Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2020

110. – Vittorio ALFIERI


(Asti, 16 de enero de 1749 – Florencia, 8 de octubre de 1803)


Sello emitido en 1932 por el correo de la Italia fascista con la efigie de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 25 céntimos de lira.

Sello emitido en 1949 por el correo italiano para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 20 liras.

Sello emitido por el correo italiano el 8 de octubre de 2003 para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Alfieri.
Valor facial: 41 céntimos de euro.


Hijo de una familia noble piamontesa (tenía el título de conde), Vittorio Amedeo Alfieri uno de los grandes literatos italianos de la segunda mitad del siglo XVIII, dramaturgo, poeta, ensayista y filósofo, fue un precursor de la corriente romántica en Italia.

Después de una infancia enfermiza, marcada por la neurosis que arrastraría toda su vida, siguió estudios de gramática, retórica, filosofía y leyes, y se dedicó intensamente a la lectura de autores clásicos (Plutarco, Dante, Petrarca, Maquiavelo) y de los ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu y Rousseau, sobre todo).

Entusiasmado por el éxito de la Revolución Francesa, se estableció en París, aunque cuando las ideas revolucionarias empezaron a degenerar, manifestó unos furibundos sentimientos antifranceses y, sobre todo, antinapoleónicos. De regreso a Italia se convirtió en uno de los adalides intelectuales del Risorgimento, el proceso que culminaría en 1870 con la unificación del país.

Entre 1866 y 1872 realizó numerosos viajes por toda Italia y por Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, España y Portugal, después de los cuales, débil de salud, se estableció en Turín. Allí empezó a escribir, primero textos filosóficos inspirados por Voltaire y luego, entre 1774 y 1775, su primera obra dramática, Antonio e Cleopatra, que obtuvo un gran éxito de público y crítica. A esta siguieron las tragedias Filippo e Polinice, La congiura de' Pazzi (‘La conjura de los Locos’, inspirada por Maquiavelo), Antigone, Saul, Filippo, VirginiaOreste y Maria Stuarda, entre otras, hasta veintidós tragedias. También concibió seis comedias, y son célebres sus prosas y odas políticas, donde pone de manifiesto su anticlericalismo y sus conceptos de libertad ideal y prometeísmo.

Como poeta se le deben unas cuatrocientas Rime, mayormente autobiográficas, compuestas entre 1776 y 1799. Entre sus obras fundamentales destaca, además, una autobiografía, la Vita, en dos partes, que sería traducida póstumamente al francés (1809), el inglés (1810), el alemán (1812) y, parcialmente, el sueco (1820). También se publicaron póstumamente sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos.

La obra de Alfieri inspiró sin duda la literatura italiana de buena parte del siglo XIX, empezando por autores como Ugo Foscolo y Giacomo Leopardi, quien lo consideró su maestro. Y su pensamiento influyó notablemente en los artífices del Risorgimento.


Enlaces de interés

- [Cronologia della vita e delle opere di Vittorio Alfieri] (Fondazione Alfieri).
- Il pensiero político di Vittorio Alfieri (Skuola.net).
- La “Vita” di Alfieri: commento e sintesi (Libri e scuola, 30.8.2018).
- Vittorio Alfieri (Asti 1749-Firenze 1803). Il pensiero (liceomedi.com).
- A. Di Piero: Vittorio Alfieri: vita ed opere (Metropolitan Magazine, 16.1.2020).
- A. I. Fernández Valbuena: Autobiografismo come romanzo dell’esistenza: il mito del poeta in Vittorio Alfieri (Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 2000).
- S. Germini: Vittorio Alfieri, un ponte verso il Romanticismo (I Malpensanti, 13.9.2019).
- V. Lisciani Petrini: Vittorio Alfieri: vita, opere e pensiero (Studenti. Letteratura italiana).
- A. Niknam: Reading Saul by Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2019).
- G. Pellegrino: I principali elementi del pensiero di Vittorio Alfieri (Centro Studi La Runa, 11.10.2010).
- V. Perdichizzi: Lo scrittore tribuno e la tragedia eroica di Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2014).
- P. Trivero: Il “Saul” di Vittorio Alfieri (Altre Modernità, Università degli Studi di Milano, 7.2011).
- C. Volpe: Vittorio Alfieri, autobiografia di un atipico eroe settecentesco (Frammenti Rivista. 27.8.2017).

