Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2016

86. - Marin DRŽIĆ (Marino Darsa)

(Ragusa, República de Ragusa, Dalmacia [actual Dubrovnik, Croacia], 1508 – Venecia, República de Venecia, 2 de mayo de 1567)

Sello dedicado a Marin Držić, emitido por el correo 
de Yugoslavia el 10 de agosto de 1958. 
(Valor facial: 15 dinares)

Sello emitido por el servicio postal de Croacia el 22 de abril de 2008 
con motivo del quinto centenario del nacimiento de Marin Držić. 
(Valor facial: 7,20 kuna)

El comediógrafo, dramaturgo y poeta Marin Držić (conocido también por su nombre en italiano, Marino Darsa) fue una de las grandes personalidades literarias de la República de Ragusa. Escribió sus obras en el dialecto dálmata (sudeslavo) raguseo, aunque conocía perfectamente tanto el italiano como el latín. Algunos estudiosos lo sitúan entre los mayores comediógrafos del Renacimiento.

Ordenado sacerdote a los dieciocho años, a los treinta obtuvo una beca para especializarse en derecho canónico en la universidad italiana de Siena. De espíritu libertino, participaba en fiestas, mascaradas y obras bufas: mientras interpretaba el papel de un amante en una de éstas, fue detenido por ultraje a la moral y las buenas costumbres. En 1545, el Senado de Ragusa dejó de subvencionarlo y tuvo que regresar a su ciudad, donde continuó llevando una vida desenfrenada, acumulando deudas, huyendo constantemente de sus acreedores y causando escándalo.

En Ragusa, precisamente, conoció al conde Kristof Rogendorf, un aventurero austriaco que estaba de paso por la ciudad camino de Constantinopla, quien lo contrató como camarero, y cuando el conde fue llamado a Viena, él le siguió con poco entusiasmo y muy pronto decidió regresar a Ragusa, donde empezó a escribir y poner en escena episodios supuestamente vividos durante sus viajes, textos que incomodaron a las autoridades locales, con las que se enemistó.

En 1560, pocos años después de que la República de Ragusa se convirtiera en tributaria del Imperio otomano, decidió exiliarse a Venecia. Desde allí viajó a diversas ciudades italianas, y en Florencia pidió en vano a Cosme de Médici que interviniera para derrocar al gobierno de aristócratas elitistas 
–según él–, de Ragusa. A su regreso a Venecia murió repentinamente por causas que nunca fueron aclaradas.

La poesía de Držić fue recogida en cinco poemarios. Son mucho más conocidas, sin embargo, sus composiciones para el teatro, entre las que destacan las comedias breves Tirena (1548), Venere i Adon (‘Venus y Adonis', 1551) y Skup (‘El avaro’, 1554), pero, sobre todo, la farsa en verso Novela 
od Stanca (‘Las burlas de Stanac’, 1551) y la divertida comedia de enredo que lo hizo más célebre, Dundo Maroje (‘El tío Maroje’, 1550), ambientada en Roma con personajes de la comunidad ragusea de la ciudad. Su última obra fue la tragedia Ecuba (‘Hécuba’), que se puso en escena en 1559. Otras piezas escénicas suyas dignas de mención son las comedias Arkulin y Mande (‘Magdalena’).

Las obras principales de Držić han pervivido, y aún hoy se representan con cierta frecuencia en Italia e incluso en otros países europeos. Algunos críticos han apuntado la posibilidad de que Shakespeare conociera sus piezas teatrales y le sirvieran de inspiración.


Enlaces de interés

- Dom Marina Držića (museo, en Dubrovnik. Enlaces y fotos. En inglés, español y otras lenguas).
- Marin Držić (en Mediterranean Memory, 2009. Vídeo. En inglés).
- Marin Držić (en Wikipédia. Información muy completa, en francés).
- Marin Držić – A Rebel with Cause (en Sun Gardens, Dubrovnik. En inglés).
-
Marin Drzic House (museo, en Dubrovnik. Con enlaces. En inglés).
- J. Dayre:
“Marin Drzič conspirant à Florence” (en Revue des études slaves, Année 1930, Vol. 10, num. 1, 
pp. 76-80. En francés).
- I. Franges: “Držić Marin (1508 env.-1567)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- S. P. Novak & I. Tacconi:
“Marino Darsa” (en Centro di Documentazione Multimediale della Cultura Giuliana Istriana Fiumana Dalmata, Trieste, 2014. En italiano).
- L. Paljetak:
“Famous citizens of Dubrovnik: Marin Držić Vidra” (en Dubrovnik Online. En inglés).

