Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta música húngara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música húngara. Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2016

88. – Katalin KARÁDY

(Budapest, Imperio austrohúngaro, 8 de diciembre de 1910 [7 de diciembre de 1912, según otras fuentes] – Nueva York, 7 de febrero de 1990)

Sello dedicado a Katalin Karády, emitido por el correo 
de Hungría el 27 de marzo de 2012. 
(Valor facial: 425 forintos)

Katalin Karády (Karády Katalin, pues los húngaros anteponen siempre el apellido al nombre) es el seudónimo de la actriz y cantante Katalin Kanczler, que de pequeña compartió la penuria de sus seis hermanos, hijos de una familia muy humilde del barrio budapestino de Kőbánya, por entonces muy marginal, en el que creció.

Gracias a una organización caritativa internacional que se ocupaba de los niños desvalidos, tuvo la suerte de poderse educar durante cinco años en Suiza y los Países Bajos. Esa formación favoreció que, de regreso a Hungría, fuera admitida en una escuela femenina de formación profesional, donde estudió para administrativa.

En 1931 la suerte le sonrió de nuevo y pudo ingresar en una escuela de interpretación. Su belleza y sus dotes llamaron la atención del periodista Ernő Tarnay, quien la presentó a una célebre actriz retirada, Ilona Aczél, y ésta la acogió en su escuela de teatro durante tres años y la encaminó hacia 
la escena. Entre 1931 y 1941 interpretó varios papeles en los teatros Pesti y Vígszínház.

A finales de la década de 1930, de la mano del habilidoso mánager Zoltán Egyed, que supo lanzarla con éxito al mundo del espectáculo, se convirtió en una estrella del cine de la época (muchísimas jóvenes imitaban su aspecto físico y su forma de vestir). Ello hizo que trascendiera su vida privada 
y se difundieran muchos chismes sobre ella, especialmente al descubrirse que era bisexual; chismes que fueron en aumento cuando se supo que mantenía una relación sentimental con István Ujszászy, jefe de los servicios secretos del régimen autocrático instaurado en Hungría entre 1920 y 1944 por 
el regente Miklós Horty.

Tras la invasión alemana de Hungría (marzo de 1944), las nuevas autoridades le impidieron trabajar, prohibieron que sus canciones, muy populares entonces, sonaran en la radio y que se proyectaran sus películas. Incluso fue detenida y encarcelada durante tres meses y cruelmente torturada, acusada de espiar para las fuerzas aliadas; su domicilio fue asaltado por paramilitares del movimiento nazi de la Cruz Flechada, que robó todas sus joyas e intentó asesinarla.

Su figura resurgió con éxito después de la guerra y volvió a los escenarios, pero cuando se estableció oficialmente en Hungría el régimen comunista (1949) se le prohibió de nuevo actuar y sus películas fueron requisadas. En 1951 logró salir del país y, después de pasar por Austria, Suiza y Bélgica, en 1953 cruzó el Atlántico y se estableció en São Paulo, donde abrió una tienda de moda, hasta que en 1968 obtuvo el visado de inmigrante de los Estados Unidos: vivió sus últimos años en Nueva York.

En Hungría, sin embargo, no fue olvidada: en la década de 1980 la actriz Judit Hernádi relanzó sus canciones, y en 2001 el realizador Péter Bacsó le dedicó a título póstumo su película autobiográfica Hamvadó cigarettavég (‘Cigarrillo de combustión lenta’). Además, en 2004, el Instituto Yad Vashem de Jerusalén la incluyó entre los Justos entre las Naciones por haber salvado a muchos niños judíos durante la ocupación alemana de Hungría.

Entre 1939 y 1948 interpretó 24 películas –en muchas de las cuales aparecía como “mujer fatal”– y grabó varios discos con sus canciones, entre los que destaca Sohase mondd (‘Nunca digas nunca’, 1982), uno de los grandes éxitos del pop húngaro. Su estilo musical, sin embargo, puede inscribirse en el ámbito de la chanson francesa.


Enlaces de interés

- Hungarian actress Katalin Karady posthumously honored by Yad Vashem (World Jewish Congress, 20.12.2004. En inglés).
- Katalin Karády (discografía. En inglés).
- Katalin Karády (en Facebook. Con fotos, vídeos e información diversa. En húngaro).
- Katalin Karády (en FamousFix. Filmografía, fotos y vídeos. En inglés).
- Katalin Karády (1910–1990) (filmografía. En inglés).
- Katalin Karády: A Sex Symbol and a Legend (en Fungarian, 24.3.2015. En inglés).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
-
Katalin Karady filmografia (en ComingSoon.it. Filmografía en italiano).
-
Urban Legends – The Mystery That Was Katalin Karády (en Funzine, 10.2012. En inglés).
-
YouTube (vídeos de actuaciones y canciones suyas).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
- F. Beszedits:
“Katalin Karády in the films of Lajos Zilahy” (en Vasváry Collection Newsletter, 2011/1 (45). Interesante, con ilustraciones. En inglés).
- B. Hufford: “Katalin Karady” (en Find A Grave, 5.5.2011. En inglés).
- G. Szirtes:
“Sunday night is... Katalin Karády” (en George Szirtes [blog], 4.10.2009. En inglés).