Bibliografía

- Alfieri e il suo tempo. Atti del Convegno internazionale, Torino - Asti, 29 novembre - 1 dicembre 2001. A cura di M. Cerruti, M. Corsi e B. Danna. Olschki, Florencia, 2003.
- Vittorio Alfieri. Drammaturgia e autobiografia. Atti della Giornata di studi, 4 febbraio 2005. A cura di P.-C. Buffaria e P. Grossi. Istituto Italiano di Cultura, París, 2005.
- B. Alfonzetti & N. Bellucci: Alfieri a Roma. Atti del Convegno nazionale di studi, Roma, 27-29 novembre 2003. Bulzoni, Roma, 2006.
- C. Barbolani: Virtuosa guerra di verità. Primi studi su Alfieri in Spagna. Mucchi, Módena, 2003.
- A. Barsotti: Alfieri e la scena. Da fantasma di personaggi a fantasma di spettatori. Bulzoni, Roma, 2001.
- C. Cedrati: La libertà dello scrivere. Ricerche su Vittorio Alfieri. Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2014. [Accesible en línea,)
- L. Cremonini: Vittorio Alfieri: Vita e Opere. (Autoedición, eBook, 2017).
- A. Di Benedetto: Il dandy e il sublime. Nuovi studi su Vittorio Alfieri. Olschki, Florencia, 2003.
- E. G. Gerato: “Vittorio Alfieri: the Artist in His Creation”, en Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 35, No. 2, 1981, pp. 91-98.
- P. Luciani: L’autore temerario. Studi su Vittorio Alfieri. Società Editrice Fiorentina, Florencia, 2003.
- G. Maroni: Vittorio Alfieri, poeta de la virtud heroica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Naolatinas, 1951.
- G. Rando: Alfieri europeo: le «sacrosante» leggi. Scritti politici e morali - Tragedie - Commedie. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2007.
- G. Rico: Il pensiero politico di Vittorio Alfieri e il trattato “Della Tirannide”. Lettere. Storia, 2016/2017. 

24 de septiembre de 2018

106. – Domenico CIMAROSA


(Aversa, Reino de Nápoles, 17 de diciembre de 1749 - Venecia, Archiducado de Austria, 11 de
enero de 1801)


Sello emitido por el correo italiano el 28 de diciembre de 1949 
con motivo del segundo centenario de nacimiento de Domenico Cimarosa. 
(Valor facial: 20 liras)

Sello emitido el 27 de enero de 2001 por el correo italiano para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Cimarosa.
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)


El compositor Domenico Cimarosa, adscrito por los musicólogos a la Escuela napolitana de música, está considerado uno de los representantes más notables de la ópera bufa en Italia.

Era hijo de un albañil, que murió de accidente cuando él era todavía un niño, y de una lavandera, los cuales se habían establecido en Nápoles. Tuvo sus primeros contactos con la música, precisamente, en el monasterio donde trabajaba su madre. Demostró muy temprano su talento, por lo que en 1761 ingresó en el Conservatorio de Santa María de Loreto, donde estudió durante once años: allí aprendió a tocar el violín, el clavicémbalo y el órgano, pero sobre todo a cantar. Más tarde tuvo como maestro de canto al célebre castrato Giuseppe Aprile y estudió composición con Niccolò Piccinni.

Durante sus estudios ya había compuesto misas y motetes, y en 1772 se dio a conocer como operista al estrenar en el Teatro dei Fiorentini de Nápoles una comedia y una farsetta. Al poco tiempo sus óperas se popularizaron en Roma gracias a sus intermedios cómicos, y su nombre empezó a resonar en los ambientes musicales de la ciudad. Después de un discreto éxito con la ópera La finta parigina, en 1776 triunfó en el Teatro Nuovo de Nápoles con las óperas cómicas I Sdegni y La Frascatana nobile o La finta Frascatana, obras a las que siguieron I matrimoni in ballo, I tre amanti, Il fanatico per gli antichi romani y L’Armida immaginaria.

