Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romanticismo. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2020

110. – Vittorio ALFIERI


(Asti, 16 de enero de 1749 – Florencia, 8 de octubre de 1803)


Sello emitido en 1932 por el correo de la Italia fascista con la efigie de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 25 céntimos de lira.

Sello emitido en 1949 por el correo italiano para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 20 liras.

Sello emitido por el correo italiano el 8 de octubre de 2003 para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Alfieri.
Valor facial: 41 céntimos de euro.


Hijo de una familia noble piamontesa (tenía el título de conde), Vittorio Amedeo Alfieri uno de los grandes literatos italianos de la segunda mitad del siglo XVIII, dramaturgo, poeta, ensayista y filósofo, fue un precursor de la corriente romántica en Italia.

Después de una infancia enfermiza, marcada por la neurosis que arrastraría toda su vida, siguió estudios de gramática, retórica, filosofía y leyes, y se dedicó intensamente a la lectura de autores clásicos (Plutarco, Dante, Petrarca, Maquiavelo) y de los ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu y Rousseau, sobre todo).

Entusiasmado por el éxito de la Revolución Francesa, se estableció en París, aunque cuando las ideas revolucionarias empezaron a degenerar, manifestó unos furibundos sentimientos antifranceses y, sobre todo, antinapoleónicos. De regreso a Italia se convirtió en uno de los adalides intelectuales del Risorgimento, el proceso que culminaría en 1870 con la unificación del país.

Entre 1866 y 1872 realizó numerosos viajes por toda Italia y por Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, España y Portugal, después de los cuales, débil de salud, se estableció en Turín. Allí empezó a escribir, primero textos filosóficos inspirados por Voltaire y luego, entre 1774 y 1775, su primera obra dramática, Antonio e Cleopatra, que obtuvo un gran éxito de público y crítica. A esta siguieron las tragedias Filippo e Polinice, La congiura de' Pazzi (‘La conjura de los Locos’, inspirada por Maquiavelo), Antigone, Saul, Filippo, VirginiaOreste y Maria Stuarda, entre otras, hasta veintidós tragedias. También concibió seis comedias, y son célebres sus prosas y odas políticas, donde pone de manifiesto su anticlericalismo y sus conceptos de libertad ideal y prometeísmo.

Como poeta se le deben unas cuatrocientas Rime, mayormente autobiográficas, compuestas entre 1776 y 1799. Entre sus obras fundamentales destaca, además, una autobiografía, la Vita, en dos partes, que sería traducida póstumamente al francés (1809), el inglés (1810), el alemán (1812) y, parcialmente, el sueco (1820). También se publicaron póstumamente sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos.

La obra de Alfieri inspiró sin duda la literatura italiana de buena parte del siglo XIX, empezando por autores como Ugo Foscolo y Giacomo Leopardi, quien lo consideró su maestro. Y su pensamiento influyó notablemente en los artífices del Risorgimento.


Enlaces de interés

- [Cronologia della vita e delle opere di Vittorio Alfieri] (Fondazione Alfieri).
- Il pensiero político di Vittorio Alfieri (Skuola.net).
- La “Vita” di Alfieri: commento e sintesi (Libri e scuola, 30.8.2018).
- Vittorio Alfieri (Asti 1749-Firenze 1803). Il pensiero (liceomedi.com).
- A. Di Piero: Vittorio Alfieri: vita ed opere (Metropolitan Magazine, 16.1.2020).
- A. I. Fernández Valbuena: Autobiografismo come romanzo dell’esistenza: il mito del poeta in Vittorio Alfieri (Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 2000).
- S. Germini: Vittorio Alfieri, un ponte verso il Romanticismo (I Malpensanti, 13.9.2019).
- V. Lisciani Petrini: Vittorio Alfieri: vita, opere e pensiero (Studenti. Letteratura italiana).
- A. Niknam: Reading Saul by Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2019).
- G. Pellegrino: I principali elementi del pensiero di Vittorio Alfieri (Centro Studi La Runa, 11.10.2010).
- V. Perdichizzi: Lo scrittore tribuno e la tragedia eroica di Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2014).
- P. Trivero: Il “Saul” di Vittorio Alfieri (Altre Modernità, Università degli Studi di Milano, 7.2011).
- C. Volpe: Vittorio Alfieri, autobiografia di un atipico eroe settecentesco (Frammenti Rivista. 27.8.2017).

