Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta teatros de ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatros de ópera. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2016

82. - TEATRO MUNICIPAL DE CARACAS

Sello emitido por el servicio postal de Venezuela en 1981 
con motivo del centenario del Teatro Municipal de Caracas. 
(Valor facial: 1,25 bolívares)

Inaugurado el día 10 de enero de 1881 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco (Antonio Guzmán Blanco era entonces presidente de la República de Venezuela) y con la representación de la obertura de la ópera Hernani, de Giuseppe Verdi –aunque la temporada oficial se inició tres días después con Il trovatore, del mismo Verdi– fue el principal teatro de la capital venezolana hasta 1983, cuando se inauguró el moderno Teatro Teresa Carreño.

Diseñado por el arquitecto de origen francés Esteban Ricard, las obras de construcción, iniciadas 
en 1876 en los terrenos que habían ocupado antes la iglesia de San Pablo, el Hospital de los Reyes y el Cuartel de Artillería, fueron dirigidas por éste, aunque se paralizaron al año siguiente por causas políticas. El año 1879, cuando recuperó la presidencia de la República el autócrata Guzmán Blanco, sustituyó a Ricard (que había tenido que huir del país) por el venezolano Jesús Muñoz Tébar, quien se hizo cargo de la construcción y la concluyó.

El año 1888, después de que Guzmán Blanco abandonara del poder y se exiliara, el coliseo pasó a denominarse Teatro Municipal. En la década de 1930 el edificio fue sometido a trabajos de mejora, 
y entre 1949 y 1959 permaneció cerrado para modificar, con poco acierto, su estructura, sobre todo 
la fachada, la escalinata y el vestíbulo principal. El 16 de febrero de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional, a pesar de lo cual el año 1988 se cerró (en principio, definitivamente) y quedó abandonado.

Sin embargo, en 1993 se iniciaron otras importantes obras de remodelación y modernización,  y el 
25 de julio de 1998 fue reinaugurado por el entonces presidente de la República Rafael Caldera con 
el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel, en honor al compositor y tenor Manuel Alfredo Sánchez Luna, más conocido como Alfredo Sadel.

En su escenario se han representado obras teatrales, musicales, de ballet y, sobre todo, operísticas (en especial desde que el presidente Joaquín Crespo ordenó, en 1893, que este teatro se consagrara únicamente a la ópera, decisión que se mantuvo, con algunas excepciones, hasta 1983). Por él han pasado grandes figuras internacionales, como la pianista y cantante Teresa Carreño, la bailarina Anna Pávlova y destacados cantantes líricos: Carlo Bergonzi, Alfredo KrausRenata ScottoMirella FreniLuciano PavarottiPlácido Domingo y Montserrat Caballé, entre muchos otros.

En la actualidad el teatro es sede permanente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y además de ópera en él se representan obras teatrales y de ballet, zarzuelas, conciertos de música popular, espectáculos de variedades e incluso tienen lugar actos políticos.


Enlaces de interés

- “Historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Riie, 12.9.2005. En español).
- “Ópera de Venezuela” (en Wikipedia. En español).
- “Óperas y zarzuelas regresan al Teatro Municipal” (en El Universal, Caracas, 5.5.2015. En español).
- “Patrimonio Cultural de Caracas: Teatro Municipal” (en Abrebrecha. En español).
- “Teatro Municipal” (en COBA, 24.7.2014. En español).
- “Teatro Municipal” (en Nuestra histórica Caracas, 14.12.2009. En español).
- “Teatro Municipal: primer recinto cultural de la ciudad de Caracas” (en Ciudad CCS, 11.8.2014. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundacionedumedia / YouTube. Vídeo. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundapatrimonio, Caracas, 2007. En español).
- J. E. Gutiérrez: “Breves apuntes sobre la historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Dram@teatro, Maracay, núm. 11, 2004. En español).
- Y. Medina López: “Teatro Municipal de Caracas” (en Tintateatro Venezuela, 19.6.2012. Con numerosas fotografías de diversas épocas. En español).
- H. A. OM: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en imágenes, 23.6.2011. En español).
- M. F. Sigillo: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en retrospectiva, 1.10.2013. En español).

