Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2017

95. – Juan Ramón MOLINA

(Comayagüela, Honduras, 17 de abril de 1875 – San Salvador, El Salvador, 17 de abril de 1908)

Sellos emitidos por el servicio postal de Honduras el año 2008
con motivo del centenario de la muerte de Juan Ramón Molina.
(Valores faciales: 10 y 25 lempiras)

Juan Ramón Molina fue el primer literato de Honduras conocido fuera de su país, y el introductor
del modernismo en la poesía hondureña. Procedía de una familia modesta (su padre era comerciante
de ganado). Hombre inquieto, independiente y de carácter fuerte, además de poeta y narrador fue periodista, diplomático, militar y político.

Después de terminar sus estudios de bachillerato en ciencias y letras en Guatemala, emprendió los 
de Derecho, pero los abandonó para dedicarse plenamente a la literatura. Sin embargo, de regreso a Honduras obtuvo el apoyo del presidente Policarpo Bonilla, por quien había tomado partido, el cual, entre otros cargos públicos, lo nombró vicerrector de la Escuela Militar con el rango de coronel. Más tarde, además, fue nombrado diputado del Congreso Nacional.

Fundó el diario El Cronista, en el que se trataban sobre todo temas culturales y sociales. Aprovechó aquella tribuna para lanzar críticas mordaces y punzantes, incluso despiadadas, contra algunos escritores hondureños de la época, por lo que se ganó fama de censor y hombre “de una soberbia rayana en lo pedante”.

Al mismo tiempo escribió numerosos poemas y textos narrativos. Su poesía se inspiraba en la de Rubén Darío, a quien conoció personalmente y admiraba (lo llamaban, un poco despectivamente, 
“El poeta gemelo de Rubén”). Ha quedado inscrito, por consiguiente, en la corriente modernista. 
Fue también un ferviente lector de la obra de Shakespeare, a cuyos personajes dedicó varios sonetos. 

Viajó mucho, primero a los Estados Unidos y luego a Brasil, donde se relacionó estrechamente con 
el mundillo literario de Rio de Janeiro, que también dejó huella en su obra. Fruto de aquel viaje fue 
su Salutación a los Poetas Brasileros (alabada, precisamente, por Rubén Darío). Más tarde estuvo en España, publicó colaboraciones en el diario ABC, recién fundado, y se relacionó con Emilio Castelar, quien criticó muy positivamente su cuento “El águila”. También visitó Portugal y Francia, y varios países sudamericanos.

Su pasión por la política, unida a su desmedida ambición, hizo que apoyara al general Terencio Sierra, comayagüeleño como él, quien sería presidente de la República de Honduras entre 1899 y 1903; pero después de haber bebido en exceso durante una fiesta en el palacio presidencial, se atrevió a recomendar a Sierra cómo debía gobernar: éste, furibundo, lo expulsó y mandó que lo detuvieran: como castigo fue torturado y condenado a trabajos forzados en la construcción de una carretera.

Al recuperar la libertad, se exilió a El Salvador. Humillado por sus muchas deudas y su frustración, 
se dio a la bebida y se convirtió en mofinómano, lo cual lo llevó pronto a la muerte. Enterrado en 
San Salvador, sus restos fueron depositados más tarde en el cementerio de Tegucigalpa, donde su memoria fue objeto de numerosos homenajes, reconocimiento póstumo a su personalidad y su obra, que fue recopilada en 1913 con el título Tierras, Mares y Cielos por su amigo Froylán Turcios (otro 
de los intelectuales más destacados de Honduras en el primer tercio del siglo XX).

Su vida inquieta y apasionada no evitó, sin embargo, que Juan Ramón Molina tuviera una vida infeliz: se casó dos veces y tuvo otros amores, su primera esposa murió muy joven y la vida de dos 
de sus tres hijos fue segada tempranamente, como la suya.

El 13 de enero de 2009, la Biblioteca Nacional de Honduras fue denominada oficialmente Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina.