Bibliografía

- Alfieri e il suo tempo. Atti del Convegno internazionale, Torino - Asti, 29 novembre - 1 dicembre 2001. A cura di M. Cerruti, M. Corsi e B. Danna. Olschki, Florencia, 2003.
- Vittorio Alfieri. Drammaturgia e autobiografia. Atti della Giornata di studi, 4 febbraio 2005. A cura di P.-C. Buffaria e P. Grossi. Istituto Italiano di Cultura, París, 2005.
- B. Alfonzetti & N. Bellucci: Alfieri a Roma. Atti del Convegno nazionale di studi, Roma, 27-29 novembre 2003. Bulzoni, Roma, 2006.
- C. Barbolani: Virtuosa guerra di verità. Primi studi su Alfieri in Spagna. Mucchi, Módena, 2003.
- A. Barsotti: Alfieri e la scena. Da fantasma di personaggi a fantasma di spettatori. Bulzoni, Roma, 2001.
- C. Cedrati: La libertà dello scrivere. Ricerche su Vittorio Alfieri. Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2014. [Accesible en línea,)
- L. Cremonini: Vittorio Alfieri: Vita e Opere. (Autoedición, eBook, 2017).
- A. Di Benedetto: Il dandy e il sublime. Nuovi studi su Vittorio Alfieri. Olschki, Florencia, 2003.
- E. G. Gerato: “Vittorio Alfieri: the Artist in His Creation”, en Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 35, No. 2, 1981, pp. 91-98.
- P. Luciani: L’autore temerario. Studi su Vittorio Alfieri. Società Editrice Fiorentina, Florencia, 2003.
- G. Maroni: Vittorio Alfieri, poeta de la virtud heroica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Naolatinas, 1951.
- G. Rando: Alfieri europeo: le «sacrosante» leggi. Scritti politici e morali - Tragedie - Commedie. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2007.
- G. Rico: Il pensiero politico di Vittorio Alfieri e il trattato “Della Tirannide”. Lettere. Storia, 2016/2017. 

30 de julio de 2014

21. - João Baptista da Silva Leitão de ALMEIDA GARRETT

(Oporto, 4 de febrero de 1799 – Lisboa, 9 de diciembre de 1854)



Sellos dedicados a Almeida Garrett, emitidos
por el correo portugués en marzo de 1957. 
(Valores faciales: 1, 2,30, 3,50 y 5 escudos)

Sello emitido por el correo portugués en 1999 para conmemorar
el 200 aniversario del nacimiento de Almeida Garrett. 
(Valor facial, 95 escudos / 0,47 euros)

Hojita postal personalizada emitida por el correo portugués el 4 de febrero de 2014
para conmemorar el Día de Garrett por el Núcleo Juvenil de Filatelia da Escola
Secundária Almeida Garrett, de Vilanova de Gaia. 
(Cinco ejemplares con el valor facial del correo interno hasta 20 gramos)


El escritor, poeta y autor teatral romántico y político liberal J. B. da Silva Leitão de Almeida Garrett fue uno de los literatos portugueses más destacados del siglo XIX.

Durante su infancia, tras la invasión de su país por las tropas napoleónicas (1807), huyó del país con su familia, que se refugió en Angra do Heroísmo (Terceira, islas Azores), donde permaneció hasta 1816, cuando se estableció en Coimbra e inició estudios de Derecho en la universidad de aquella ciudad.

En 1821 publicó una de sus primeras obras poéticas, O Retrato de Venus, que fue acusada
de inmoralidad y materialismo ateo, por lo que fue procesado.
En 1823 tuvo que exiliarse
de nuevo y se estableció primeramente en Inglaterra, donde estableció contacto con el movimiento romántico, y luego en Francia. Allí 
escribiría otros libros de poesía importantes
en su biografía literaria:
Camões (1825) y Dona Branca (1826).

Amnistiado, en 1826 pudo regresar a Portugal, donde fundó el diario O Português (1826)
y el semanario O Cronista (1827), pero en 1828, cuando accedió al trono el monarca absolutista Manuel I, tuvo que exiliarse por tercera vez, recalando una vez más en Inglaterra, donde escribió los poemas de Azorinda (1828).