Bibliografía

- P. Bacsó: Hamvadó cigarettavég. Filmregény. Kossuth Kiadó, Budapest, 2003.
- T. Hámori: A Claire Kenneth-sztori. Karády Katalin utolsó évei. Tóthágas Kiadó, Budapest, 2004.
- L. Kelecsényi: Karády 100. Noran Libro Kiadó, Budapest, 2010.
- L. Kelecsényi: Karády Katalin. Magyar Filmtudományi Intézet és Filmarchívum, Budapest, 1984.
- J. Király: Karády mítosza és mágiája. Háttér Lap- és Könyvkiadó, Budapest, 1989.

1 de agosto de 2015

49. - Ferenc (Franz) LEHÁR

 (Komárom [actualmente Komárno, en Eslovaquia], Imperio austrohúngaro, 30 de abril de 1870 – Bad Ischl, Austria, 24 de octubre de 1948)

Sello emitido por el servicio postal de Hungría en 1970 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Lehár. 
(Valor facial: 2 forintos)

Hijo de un modesto compositor de música popular y director de la banda musical de un regimiento del ejército austrohúngaro, Ferenc (más conocido por su nombre en alemán, Franz) Lehár fue un célebre compositor de operetas húngaro que residió casi toda su vida en Austria.

Fue a estudiar violín al conservatorio de Praga, donde Antonín Dvořák descubrió en él otras dotes musicales y le aconsejó que aprendiera composición. En 1899, al terminar sus estudios, regresó a Viena, donde residía su familia, y colaboró con su padre hasta que en 1902 fue nombrado director 
de la orquesta del histórico Theater an der Wien, donde estrenó su segunda opereta, Wiener Frauen ('Mujeres vienesas'), que había compuesto aquel mismo año (en 1896 ya había estrenado otra, que pasó casi inadvertida, en el Teatro Municipal de Leipzig: Kukuschka).

Así empezó su exitosa carrera musical, decantándose por la opereta, género muy en boga en aquella época. Compuso más de una veintena, entre las que destacan Die lustige Witwe (‘La viuda alegre’, 1905), Der Graf von Luxemburg (‘El conde de Luxemburgo, 1909), Zigeunerliebe (‘Amor gitano’, 1910), Frasquita (1922), Das Land des Lächelns (‘El país de las sonrisas’, 1923, de la que compuso una segunda versión en 1929), Der Zarewitsch (‘El zarévich’, 1927), Friederike (1928) y Giuditta (1934, retransmitida en directo desde el Teatro de la Ópera de Viena por 120 emisoras de radio).

En 1922 se asoció con el célebre tenor austriaco Richard Tauber, para cuya voz escribió seis operetas, quien se convertiría en el principal intérprete de sus composiciones.

En 1935 fundó su propia empresa discográfica, Glocken-Verlag, para controlar mejor los derechos 
de autor de sus obras.

Las relaciones de Lehár con el Tercer Reich fueron tensas, ya que la mayoría de los libretistas que colaboraban con él eran judíos, y lo era también su esposa, Sophie Paschkis, aunque ésta se había convertido al catolicismo antes del matrimonio. Tuvo la suerte, sin embargo, de que a Hitler le gustaban sus operetas, por lo que ordenó que cesaran las hostilidades contra el compositor en todo 
el Reich; llegaron tan lejos las atenciones que le dispensó el régimen nazi que en 1938 su esposa recibió el estatuto de Ehrenarierin (‘aria de honor por matrimonio’).

En contrapartida, y muy a pesar del músico, el régimen nazi utilizó sus composiciones como medio de propaganda, e hizo que sus operetas se representaran en París en 1941, durante la ocupación de Francia. Sin embargo, sus esfuerzos e incluso su intento de entrevistarse con Hitler para evitarlo resultaron totalmente inútiles: sus libretistas fueron perseguidos y uno de ellos, Fritz Löhner-Beda, fue deportado a Auschwitz y asesinado junto a su esposa. 

Aunque residió casi toda su vida en Austria, Lehár jamás abandonó su lengua natal, el húngaro, en 
la que se comunicaba con amigos y conocidos y utilizaba, cuando convenía, en su correspondencia.


Enlaces de interés

- “Alfie Boe. Franz Lehár: Love was a Dream” (en Linn Records. Con una biografía de Lehár por Patrick O'Connor. En inglés).
- “Franz Lehár” (en Discogs. Discografía. En inglés).
- “Franz Lehár” (en EcuRed. Biografía. En español).
- “Franz Lehár” (en last.fm. Con reproducción gratuita de varias de sus obras. En español).
- “Franz Lehár (1870-1948)” (en Music Academy Online. Biografía y bibliografía. En inglés).
- “Franz Lehár (1870-1948)” (en Classical Archives. Con enlaces a audiciones de casi todas sus obras. 
En inglés).
- “Franz Lehár (1870-1948)” (en IMDb. Con la filmografía basada en sus obras. En inglés).
- “Franz Lehár. Imágenes” (en Picsearch. Fotografías relacionadas con Lehár. En español).
- “Lehár, Franz” (en IMSLP. Con enlaces a información de todas sus composiciones. En inglés).
- “Lehár, Franz Christian (1870-1948)” (en La web de las biografías. Biografía, discografía y enlaces. 
En español).
- J. Kenrick: “The Merry Widow: History of a Hit” (en Musicals101.com. En inglés).
- B. Matamoro: “Cuando Lehár encontró a Tauber” (en El arte de la fuga, 24.05.2015. En español).