante disperatoLa ballerina amanteL’Olimpiade, Chi dell'altrui si veste presto si spogliaVolodimiro y L'impresario in angustieentre otras.

En 1787 fue invitado por Catalina II a establecerse en San Petersburgo como maestro de capilla de la corte imperial rusa. Allí compuso numerosas óperas, algunas de ellas representadas en el Teatro del Hermitage. En 1791 regresó a Italia después de una breve estancia en Varsovia, y a finales del mismo año fue llamado a Viena por el emperador Leopoldo II, quien también lo nombro maestro de capilla de su corte y lo trató con muchísima generosidad. Allí Cimarosa compuso su ópera más famosa: Il matrimonio segreto (1792).

En 1793, después de la muerte del emperador, volvió a Nápoles, donde fue recibido con entusiasmo. Continuó componiendo, pero los últimos años de su vida fueron amargos a causa de la hostilidad de algún que otro músico que rivalizaba con él.

Durante el brevísimo período de la República Napolitana (1799) se vinculó al Partido Liberal, pero cuando Nápoles volvió a caer en manos de los Borbones fue detenido y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de exilio gracias a la intervención de amigos y admiradores. Optó por regresar a San Petersburgo, pero su salud se había ido deteriorando y hubo de terminar su viaje en Venecia, donde murió a los pocos meses. Recibió sepultura en la iglesia de San Miguel Arcángel, y cuando ésta fue demolida, en 1837, sus restos mortales se dispersaron.

Cimarosa fue un autor prolífico: compuso casi un centenar de óperas, además de numerosas obras de carácter religioso (misas, oratorios, réquiems…) y piezas varias de música instrumental y vocal.


Enlaces de interés

- “Cimarosa, Domenico” (Beethoven, Santiago de Chile. Datos biográficos. En español).
- “Cimarosa, Domenico (1749-1801)” (Artaria Editons, Hong Kong. Datos biográficos. En inglés).
- “Compositions by: Cimarosa, Domenico” (IMSLP. 72 enlaces).
-
“Domenico Cimarosa” (Discogs. Discografía).
- “Domenico Cimarosa” (LaOpera.net, 30.8.2013. En español).
- “Domenico Cimarosa” (Robert Martin. Datos biográficos y venta de obras. En francés).
- “El matrimonio secreto de Domenico Cimarosa” (hagaselamusica.com).
- “Óperas de Domenico Cimarosa” (Wikipedia. Con enlaces).
- M. R. Bakker-King:
“The Cantatas of Domenico Cimarosa (1749-1801)” (University of Adelaide, 1988. Trabajo muy completo, PDF de 245 pp.).
- L. Bianchini:
“Domenico Cimarosa, opere” (ItalianOpera. En italiano).
- M. Calascibetta: “Domenico Cimarosa: il Mozart di Aversa che incantò il mondo” (.itCaserta, 29.1.2018).
- F. Fraga: “Dos inéditos de Domenico Cimarosa” (TheCult.es).
- A. Lanfranchi: “Cimarosa, Domenico” (Treccani, 1981.
Largo artículo enciclopédico. En italiano).
- J. A. Vela del Campo: “Hipnotizados por Cimarosa y Muti” (El País, Madrid, 11.11.2007).
- J.-M. Warszawski: “Cimarosa Domenico 1749-1801” (Musicologie, Montreuil, 2014.
En francés).

Bibliografía

- C. Biamonti: Il matrimonio segreto di Domenico Cimarosa. Formaggini, Roma, 1930.
- P. Cambiasi: Notizie sulla vita e sulle opere di Domenico Cimarosa. G. Ricordi & C.. Milán, 1901.
- F. Di Lorenzo: Domenico Cimarosa nella sua realtà storica. Tullio Pironti Editore, Nápoles, 2002.
- S. Perugini: Cimarosa, Il convito. Edizione critica. CreateSpace, Scotts Valley (California), 2016.
- S. Perugini: L’affare di Cimarosa. StreetLib, Milán, 2017.
- F. Polidoro: La vita e le opere di Domenico Cimarosa. Accademia Pontaniana, Nápoles, 1902.
- N. Rossi & T. Fauntleroy: Domenico Cimarosa: His Life and His Operas. Praeger Publishers, Westport (Connecticut), 1999.
- F. Schlitzer: Annali delle Opere di Domenico Cimarosa. Riccardo Ricciardi Editore, Nápoles, 1950.
- M. Tibaldi Chiesa: Cimarosa e il suo tempo. Garzanti, Milán, 1939.