Entre 1778 y 1781 compuso dieciocho óperas, entre las que destacan L’italiana in Londra (1779) e Il pittor parigino (1781), que le valieron el reconocimiento incluso en el extranjero. El año 1780 se representó su primera ópera en la Scala de Milán, y poco después obras suyas, traducidas al alemán, llegaron a Dresden. En 1781 estrenó su primera ópera “seria”, Alessandro nell’Indie, con libreto de Pietro Metastasio, que tuvo mucho éxito, al igual que su drama jocoso Il convito.

Su fama internacional llegó con Giannina e Bernardone (1781), drama bufo estrenado en Venecia y representado luego en Milán, Viena, Madrid y San Petersburgo. Animado por los éxitos, y haciendo gala de su gran capacidad creativa, continuó componiendo óperas sin pausa, como Il fanatico burlatoL'eroe cineseAmante disperatoLa ballerina amanteL’Olimpiade, Chi dell'altrui si veste presto si spogliaVolodimiro y L'impresario in angustieentre otras.

En 1787 fue invitado por Catalina II a establecerse en San Petersburgo como maestro de capilla de la corte imperial rusa. Allí compuso numerosas óperas, algunas de ellas representadas en el Teatro del Hermitage. En 1791 regresó a Italia después de una breve estancia en Varsovia, y a finales del mismo año fue llamado a Viena por el emperador Leopoldo II, quien también lo nombro maestro de capilla de su corte y lo trató con muchísima generosidad. Allí Cimarosa compuso su ópera más famosa: Il matrimonio segreto (1792).

En 1793, después de la muerte del emperador, volvió a Nápoles, donde fue recibido con entusiasmo. Continuó componiendo, pero los últimos años de su vida fueron amargos a causa de la hostilidad de algún que otro músico que rivalizaba con él.

Durante el brevísimo período de la República Napolitana (1799) se vinculó al Partido Liberal, pero cuando Nápoles volvió a caer en manos de los Borbones fue detenido y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de exilio gracias a la intervención de amigos y admiradores. Optó por regresar a San Petersburgo, pero su salud se había ido deteriorando y hubo de terminar su viaje en Venecia, donde murió a los pocos meses. Recibió sepultura en la iglesia de San Miguel Arcángel, y cuando ésta fue demolida, en 1837, sus restos mortales se dispersaron.

Cimarosa fue un autor prolífico: compuso casi un centenar de óperas, además de numerosas obras de carácter religioso (misas, oratorios, réquiems…) y piezas varias de música instrumental y vocal.


Enlaces de interés

- “Cimarosa, Domenico” (Beethoven, Santiago de Chile. Datos biográficos. En español).
- “Cimarosa, Domenico (1749-1801)” (Artaria Editons, Hong Kong. Datos biográficos. En inglés).
- “Compositions by: Cimarosa, Domenico” (IMSLP. 72 enlaces).
-
“Domenico Cimarosa” (Discogs. Discografía).
- “Domenico Cimarosa” (LaOpera.net, 30.8.2013. En español).
- “Domenico Cimarosa” (Robert Martin. Datos biográficos y venta de obras. En francés).
- “El matrimonio secreto de Domenico Cimarosa” (hagaselamusica.com).
- “Óperas de Domenico Cimarosa” (Wikipedia. Con enlaces).
- M. R. Bakker-King:
“The Cantatas of Domenico Cimarosa (1749-1801)” (University of Adelaide, 1988. Trabajo muy completo, PDF de 245 pp.).
- L. Bianchini:
“Domenico Cimarosa, opere” (ItalianOpera. En italiano).
- M. Calascibetta: “Domenico Cimarosa: il Mozart di Aversa che incantò il mondo” (.itCaserta, 29.1.2018).
- F. Fraga: “Dos inéditos de Domenico Cimarosa” (TheCult.es).
- A. Lanfranchi: “Cimarosa, Domenico” (Treccani, 1981.
Largo artículo enciclopédico. En italiano).
- J. A. Vela del Campo: “Hipnotizados por Cimarosa y Muti” (El País, Madrid, 11.11.2007).
- J.-M. Warszawski: “Cimarosa Domenico 1749-1801” (Musicologie, Montreuil, 2014.
En francés).