Enlaces de interés

- “Centenario de la muerte del modernista hondureño Juan Ramón Molina” (en Magazine Modernista, 15.11.2008. En español).
- “Homenaje a Juan Ramón Molina (1875-1908)” (vídeo, en YouTube. En español).
- “Juan Ramón Molina” (en EcuRed. En español).
- “Juan Ramón Molina” (en Honduras Literaria del siglo XX, 16.8.2015. En español).
- “Juan Ramón Molina. Obra” (relación de sus obras en verso y prosa, en Wikisource. En español).
- “Juan Ramón Molina en la pluma de Paulino Valladares”, en La Tribuna, Tegucigalpa, 30.10.2016.
En español).
- “Poemas. Juan Ramón Medina” (eBooks descargables gratuitamente. En iTunes. En español).
- “Poemas de Juan Ramón Medina” (en slideshare.net. En español).
- M. Cerrato Sandoval: “Quién fue Juan Ramón Molina?” (en Lea Honduras. En español).
- V. Gudiña: “Juan Ramón Molina” (en Poemas del Alma, 28.2.2014. En español).
- R. Mérida Cruz-Lascano: “Juan Ramón Molina. Poeta hondureño” (en monografías.com [1995]. En español).
- A. F. Meza Matute: “Juan Ramón Molina” (en SlideShare, 24.11.2014. En español).

Bibliografía

- M. R. Argueta: Nací en el fondo azul de las montañas hondureñas (Ensayo sobre Juan Ramón Molina). Tegucigalpa, 1990. (Accesible en línea a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
- E. Pérez: Habitante de la Osa. Editorial Nacional. San Pedro Sula, 1966.
- E. Pérez y otros: Juan Ramón Molina, Vida y Obra. Alin editora. Tegucigalpa, 1994.
- H. Rivera: Juan Ramón Molina. Editorial Universitaria. Tegucigalpa, 2007.

19 de mayo de 2016

86. - Marin DRŽIĆ (Marino Darsa)

(Ragusa, República de Ragusa, Dalmacia [actual Dubrovnik, Croacia], 1508 – Venecia, República de Venecia, 2 de mayo de 1567)

Sello dedicado a Marin Držić, emitido por el correo 
de Yugoslavia el 10 de agosto de 1958. 
(Valor facial: 15 dinares)

Sello emitido por el servicio postal de Croacia el 22 de abril de 2008 
con motivo del quinto centenario del nacimiento de Marin Držić. 
(Valor facial: 7,20 kuna)

El comediógrafo, dramaturgo y poeta Marin Držić (conocido también por su nombre en italiano, Marino Darsa) fue una de las grandes personalidades literarias de la República de Ragusa. Escribió sus obras en el dialecto dálmata (sudeslavo) raguseo, aunque conocía perfectamente tanto el italiano como el latín. Algunos estudiosos lo sitúan entre los mayores comediógrafos del Renacimiento.

Ordenado sacerdote a los dieciocho años, a los treinta obtuvo una beca para especializarse en derecho canónico en la universidad italiana de Siena. De espíritu libertino, participaba en fiestas, mascaradas y obras bufas: mientras interpretaba el papel de un amante en una de éstas, fue detenido por ultraje a la moral y las buenas costumbres. En 1545, el Senado de Ragusa dejó de subvencionarlo y tuvo que regresar a su ciudad, donde continuó llevando una vida desenfrenada, acumulando deudas, huyendo constantemente de sus acreedores y causando escándalo.

En Ragusa, precisamente, conoció al conde Kristof Rogendorf, un aventurero austriaco que estaba de paso por la ciudad camino de Constantinopla, quien lo contrató como camarero, y cuando el conde fue llamado a Viena, él le siguió con poco entusiasmo y muy pronto decidió regresar a Ragusa, donde empezó a escribir y poner en escena episodios supuestamente vividos durante sus viajes, textos que incomodaron a las autoridades locales, con las que se enemistó.

En 1560, pocos años después de que la República de Ragusa se convirtiera en tributaria del Imperio otomano, decidió exiliarse a Venecia. Desde allí viajó a diversas ciudades italianas, y en Florencia pidió en vano a Cosme de Médici que interviniera para derrocar al gobierno de aristócratas elitistas 
–según él–, de Ragusa. A su regreso a Venecia murió repentinamente por causas que nunca fueron aclaradas.

La poesía de Držić fue recogida en cinco poemarios. Son mucho más conocidas, sin embargo, sus composiciones para el teatro, entre las que destacan las comedias breves Tirena (1548), Venere i Adon (‘Venus y Adonis', 1551) y Skup (‘El avaro’, 1554), pero, sobre todo, la farsa en verso Novela 
od Stanca (‘Las burlas de Stanac’, 1551) y la divertida comedia de enredo que lo hizo más célebre, Dundo Maroje (‘El tío Maroje’, 1550), ambientada en Roma con personajes de la comunidad ragusea de la ciudad. Su última obra fue la tragedia Ecuba (‘Hécuba’), que se puso en escena en 1559. Otras piezas escénicas suyas dignas de mención son las comedias Arkulin y Mande (‘Magdalena’).