Bibliografía

- J. J. Churión: El teatro en Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ITI, Caracas, 1991.
- E. Feo Calcaño: Teatro Municipal de Caracas. Fundarte, Caracas, 1981.
- M. Mikulan: Centenario del Teatro Municipal de Caracas. Fundación Teresa Carreño, Caracas, 1991.
- C. Salas: 100 años del Teatro Municipal. Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1980.
- C. Salas y E. Feo Calaño: Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Tipografía Vargas, Caracas, 1960.
- M. J. Salvador: Del Teatro Guzmán Blanco al Teatro Municipal: génesis de un gran foro cultural caraqueño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, Caracas, 1996.
- M. Santana: “"El  Teatro Municipal de Caracas regresa a la vida", en El Nacional, Caracas, 27.7.1998.

19 de julio de 2014

19. - EL THÉÂTRE DES CHAMPS-ÉLYSÉES, París

Sello emitido por La Poste francesa el 8 de abril de 2013
para conmemorar el centenario de la inauguración del teatro.
(Valor facial: 1,05 euros)

Situado en el número 15 de la avenue Montaigne de París, el Théâtre des Champs-Élysées fue inaugurado el 2 de abril de 1913 con un concierto de música francesa en el que participaron Camille Saint-Saëns, Claude Debussy, Paul Dukas y Vincent d'Indy.

Su fundador, Gabriel Astruc, lo concibió como un lugar singular que pudiera acoger las mejores piezas teatrales y las obras maestras de la música, además de la danza y otros grandes espectáculos. Con la ayuda financiera de Gabriel Thomas, encargó su diseño a los arquitectos Henry Van de Velde y a los hermanos Perret, y la decoración al pintor Maurice Denis y al afamado escultor Antoine Bourdelle.

En el edificio se conjugan los estilos Art Déco y clásico. Dispone de tres salas: el Théâtre des Champs-Élysées (una gran sala “a la italiana”, con 1905 butacas), dedicado a la música y la ópera; la Comédie des Champs-Élysées (con 601 butacas) y el Studio des Champs-Élysées (con 230 butacas). En estas dos últimas se representa teatro.

Sus escenarios han acogido a numerosas orquestas sinfónicas, filarmónicas e incluso de jazz; acontecimientos tan importantes como los estrenos del bellet La consagración de la primavera, de Ígor Stravinsky (29 de mayo de 1913) y la pieza de música electrónica Déserts, de Edgard Varèse (2 de diciembre de 1954); las actuaciones de los ballets de Roland Petit, de la Compañía del Marqués de Cuevas y de los Ballets Rusos, así como numerosas óperas y no pocas obras teatrales. Allí dio su último concierto, en 1985, el célebre pianista de origen ucraniano Vladímir Hórowitz.

En 2005, el teatro fue sometido a importantes obras de remodelación, que mejoraron su acústica. Actualmente es la sede de la Orquesta Nacional de Francia.


Enlaces de interés

100 ans d’archives du Théâtre des Champs-Elysées sont en ligne… (Jouve, 5 de diciembre de 2013. En francés).
Comédie et Studio des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
El Teatro de los Campos Elíseos (En español).
Henry Van de Velde : Théâtre des Champs-Elysées
(proyecto arquitectónico, Musée d’Orsay. En francés).
Inauguration du Théâtre des Champs-Élysées. 1913 (Archives de France. En francés).
Le théâtre des Champs Elysées fête ses 100 ans (L’Illustration, 2013. En francés)
Théâtre des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
Théâtre des Champs-Elysées (Structurae. En francés).
J. Godeau: “Façade du théâtre des Champs-Elysées vue en élévation” (Musée Antoine Bourdelle. En francés).
M. C. Piña: “El Teatro de los Campos Elíseos, 100 años de creación artística” (RFI, 2 de abril de 2013. En español).
O. de Puineuf: “Théâtre des Champs-Elysées : de Stravinsky à Joséphine Baker” (Cicle Mondo, 18 de noviembre de 2010. En francés).
Y. Saint-Geours: “2 avril 1913 : inauguration du Théâtre des Champs Elysées d'Auguste Perret” (France Culture, 25 de abril de 2013. En francés).
M. A. Sullivan: “Théâtre des Champs-Elysées” (Paris, France, 2007; con fotografías. En inglés).
C. Wonenburger: “El Teatro de los Campos Elíseos cumple cien años” (La Voz de Galicia, 12 de febrero de 2013. En español).

11 de agosto de 2011

6. - EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES

Sellos emitidos por el correo de la República Argentina en la década de 1970 
con la imagen del Teatro Colón, según un dibujo del artista Eduardo Miliavaca. 
(Valor facial de cada sello: 100 pesos.)

Serie de dos sellos emitida por el correo de la República Argentina en 1983 
con motivo del 75º aniversario del Teatro Colón. 
(Valores faciales: 5000 y 10.000 pesos.)