Bibliografía

- C. Biamonti: Il matrimonio segreto di Domenico Cimarosa. Formaggini, Roma, 1930.
- P. Cambiasi: Notizie sulla vita e sulle opere di Domenico Cimarosa. G. Ricordi & C.. Milán, 1901.
- F. Di Lorenzo: Domenico Cimarosa nella sua realtà storica. Tullio Pironti Editore, Nápoles, 2002.
- S. Perugini: Cimarosa, Il convito. Edizione critica. CreateSpace, Scotts Valley (California), 2016.
- S. Perugini: L’affare di Cimarosa. StreetLib, Milán, 2017.
- F. Polidoro: La vita e le opere di Domenico Cimarosa. Accademia Pontaniana, Nápoles, 1902.
- N. Rossi & T. Fauntleroy: Domenico Cimarosa: His Life and His Operas. Praeger Publishers, Westport (Connecticut), 1999.
- F. Schlitzer: Annali delle Opere di Domenico Cimarosa. Riccardo Ricciardi Editore, Nápoles, 1950.
- M. Tibaldi Chiesa: Cimarosa e il suo tempo. Garzanti, Milán, 1939.

6 de enero de 2018

102. – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI CATANIA, Italia

Sello dedicado a la Universidad de Catania, emitido 
por el correo italiano el 5 de noviembre de 1990. 
(Valor facial: 750 liras)

Fundada en 1434, la Universidad de Catania (que fue conocida anteriormente como Siciliae Studium Generale y Siculorum Gymnasium) es la más antigua de Sicilia y una de las treinta más antiguas del mundo. La tradición dice que su primer antecedente fue una Academia establecida en el siglo V antes de nuestra era por Carondasun legislador griego nacido precisamente en Catane (Κατάνη), la actual Catania, el cual había sido discípulo de Pitágoras.

Su creación parte de una propuesta presentada el 19 de octubre de 1434 –considerada la fecha de su fundación– al rey aragonés Alfonso el Magnánimo (que era también rey de Sicilia con el nombre de Alfonso I), quien solicitó la venia del papa Eugenio IV, el cual ordenó su constitución, mediante una bula pontificia, el 12 de abril de 1444.

En un principio el Estudio General fue autorizado para enseñar teología, derecho civil, canónico y feudal, medicina y cirugía, filosofía, lógica, matemáticas y artes liberales, así como instituciones romanas (es decir, historia de la antigua Roma). El virrey de Sicilia Lope III Ximénez de Urrea permitió que se impartieran las primeras lecciones a finales del año 1445.

Fue también la primera universidad siciliana autorizada para conceder títulos académicos, por lo que hasta 1548 (cuando se fundó el Estudio de Mesina) debían someterse a ella los alumnos de otros centros educativos de Sicilia.

El año 1684 la sede de la universidad se estableció en el edificio de lo que había sido hasta entonces Hospital de San Marcos, pero en 1693 un terremoto lo destruyó y las clases se repartieron entre distintas sedes. En 1696 se iniciaron las obras del nuevo edificio sobre las ruinas del antiguo: ese edificio, declarado histórico, es el que ocupa actualmente el Rectorado.

A finales del siglo XVII se convirtió en una de las universidades más reputadas del imperio Español (del que Sicilia todavía formaba parte), rivalizando con las de Alcalá, Salamanca y Valladolid. Cuando a principios del siglo XIX la isla cambió de manos y se constituyó el reino borbónico de las Dos Sicilias, el centro educativo pasó por diversas vicisitudes y empezó su decadencia, hasta que tras la unificación de Italia se restableció cierto orden en el caos al que se había llegado y, entre otras cosas, se democratizó la elección del Rector.

El resurgimiento definitivo de la universidad no se produjo hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se reforzaron las ciencias y las letras con profesores de prestigio. Más tarde, entre las décadas de 1950 y 1990 se crearon nuevas facultades, distribuidas en otros edificios, y aumentó considerablemente el número de alumnos. En la actualidad el centro universitario cuenta con dieciocho departamentos, en los que se imparte casi medio centenar de disciplinas. Dispone, además, de diez centros de investigación. También tiene sedes en las ciudades de Siracusa y Ragusa.