Las obras principales de Držić han pervivido, y aún hoy se representan con cierta frecuencia en Italia e incluso en otros países europeos. Algunos críticos han apuntado la posibilidad de que Shakespeare conociera sus piezas teatrales y le sirvieran de inspiración.


Enlaces de interés

- Dom Marina Držića (museo, en Dubrovnik. Enlaces y fotos. En inglés, español y otras lenguas).
- Marin Držić (en Mediterranean Memory, 2009. Vídeo. En inglés).
- Marin Držić (en Wikipédia. Información muy completa, en francés).
- Marin Držić – A Rebel with Cause (en Sun Gardens, Dubrovnik. En inglés).
-
Marin Drzic House (museo, en Dubrovnik. Con enlaces. En inglés).
- J. Dayre:
“Marin Drzič conspirant à Florence” (en Revue des études slaves, Année 1930, Vol. 10, num. 1, 
pp. 76-80. En francés).
- I. Franges: “Držić Marin (1508 env.-1567)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- S. P. Novak & I. Tacconi:
“Marino Darsa” (en Centro di Documentazione Multimediale della Cultura Giuliana Istriana Fiumana Dalmata, Trieste, 2014. En italiano).
- L. Paljetak:
“Famous citizens of Dubrovnik: Marin Držić Vidra” (en Dubrovnik Online. En inglés).

Bibliografía

 - R. Fox: “Marin Držić: A Case for Croatian Literary Tourism” (en Journal of Heritage Tourism, Vol. 3, 
Issue 2, 2008, pp. 138-153. (Descargable en HTML y PDF.)
- A. Kadić: “Marin Držić, Croatian Renaissance Playwright” (en Comparative Literature, Duke University Press. Vol. 11, No. 4 (Autumn, 1959), pp. 347-355.
- L. Košuta: “Il Mondo vero e il mondo a rovescio in Dundo Maroje di Marino Darsa (Marin Držić)”, en Ricerche slavistiche, Florencia, XII, 1964.
- L. Košuta: “Siena nella vita e nell'opera di Marino Darsa”, en Ricerche slavistiche, Florencia, IX, 1961.
- P. Pinelli (Ed.): Firenze e Dubrovnik all'epoca di Marino Darsa (1508-1567). Atti della Giornata di studi Firenze, 31 Gennaio 2009. Firenze University Press, Florencia, 2010.
- I. Tacconi: “Marino Darsa”, en F. Semi y V. Tacconi (Ed.): Istria e Dalmazia, uomini e Tempi. Dalmazia. 
Del Bianco, Udine, 1993.
- R. Tolomeo (Ed.): Marino Darsa e il suo tempo / Marin Drzic i njegovo vrijeme. La Musa Talìa Editrice, 
Lido di Venezia, 2010.

18 de septiembre de 2015

59. - Oscar NIEMEYER

(Rio de Janeiro, Brasil, 15 de diciembre de 1907 – 5 de diciembre de 2012)

Sello emitido por el correo de Brasil en 2005, dedicado 
al Museo Oscar Niemeyer de Curitiba. 
(Valor facial: 0,80 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo de Brasil en 2008 con obras de Niemeyer. 
(Valor facial de cada sello: 2,60 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo brasileño en 2014, en homenaje a Oscar Niemeyer
(Valor facial de cada sello: 3,50 reales)

Hijo de un tipógrafo, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer vivió una juventud desenfadada 
y bohemia mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Rio de Janeiro, donde obtuvo el 
título de ingeniero arquitecto en 1934. Tras su graduación, trabajó en prácticas en un estudio de arquitectura, donde se dio cuenta de la escasa personalidad de las obras que se proyectaban y, 
en general, de los edificios de su ciudad.

Quiso entonces aplicar sus ideas, innovadoras y revolucionarias para la época, trabajando por su cuenta, y se convirtió pronto en un arquitecto de renombre. Joven idealista, en 1945 se afilió al Partido Comunista de Brasil y tuvo ocasión de viajar a la Unión Soviética, donde entabló amistad 
con varios líderes políticos y con algunos artistas.

Mientras tanto, en 1940 conoció a Juscelino Kubitschek, que acababa de ser elegido alcalde de Belo Horizonte, quien le encargó los proyectos de la iglesia de San Francisco y de un casino (convertido unos años más tarde en el Museo de Arte de Pampulha), obras con las que aumentó notablemente 
su popularidad. Ello le permitió colaborar con Le Corbusier en el diseño del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York.