En 1832, durante las Guerras Liberales, organizó con Alexandre Herculano y Joaquim António Aguiar el denominado Desembarque del Mindelo, en las proximidades de Oporto,
el 8 de junio de aquel año con la participación de 7500 hombres transportados en sesenta navíos. La estabilidad política que siguió le permitió establecerse definitivamente en su país, donde desarrolló cierta actividad política, fundó otro periódico, Regeneração (1851), y pudo trabajar con tranquilidad en su obra literaria hasta que murió a causa de un cáncer.

Entre sus obras, además de las citadas, hay que mencionar su pieza teatral más destacada, Frei Luís de Sousa (1843), y la que se considera su obra cumbre, la novela amorosa Viagens na minha terra (1846). A éstas se deben añadir, entre otras, el ensayo Portugal na balança da Europa (1830), la pieza teatral A sobrinha do Marquês (1848), los tres tomos del Romanceiro e cancionero geral (1843-1851) y su último libro de poemas, Folhas caídas (1853). Sus Discursos e Memorias biográficas parlamentares se publicaron póstumamente, en 1871.

De él diría el escritor español Juan Valera en una carta a su madre fechada en Lisboa el
12 de octubre de 1850; “Entre las personas notables que conocí aquel día, es la más digna de memoria el poeta Garret, fecundísimo autor, jefe y maestro de los literatos portugueses y restaurador del buen gusto. Este señor va muy acicalado siempre, y parecería un Adonis si no tuviera peluca, la cara llena de arrugas y los dientes postizos”.


Enlaces de interés

Almeida Garrett (poemas y citas. Pensador. En portugués).
Almeida Garrett: vida e obra (En portugués).
Biblioteca Digital Almeida Garrett (sus obras en formato digital. Biblioteca Nacional de Portugal. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett (O Portal da História. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett. Citas (Wikiquote. En español).
Nota Biográfica de Almeida Garrett (1799-1854) (Universidade do Porto. En portugués).
Poemas – Almeida Garrett (Citador. Selección de poemas, en portugués).
"Viagens na minha terra" - Resumo da obra de Almeida Garrett (Guia do Estudiante, 2012. En portugués).
“A Doutrinação Estética de Almeida Garrett. A Nostalgia Clássica de um Romântico” (PDF de Repositorio, Universidade de Lisboa. En portugués).
M. Bayón Pereda: “Viaja un irónico: Almeida Garrett” (El País, suplemento ‘Babelia’, Madrid, 20 de marzo de 2004. En español).
T. Peres Zawaski & E. Pereira Machado: “O romance português nas Viagens de Almeida Garret” (Revista EnsiQlopédia, Vol . 10, N º 1, 2013. En portugués).
L. N. Rodrigues Correia Raitt: Garrett and the English Muse (Obra digitalizada, Books Google. En inglés).
J. Tutikian: “Vida & Obra. Almeida Garrett” (L&PM. En portugués).
Ph. de Vilhena & al.: Theatro do Visconte de Almeida-Garrett (2.ª ed., 1859, digitalizada. En portugués).

11 de febrero de 2012

16. - Heinrich von KLEIST


(Fráncfort del Óder, Prusia, 18 de octubre de 1777 – Potsdam, Prusia, 21 de noviembre 
de 1811)

 Sello emitido por el Correo de la República Democrática Alemana el 6 de julio de 1953 
para conmemorar el séptimo centenario de la ciudad de Fráncfort del Óder, 
con la imagen de Heinrich von Kleist, nacido en aquella ciudad. 
(Valor facial: 16 Pfennig)

Heinrich von Kleist en un sello emitido por el Correo de la República Popular 
de Rumanía en 1961. (Valor facial: 1,35 lei)

Sello emitido por el Correo Federal de Alemania en diciembre de 1961 con motivo 
del 150º aniversario de la muerte de von Kleist. (Valor facial: 80 Pfennig)

Hojita postal dedicada a Heinrich von Kleist, con motivo de su segundo centenario, 
emitida por el Correo de la República Democrática Alemana el 18 de octubre de 1977. 
(Valor facial: 1 marco)

Sello dedicado a von Kleist, emitido por el Correo Federal de Alemania 
el 10 de octubre de 2002. (Valor facial: 56 céntimos de euro)

Considerado uno de los máximos representantes del romanticismo literario alemán, poeta, dramaturgo y novelista, el prusiano Heinrich Wilhelm von Kleist, a causa de su muerte prematura, no empezó a ser valorado en su justa medida hasta principios del siglo XX.