Pareja de sellos emitida por el correo de la República Argentina en 2005, 
dedicada a los cuerpos estables del Teatro Colón de Buenos Aires. 
(Valor facial: 75 centavos de peso cada sello.)

Sello emitido por el correo de la República Argentina en 2008 
con motivo del centenario del Teatro Colón. (Valor facial: 1 peso.)

Sello emitido por el correo de la República Argentina el 24 de octubre 2009
dedicado al Teatro Colón de Buenos Aires, en una hojita bloque con motivo 
del Festival Internacional de Filatelia "Italia 2009". La misma hojita contiene 
otro sello con la imagen del Teatro alla Scala de Milán. (Valor facial: 6 pesos.)

El Teatro Colón de la capital argentina sustituyó al coliseo del mismo nombre, de tamaño mucho más reducido (inaugurado en 1857 y cerrado en 1888), que estaba situado en la Plaza de Mayo bonaerense, exactamente en el lugar donde ahora se levanta el Banco de la Nación Argentina. El actual es un edificio ecléctico en el que se mezclan estilos arquitectónicos según el gusto de cada uno de los arquitectos que lo proyectaron e intervinieron en su construcción (Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal, por citar a los principales), obra que duró casi veinte años. Se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 1908 con la representación de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, y con la soprano Lucia Crestani y el tenor Amedeo Bassi como protagonistas.

La creación de este teatro, dedicado fundamentalmente a la ópera y la danza, supuso la culminación de muchos esfuerzos para dar una cabida digna a la larga tradición musical argentina. Así es como se convirtió muy pronto en uno de los principales monumentos de Buenos Aires y se integró, con los años, en el selecto grupo de los grandes teatros operísticos del mundo (en parte, gracias a su extraordinaria acústica), como referente importante para los grandes intérpretes líricos, entre ellos Enrico Caruso, Feodor Chaliapin, Kirsten Flagstad, Titta Ruffo, Giacomo Lauri-Volpi, Beniamino Gigli, Renata Tebaldi, Maria Callas, Victoria de los Ángeles, Joan Sutherland, Carlo Bergonzi, Plácido Domingo, Renata Scotto, Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, Fiorenza Cossotto, Luciano Pavorotti, Eva Marton, Mirella Freni, Jaume Aragall, José Carreras, María Bayo y un sinnúmero de cantantes más que sin duda han representado lo mejor de la interpretación operística mundial en los últimos cien años.

Por otra parte, el Teatro Colón ha acogido a los mejores intérpretes argentinos y a renombrados directores de orquesta e ilustres solistas, como Arturo Toscanini, Arthur Rubinstein, Pau Casals, Malcolm Sargent, Karl Böhm, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Riccardo Muti, Zubin Mehta, Lorin Maazel, David Oistrakh, Claudio Arrau, Yehudi Menuhin, Daniel Barenboim, Claudio Abbado, Mstislav Rostropóvich, Nicanor Zabaleta y Gidon Kremer.

En el terreno de la danza, el escenario del Colón ha acogido, entre otras, a figuras como Anna Pávlova, Vaslav Nijinsky, Margot Fonteyn, Mikhail Baryshnikov, Vladímir Vasíliev o Maia Plisetskaya. Y entre los escenógrafos y directores de escena que han trabajado allí figuran nombres como los de Margarita Xirgu, Hector Basaldúa, Margarita Wallmann y Jorge Lavelli.

En 1960 el Teatro Colón fusionó varias academias de enseñanza que habían funcionado independientemente hasta entonces y creó el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, del cual han salido prestigiosos bailarines como Julio Bocca, Paloma Herrera, Norma Fontenla, Eleonora Cassano y Silvia Bazilis, por citar algunos. El edificio alberga además el Centro de Experimentación Musical, el Coro Estable del Teatro Colón (creado en 1925) y una importante biblioteca especializada.

Sometido desde finales del año 2006 a largos trabajos de restauración, el teatro –que ocupa un terreno de 8200 metros cuadrados y cuya superficie total es de unos 58.000– fue reabierto solemnemente al público el 24 de mayo del 2010, en el ámbito de las celebraciones del Bicentenario de la independencia de la República Argentina.

Enlaces de interés

Sitio oficial del Teatro Colón (en español, inglés y portugués).
Fundación Teatro Colón (en español).
Los cien años del Colón (interesante recorrido histórico muy bien ilustrado. En español).
Teatro Colón de Buenos Aires (Danza Ballet. En español).
Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires (en español, inglés y portugués).