Enlaces de interés

- “La nostra storia” (Università degli Studi di Catania. En italiano).
- “La storia dell’Ateneo” (unict.it. En italiano).
- “L'Università a Catania - Sei secoli di storia” (RAI / YouTube. Vídeo, en italiano).
- “Museo di archeologia dell'Università di Catania” (Wikipedia. En italiano).
- “Università degli Studi di Catania” (web oficial, en italiano).
- “Zammù multimedia - Università di Catania” (programa multimedia de la universidad. En italiano).
- G. Bartolo, C. Brullo, S. Pulvurenti: “L’Orto Siculo dell’Università di Catania. Da Tornabene a oggi: progetto scientifico e realizzazioni concrete” (Museologia Scientifica, nuova serie, 4, 2010. En italiano e inglés).
- S. Consoli: “Il ‘nuovo’ archivio storico dell’Università degli Studi di Catania” (Annali di storia delle università italiane, vol. 7, 2003. En italiano).
- M. Marino: “Breve storia delle cattedre di Analisi matematica dell’Università di Catania nei 150 anni dell’Italia Unitaria” (Bollettino dell’Accademia Gioenia di Scienze Naturali, Catania, Vol. 46, núm. 376, 2013, pp. 91-105. En italiano).
- D. Ventura: “Alle origini della Facoltà di Economia di Catania” (Annali di storia delle università italiane, vol. 13, 2009. En italiano).


Bibliografía

- V. Casagrandi Orsini: L'archivio della Regia Università di Catania. Storia, ordinamento, indici. Galàtola, Catania, 1897.
- M. Catalano & al.: Storia della Università di Catania dalle origini ai giorni nostri. Zuccarello & Izzi, Catania, 1934.
- A. Coco (Ed.): La Facoltà di Medicina e l'Università di Catania. Giunti, Florencia, 2000.
- G. Giarrizzo: Siciliae Studium Generale. I suoi luoghi, la sua storia. Maimone, Catania, 1990.
- F. Tornabene: Hortus Botanicus Regiae Universitatis Studiorum Catinae. Tipografia Galati, Catania, 1887.
- G. Zito (Ed.): Insegnamenti e professioni. L'Università di Catania e le città di Sicilia. Tringale, Catania, 1990.

5 de noviembre de 2015

65. - CINECITTÀ

Sello emitido por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)

Los históricos estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente en 
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por el duce Benito Mussolini el 28 de abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.

El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.

El proyecto de construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se establecieron también el Instituto Luce y el Centro Experimental de Cine.

En mayo de 1944, en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada, los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso películas) y quemaron casi todos los archivos.

Hasta 1947 no se pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se rodó, 
en 1948, fue Cuore, de Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce vita 
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.

En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas, muchas de 
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.

En el año 1997 los estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A. (controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado Cinecittà World.


Enlaces de interés

- “Cinecittà” (web oficial. En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).

Bibliografía

- M. Callaghan: Un profano a Cinecittà. Milán, 1939.
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film.
V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera.
Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989.
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky:  “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp.  22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.

17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).


25 de octubre de 2011

12. - Paolo VERONESE

(Verona, 1528 – Venecia, 15 de abril de 1588) 

Sello emitido el 28 de septiembre de 1988 por el correo de Checoslovaquia 
que reproduce la pintura Santa Catalina con un ángel, de 1580, perteneciente 
a la colección de arte del Castillo de Praga. (Valor facial: 3 coronas checoslovacas.) 

El pintor renacentista italiano Paolo Caliari, conocido como Paolo Veronese o, sencillamente, “el Veronese”, fue discípulo y ayudante de otro pintor veronés, Antonio Badile (1518-1560), y después de dejar el taller de éste se educó artísticamente en la escuela manierista de Padua (donde se mantenía viva la tradición de Donatello y Andrea Mantegna, entre otros ilustres artistas). Trabajó más tarde en Mantua para el cardenal Ercole Gonzaga, y luego se trasladó a Venecia con el encargo de realizar las pinturas murales del Palacio Ducal (1553), que están entre sus obras más notables. Tras establecerse definitivamente en Venecia en 1556, también decoró los techos de la Biblioteca de San Marcos (actual Biblioteca Nacional Marciana). En los años siguientes recibió numerosos encargos en Venecia, Vicenza, Padua y su ciudad natal, Verona.