Perteneciente a una familia de militares, él mismo formó parte del ejército prusiano y participó en varias acciones militares en el contexto de las guerras revolucionarias francesas, como el sitio de Maguncia (1793) y el bloqueo de la misma ciudad (1794-1795). Tras la derrota de Prusia por las tropas napoleónicas abandonó la carrera militar, emprendió varios viajes por Europa, estudió Derecho y Filosofía en su ciudad natal y escribió sus primeras obras teatrales, que jamás pudo ver estrenadas.

En 1807 los franceses, que sospechaban de él por su defensa a ultranza del nacionalismo alemán, lo encarcelaron durante varios meses en el castillo de Joux (en el Franco Condado). Tras su liberación, impresionado por la resistencia de la ciudad de Zaragoza a las tropas napoleónicas que habían invadido España, compuso un famoso poema en homenaje al defensor de la ciudad, el general Palafox.

Su aversión a Francia y su política expansionista lo llevó a fundar, en 1810, la revista Berliner Abendblätter, pero sus explícitos ataques a Napoleón y el orgullo que manifestaba en sus artículos por las derrotas que éste sufrió en España lo forzaron a cerrar la publicación al cabo de un año. Este fracaso, unido al de su última obra, El príncipe de Homburg, lo condujeron al suicidio junto a su amante, Adolfine Vogel –gravemente enferma–, en la isla de Pfauen del lago Wannsee, muy cerca de Potsdam, en la periferia berlinesa. Un verso de El príncipe de Homburg, precisamente, “Ahora, ¡oh inmortalidad!, eres toda mía”, es el epitafio grabado sobre su tumba.

Con su suicidio, von Kleist llevó hasta las últimas consecuencias el ideario romántico que había marcado su vida atormentada, en la que la pasión se enfrentó a las decepciones más profundas, cuya trágica realidad refleja casi toda su obra, en la que sobresalen la narración La marquesa de O (1805, llevada al cine en 1976 por Éric Rohmer), la comedia Anfitrión (1806), la tragedia Pentesilea (1807), el drama Catalina de Heilbronn (1810), la novela Michael Kohlhaas (1810) y el mencionado drama en verso El príncipe de Homburg.

Sobre su personalidad y su obra narrativa, Abel Grau ha escrito el en el número 1050 (7 de enero de 2012 ) de “Babelia”, suplemento cultural del diario madrileño El País: “Excéntrico, meditabundo y radical, algo desiquilibrado y obesivamente idealista, Kleist pasó su corta existencia intentando fijarse un plan de vida. El objetivo: la felicidad. […] Sus cuentos son engranajes de precisión, que a menudo avanzan como tramas policiales. Cada uno se abre con una conmoción: el asalto de una guarnición militar, la sangrienta rebelión de esclavos en Santo Domingo, el terremoto de Chile y el grupo de iconoclastas que planea destruir una iglesia. En ese caos siempre surge el contraste ente lo que parece verdad –lo verosímil– y lo que finalmente es verdad”.

Enlaces de interés

Heinrich von Kleist (breve esbozo biográfico, en español).
Heinrich von Kleist – Biography (biografía, en inglés).
Heinrich von Kleist website (página muy completa, con textos en alemán e inglés).
Heinrich von Kleist (Wikimedia, en francés, con enlaces, iconografía y audiciones de algunas de sus obras).
Kleist Year 2011 (sobre las celebraciones de su segundo centenario, con varios textos en inglés y alemán)
Project Gutenberg (con reproducciones de algunas de sus obras en alemán e inglés).
Heinrich von Kleist: Cuentos (Textos electrónicos completos de los cuentos “El terremoto de Chile” y “La mendiga de Locarno”, en traducción española).
A. Grau: “Kleist, dos siglos con el cronista de la catástrofe” (Babelia, en español).
R. Solano Rodríguez: “Heinrich von Kleist y la Guerra de la Independencia española” (en español).