LA CULTURA EN LOS SELLOS DE CORREO • LA CULTURA EN ELS SEGELLS DE CORREU • THE CULTURE IN THE POSTAGE STAMPS • LA CULTURE DANS LES TIMBRES-POSTE • LA CULTURA NEI FRANCOBOLLI
Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philos [φίλος ‘amante’] y ateles [ἀτέλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.
Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.
Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.
Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.
29 de diciembre de 2017
101. – Frans MASEREEL
27 de noviembre de 2015
68. - ZAO WOU-KI (趙無極)
- “Zao Wou-Ki” (en Sicardgallery. Cronología biográfica. En francés).
- “Zao Wou-Ki” (en Youtube. Presentación de su obra en vídeo, 2011. En español).
- “Zao Wou-Ki 趙無極” (en Artsy.net. Breve biografía y reproducciones de obras. En inglés).
- “Zao Wou-Ki (Chinese/French, 1921–2013)” (en artnet. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- “Zao Wou-Ki. Peintre” (en Académie des Beaux-Arts, París. Con enlaces y reproducciones de obras.
- C. Cicut: “Zao Wou-Ki - Grand peintre franco-chinois” (en Le Petit Journal, 6.12.2012. En francés).
- Ph. Dagen: “Zao Wou-ki, la puissance du geste” (en Le Monde/Culture, París. En francés).
- S. Dufourmont: “Zao Wou-ki au coeur d'une bataille familiale” (en Le Point, Paris, 14.8.2012. Sobre la disputa familiar por su patrimonio. En francés).
- E. Lorphelin: “La collection personnelle de Zao Wou-ki donnée à Issoudun, petite ville du centre Ouest
- G. Solana: “Zao Wou-Ki, abstracción oriental” (en El Cultural, Madrid, 9.5.2001. En español).
- Y. Bonnefoy & G. de Cortanze: Zao Wou-Ki. Éditions de la Différence y Galerie Enrico Navarra, París, 1998.
- J. Frèches: Zao Wou-Ki. Obras, escritos,entrevistas. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 2007.
- N. Jacometti: L'Œuvre gravé 1949-1954 de Zao Wou-Ki. Catalogue raisonné. Éditions Gutekunst & Klipstein, Berna, 1955.
- J. Laude: Zao Wou-Ki, Éditions de la Connaissance, Bruselas, 1974.
- J. Leymarie: Zao Wou-Ki. Éditions Hier et Demain, París, 1978 (con 476 obras recopiladas y reproducidas).
- F. Marquet: Zao Wou-Ki. Les Estampes 1937-1974. Prólogo de Roger Caillois. Arts et métiers graphiques, París, 1975 (con 264 obras recopiladas y reproducidas).
- H. Michaux: Zao Wou-Ki. Les Éditions Cercle d'art, 1980.
- B. Noël: Zao Wou-Ki, encres. Librairie Séguier, París, 1989.
- C. Roy: Zao Wou-Ki. Éditions Georges Fall, Paris, 1957 (reedición ampliada, 1970).
- D. Vallier: Zao Wou-Ki. En torno al gesto. Con una biografía por Françoise Marquet. Texto en español, inglés y francés. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1978.
- D. de Villepin: Zao Wou-Ki et les poètes. Éditions Albin Michel, París, 2015.