Gran parte de su obra destaca por su maestría en lo que se refiere a la luminosidad y el color. Entre sus pinturas destacan Cristo entre los doctores (hacia 1548, Museo del Prado de Madrid); Las bodas de Caná (1563, Museo del Louvre de París); la Cena en casa de Levi (1573), para el refectorio de la basílica de San Juan y San Pablo de Venecia (conservada actualmente en la Galería de la Academia de Venecia); la Alegoría de la Virtud y el Vicio (hacia 1580, Colección Frick de Nueva York); San Antonio predicando a los peces (hacia 1580, Galería Borghese de Roma) y Cristo en el Huerto de los Olivos (hacia 1584, Pinacote de Brera de Milán).

No cultivó únicamente la pintura religiosa, sino también la mitológica (como Venus y Júpiter, de 1565, perteneciente a una colección particular, y diversas pinturas conservadas en el Museo del Hermitage de San Petersburgo) y el retrato. Sus obras se encuentran en numerosos museos de todo el mundo y en colecciones particulares.

“La gran belleza de Pablo Veronés es la perfecta unidad y la placidez de su talento. No hay un ápice de lucha, de ardor ni anhelo por lo inalcanzable, simplemente un sentido glorioso del aspecto de las cosas en el exterior.” 
(Henry James: Cartas desde Venecia. Traducción de Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Abada Editores, Madrid, 2011, páginas 37-38) 

Enlaces de interés 

Paolo Veronese (biografía, en español). 
Paolo Veronese (en Archimagazine. En italiano). 
Opere di Paolo Caliari detto il Veronese (catálogo ilustrado, con enlaces. En italiano). 
Paolo Veronese (en ArtCyclopedia; catálogo virtual de su obra, en inglés). 
J. Arias: “Pablo Veronese, el pintor que desafío a la Inquisición” (artículo en el diario El País, Madrid, 11.04.1988). 
J. J. Barajas: “Paolo Veronese” (en en blog Buzón de pintura, 21.04.2011). 
G. Ch. Williamson: “Paolo Caliari” (traducción: F. Vázquez, en Enciclopedia Católica). 

2 de agosto de 2011

2. - DANTE

(Florencia, entre el 22 de mayo y el 13 de junio de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321)

Sellos emitidos por el correo del Reino de Italia en 1921 para conmemorar 
el 6.º centenario de la muerte de Dante (15, 25 y 40 céntimos de lira de valor facial).

Sellos emitidos por el correo del Reino de Italia en 1932 “Pro Sociedad Dante Alighieri” 
(serie de doce valores para su uso en el territorio metropolitano de Italia y series idénticas, 
pero con otros colores, para su uso en la colonias italianas y en las islas italianas 
del mar Egeo, respectivamente).

Sello emitido por el correo del Reino de Italia en 1933, con la efigie de Dante, 
para su uso en el correo neumático (15 céntimos de lira de valor facial).

Sellos emitidos por el correo italiano en 1938 tras la proclamación del Imperio colonial 
italiano (serie de diez valores para el correo ordinario y de otros seis para el correo aéreo).

Sello emitido por el correo italiano en 1945, durante el breve período de reinado (1944-1946) 
de Humberto II, último monarca de Italia, como lugarteniente del Reino, con la efigie de Dante, 
para su uso en el correo neumático (60 céntimos de lira de valor facial).

 Serie de 4 sellos emitida por el correo de la República Italiana en 1965 para conmemorar 
el 7.º centenario del nacimiento de Dante (10, 90, 130 y 500 liras de valor facial).

Bautizado como Durante di Alighiero degli Alighieri, Dante, conocido como el Poeta por antonomasia, está considerado el padre de la lengua italiana y debe su fama universal a la mayor de sus obras, la Comedia, que se haría célebre como Divina Commedia (el atributo “divina” se atribuye a Giovanni Boccaccio), uno de los grandes monumentos de la literatura medieval en Occidente. Empezó a trabajar en la obra alrededor del año 1300 y dedicó a ella casi todo el resto de su vida. La primera edición de ese magno poema fue impresa en Foligno en abril de 1472 por el tipógrafo de Maguncia (Alemania) Johannes Numeister.