En 1956, cuando por iniciativa del ya presidente Kubitschek se decidió iniciar las obras de la nueva capital federal del país, Brasilia (inaugurada oficialmente en abril de 1960), el proyecto urbanístico fue encargado a Lúcio Costa, y el arquitectónico a Niemayer: su inmenso trabajo (declarado el año 1987 por la UNESCO parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad) lo convirtió en uno de los arquitectos más prestigiosos del mundo.

En 1965, a los pocos meses de la instauración de la dictadura en Brasil tras un golpe militar, tuvo que exiliarse y se estableció en París, desde donde proyectó importantes edificios no sólo para Francia, sino para otros países (Argelia, Portugal, Italia, Malasia…).

En la década de 1980, tras la caída de la dictadura, regresó a Brasil, y allí concibió nuevos proyectos: entre otros destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, los sambódromos de las ciudades de Rio de Janeiro y São Paulo, el Museo Nacional de Brasilia y la Plaza de la Soberanía de la misma ciudad. Además, dejó proyectadas otras obras que se construirían después de su muerte.

En su larga vida recibió numerosas distinciones, como los premios Lenin de la Paz (1963), Pritzker 
de Arquitectura (1987), Príncipe de Asturias de las Artes (1989), Unesco de Cultura (2001), Konex Mercosur (2002) y Alba de las Artes (2008), y condecoraciones de numerosos países.

En noviembre de 2002 se inauguró en Curitiba el Museo Oscar Niemeyer, parte de cuyo diseño se debe a él mismo.


Enlaces de interés

- “El universo curvo de Oscar Niemeyer” (en La Nación, Buenos Aires, 16.5.2014. En español).
- “Fundação Oscar Niemeyer” (web oficial. En portugués).
- “Oscar Niemeyer” (en Emporis. Relación detallada de sus obras. En inglés).
- “Oscar Niemeyer” (en Youtube. Interesante vídeo de 48 min., con subtítulos en español).
- “Oscar Niemeyer” (en Wikipedia. En español).
- “Oscar Niemeyer and the United Nations Headquarters (1947-1949)” (en United Nations. Archives and Records Management Section. En inglés).
- “The Complete Works of Oscar Niemeyer” (en ArchDaily. Con fotografías. En inglés).
- É. Bailby: “Oscar Niemeyer” (en Le Courrier de l’UNESCO, 6.1992, pp. 4-7. Entrevista. En francés).
- F. Barón: “Brasil llora a su gran soñador” (en El País, Cultura, Madrid, 6.12.2012. En español).
- M. R. Bruno: “Oscar Niemeyer, l’architetto che progettava opere d’arte” (en ArtWort, 30.4.2014. En italiano).
- P. Magarrey: “Niemeyer's Century” (en Azure, 8.12.2007. En inglés).
- L. Saboia: “Brasilia et Oscar Niemeyer: le contexte politique et la dimension esthétique” (en Cahiers d’Histoire, 109 (2009), pp. 27-54. En francés).

10 de agosto de 2014

22. - Dimitrie CANTEMIR


(Silișteni [actualmente, Dimitrie Cantemir], Rumanía, 26 de octubre de 1673 – Dmitrievsk [actualmente, Kantemirivka], cerca de Járkov, Ucrania, 1 de septiembre de 1723)


Sellos dedicados a Cantemir, emitidos por el correo de Rumanía en 1946 y 1955. 
(Valores faciales: 80 lei y 55 bani)

Sellos emitidos por los servicios postales de Rumanía y de la Unión Soviética 
en 1973, con motivo del tricentenario del nacimienrto de Cantemir. 
(Valores faciales: 6 lei, el primero, y 4 cópecs, el segundo)


Sello emitido en 2004 por el correo rumano. (Valor facial: 87.000 lei)


Sello emitido por el correo rumano el 16 de septiembre de 2009. 
(Valor facial: 3 lei)

Sello emitido por el correo de la República de Moldavia 
el 24 de octubre de 2003. (Valor facial: 3,60 lei)

Hojita postal dedicada a Cantemir, emitida por el correo 
de la República de Moldavia en 2008. (Valor facial: 3 lei)


Hombre polifacético (político, escritor, filósofo, lingüista, geógrafo, musicólogo, historiador…), y masón, Dimitrie Cantemir fue uno de los personajes ilustrados más importantes de su tiempo en la Europa oriental. Príncipe de Moldavia en dos ocasiones (1693, durante pocos meses, y 1710-1711), pertenecía a una familia de boyardos (según él, de ascendencia tártara), varios de cuyos miembros destacaron en la política, la diplomacia y las artes.