Bibliografía

 - R. Fox: “Marin Držić: A Case for Croatian Literary Tourism” (en Journal of Heritage Tourism, Vol. 3, 
Issue 2, 2008, pp. 138-153. (Descargable en HTML y PDF.)
- A. Kadić: “Marin Držić, Croatian Renaissance Playwright” (en Comparative Literature, Duke University Press. Vol. 11, No. 4 (Autumn, 1959), pp. 347-355.
- L. Košuta: “Il Mondo vero e il mondo a rovescio in Dundo Maroje di Marino Darsa (Marin Držić)”, en Ricerche slavistiche, Florencia, XII, 1964.
- L. Košuta: “Siena nella vita e nell'opera di Marino Darsa”, en Ricerche slavistiche, Florencia, IX, 1961.
- P. Pinelli (Ed.): Firenze e Dubrovnik all'epoca di Marino Darsa (1508-1567). Atti della Giornata di studi Firenze, 31 Gennaio 2009. Firenze University Press, Florencia, 2010.
- I. Tacconi: “Marino Darsa”, en F. Semi y V. Tacconi (Ed.): Istria e Dalmazia, uomini e Tempi. Dalmazia. 
Del Bianco, Udine, 1993.
- R. Tolomeo (Ed.): Marino Darsa e il suo tempo / Marin Drzic i njegovo vrijeme. La Musa Talìa Editrice, 
Lido di Venezia, 2010.

25 de octubre de 2011

12. - Paolo VERONESE

(Verona, 1528 – Venecia, 15 de abril de 1588) 

Sello emitido el 28 de septiembre de 1988 por el correo de Checoslovaquia 
que reproduce la pintura Santa Catalina con un ángel, de 1580, perteneciente 
a la colección de arte del Castillo de Praga. (Valor facial: 3 coronas checoslovacas.) 

El pintor renacentista italiano Paolo Caliari, conocido como Paolo Veronese o, sencillamente, “el Veronese”, fue discípulo y ayudante de otro pintor veronés, Antonio Badile (1518-1560), y después de dejar el taller de éste se educó artísticamente en la escuela manierista de Padua (donde se mantenía viva la tradición de Donatello y Andrea Mantegna, entre otros ilustres artistas). Trabajó más tarde en Mantua para el cardenal Ercole Gonzaga, y luego se trasladó a Venecia con el encargo de realizar las pinturas murales del Palacio Ducal (1553), que están entre sus obras más notables. Tras establecerse definitivamente en Venecia en 1556, también decoró los techos de la Biblioteca de San Marcos (actual Biblioteca Nacional Marciana). En los años siguientes recibió numerosos encargos en Venecia, Vicenza, Padua y su ciudad natal, Verona.

Gran parte de su obra destaca por su maestría en lo que se refiere a la luminosidad y el color. Entre sus pinturas destacan Cristo entre los doctores (hacia 1548, Museo del Prado de Madrid); Las bodas de Caná (1563, Museo del Louvre de París); la Cena en casa de Levi (1573), para el refectorio de la basílica de San Juan y San Pablo de Venecia (conservada actualmente en la Galería de la Academia de Venecia); la Alegoría de la Virtud y el Vicio (hacia 1580, Colección Frick de Nueva York); San Antonio predicando a los peces (hacia 1580, Galería Borghese de Roma) y Cristo en el Huerto de los Olivos (hacia 1584, Pinacote de Brera de Milán).

No cultivó únicamente la pintura religiosa, sino también la mitológica (como Venus y Júpiter, de 1565, perteneciente a una colección particular, y diversas pinturas conservadas en el Museo del Hermitage de San Petersburgo) y el retrato. Sus obras se encuentran en numerosos museos de todo el mundo y en colecciones particulares.

“La gran belleza de Pablo Veronés es la perfecta unidad y la placidez de su talento. No hay un ápice de lucha, de ardor ni anhelo por lo inalcanzable, simplemente un sentido glorioso del aspecto de las cosas en el exterior.” 
(Henry James: Cartas desde Venecia. Traducción de Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Abada Editores, Madrid, 2011, páginas 37-38) 

Enlaces de interés 

Paolo Veronese (biografía, en español). 
Paolo Veronese (en Archimagazine. En italiano). 
Opere di Paolo Caliari detto il Veronese (catálogo ilustrado, con enlaces. En italiano). 
Paolo Veronese (en ArtCyclopedia; catálogo virtual de su obra, en inglés). 
J. Arias: “Pablo Veronese, el pintor que desafío a la Inquisición” (artículo en el diario El País, Madrid, 11.04.1988). 
J. J. Barajas: “Paolo Veronese” (en en blog Buzón de pintura, 21.04.2011). 
G. Ch. Williamson: “Paolo Caliari” (traducción: F. Vázquez, en Enciclopedia Católica).