Dante pertenecía a la notable familia florentina de los Alighieri, próxima políticamente a los güelfos. Su padre, Alighiero di Bellincione, era cambista de profesión y se movía entre ricos comerciantes, lo cual le permitió amasar una discreta fortuna con la que mantuvo sin dificultades a su numerosa familia. El poeta se creía descendiente de los antiguos romanos, como deja entender en el Canto XV del “Infierno” (una de las tres partes en que se divide la Comedia; las otras son el “Purgatorio” y el “Paraíso”) y tataranieto del mítico hombre de armas florentino Cacciaguida (1091-1148), que murió en Palestina durante la Segunda Cruzada.

Muchos de los datos biográficos de Dante los debemos precisamente a su contemporáneo Giovanni Boccaccio (1313-1375), eminente escritor y humanista, autor del famoso Decamerón, ya que las alusiones autobiográficas del poeta están sin duda mitificadas. Se sabe que cuando él tenía doce años su familia pactó su matrimonio con Gemma dei Donati, perteneciente a una de las familias más importantes de Florencia, con quien se casó en 1285 y de la que tuvo tres hijos.
Él estaba enamorado platónicamente, sin embargo, de Beatrice Portinari (que murió en 1290), a quien sublimó y convirtió en ejemplo del “amor imposible”. Mientras tanto, Dante se había relacionado con los poetas Lapo Gianni, Cino da Pistoia y Brunetto Latini, que impulsaron con él el importante movimiento poético “Dolce Stil Novo” (conocido en Italia también como “lo Stilnovo”), una nueva concepción del amor cortés inspirada, precisamente, por el recuerdo de Beatrice.

Su pertenencia a la alta sociedad florentina de la época no le libró de algunos cargos políticos, sobre los que no se sabe apenas nada, salvo su enemistad con el papa Bonifacio VIII, lo cual lo llevaría al exilio después de que los partidarios de éste, gracias a la intermediación del poderoso noble francés Carlos de Valois, se hicieran con el poder en Florencia (1301).

El exilio llevó a Dante a la región de la Romaña, y no pudo regresar nunca a Florencia. Halló asilo en Rávena como protegido del señor del lugar, el también poeta Guido Novello da Polenta. A su regreso de una misión diplomática que lo había llevado a Venecia contrajo la malaria, y poco después murió.

A la mencionada obra sublime, la Comedia, hay que añadir otras importantes composiciones poéticas y ensayísticas de Dante. La Vita Nova ('Vida nueva', escrita entre 1292 y 1293, tras la muerte de Beatrice) es la primera obra conocida de Dante y la máxima expresión del “Dolce Stil Novo”. De Vulgari Eloquentia (‘La Elocuencia en lengua vernácula’), un ensayo que escribió en latín, probablemente entre 1303 y 1305, poco antes de su destierro. El Convivio, presentado como una especie de enciclopedia de los saberes de la época, que es la primera obra que escribió en el exilio, entre 1304 y 1307. En De Monarchia (‘Sobre la monarquía’) Dante propone la necesidad de un imperio universal y autónomo, que reconoce como única forma de gobierno capaz de garantizar unidad y paz, por lo que legitima el derecho del antiguo Imperio romano. A todo ello se suman las Églogas y las Rimas, escritas a lo largo de su vida y recopiladas sólo modernamente.

Enlaces de interés

Dante Alighieri, en Wikipedia (en español).
Dante Alighieri (catálogo de sus obras, en español).
Dante Alighieri (poemas de Dante traducidos al español).
Divina comedia (texto íntegro en traducción española de Luis Martínez de Merlo)
Divina Commedia on line (testo completo dell’opera, con note, in italiano).
Vita nuova di Dante Alighieri (testo completo dell’opera, in italiano).
Vie de Dante Alighieri (articles et les textes complets des oeuvres de Dante, en français).
Alighieri, Dante (detailed list of his works, in English).
Dante Alighieri on the web (with some links, in English).
The World of Dante (in English).