Con una formación digna de un humanista y lleno de inquietudes, se inmiscuyó desde muy joven en asuntos políticos, lo que le obligó a exiliarse (o más bien fue deportado) a Constantinopla, donde vivió desde 1687 hasta 1710. Allí completó sus estudios en la Academia Griega del Patriarcado y se interesó por la música otomana, hasta el punto de convertirse, con el nombre de Dimitri Kantemiroğlu, en uno de los más destacados compositores de la música clásica turca.

En 1710 regresó a Moldavia, donde sucedió a su hermano como príncipe. Sin embargo, mediante un acuerdo secreto puso a su país bajo la soberanía del zar Pedro I de Rusia (en un intento de unificar Moldavia y Valaquia). Con los ejércitos rusos participó activamente en la guerra ruso-turca (conocida también como Campaña del río Prut, 1710-1711) y, tras la victoria otomana en la batalla de Stănileşti (julio de 1711), se refugió en Rusia, donde el zar lo nombró kniaz (título de nobleza equivalente al occidental de duque) del Imperio, al tiempo que Carlos VI de Austria lo nombraba Reichsfürst (príncipe) del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1714 fue elegido miembro de la Academia Real de Berlín, y desde entonces hasta su muerte se dedicó a la lingüística (conocía once idiomas) y los estudios orientales, así como a la crónica histórica (hay que decir que muchas de sus aseveraciones se consideran discutibles). Entre sus obras destacan una Historia del aumento y declive del Imperio otomano (que no se imprimió hasta 1734, en Londres, y se tradujo al alemán y el francés), una Descriptio Moldaviæ (1714) y una Hronicul vechimii a romano-moldo-valahilor (‘Crónica de la antigüedad de los romano-moldo-valacos’, considerada la primera historia integral de los principados que formarían más tarde Rumanía, donde intenta demostrar la “latinidad” de esos pueblos). También se le debe la primera novela en lengua rumana, Istoria ieroglifică (1705) y el tratado de ética Divanul sau Gâlceava Înţeleptului cu lumea sau Giudeţul sufletului cu trupul (‘El diván o la disputa del sabio con el mundo o el juicio del alma con el cuerpo’, 1698), así como una introducción al islamismo.

Su nombre, sin embargo, está vinculado especialmente a la musicología otomana, como estudioso, compositor e intérprete: ideó una notación alfabética para la música turca, y su obra, escrita en turco otomano, Kitâbu 'Ilmi'l-Mûsikí alâ Vechi'l-Hurûfât (‘Libro de la ciencia de la música a través de letras’, 1693), que incluye partituras de unas 350 obras –algunas de las cuales ha recogido el músico catalán Jordi Savall en la recopilación La Sublime Porte: Voix d'Istanbul 1400-1800)– es uno de los estudios más notables y completos sobre la música clásica del Imperio otomano, y se ha ido reimprimiendo hasta nuestros días.

Su biografía fue llevada al cine por el realizador rumano Gheorghe Vitanidis en el filme Cantemir (1973).


Enlaces de interés

Descriptio Moldaviae (texto íntegro, en latín).
Istoria ieroglifică (texto íntegro, en rumano).
Cantemir family (genealogía, en inglés).
Dimitri Kantemiroğlu (Dimitrie Cantemir) (Playgoodle, descargas en MP3. En inglés).
Dimitrie Cantemir, domn al Moldovei (1673-1723) (En rumano).
Dimitrie Cantemir Discography of CDs (CD Universe. En inglés).
Dimitrie Cantemir Prince of Moldavia, Romania
(Worldwide Independent Inventors Association, 2009. En inglés).
Estambul. Dimitrie Cantemir: "El libro de la ciencia de la música". Concierto de Jordi Savall (Youtube, vídeo musical).
Kantemiroğlu (Videolike, vídeos musicales. En turco).
Online Books by Voivode of Moldavia Dimitrie Cantemir (The Online Books Page. En inglés).
Cantemir (Demetrio)” (en Diccionario histórico, ó Biografia universal compendiada, Librería del Editor Narciso Oliva, Barcelona,1831, pp. 558-559 (edición digitalizada. En español).
O. Antonescu: 
Un modern… premodern (en Jurnalul Național, 12 de febrero de 2007. En rumano).
C. Chiriac: “Un des plus célèbres hommes de science moldaves : Dimitrie Cantemir” (en Colisée, 16 de agosto de 2003. En francés).
Madrizeleño: “Descripción de Moldavia: Dimitrie Cantemir” (blog Madrizeleño, 15 de septiembre de 2011. En español).
N. Sinan Turan: “Prince Dimitrie Cantemir (1673-1723)” (en Turkish Musicportal. En inglés).