Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1859. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1859. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2016

83. - Paja JOVANOVIĆ (Паја Јовановић)

(Vršac, Voivodina, Imperio austríaco, 16 de junio de 1859 – Viena, Austria, 30 de noviembre de 1957)

Sello emitido por el servicio postal de Yugoslavia el 29 de noviembre 
de 1967, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Paja Jovanović; 
representa su pintura Pelea de gallos, de 1897. 
(Valor facial: 3 dinares yugoslavos)

Sello emitido por el correo de Serbia el 6 de abril de 2009 
para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento 
de Paja Jovanović, con la reproducción de uno de sus retratos. 
(Valor facial: 46 dinares serbios)

Al serbio Pavle "Paja" Jovanović, hijo de un prominente fotógrafo casado con una francesa, se le considera uno de los pintores realistas más importantes de Yugoslavia.

Demostró desde muy joven su talento para el dibujo y la pintura, por lo que su familia, que gozaba de una buena posición económica, lo envió estudiar a la Academia de Bellas Artes de Viena, donde tuvo como profesor al pintor de origen alemán Christian Grippenkerl. Al terminar sus estudios trabajó como aprendiz en el estudio de éste, quien lo encaminó hacia el realismo, y especialmente hacia la pintura historicista.

Más tarde otro pintor, Leopold Müller, le aconsejó viajar como había hecho él (que residió una larga temporada en Egipto): Jovanović recorrió entonces gran parte de los Balcanes (el litoral de Croacia, Montenegro, Albania, Bosnia y el este y sur de Serbia). Durante esos viajes tomó muchas fotografías, que luego exhibiría y emplearía para ambientar sus punturas.

El año 1883 firmó un contrato con un galerista de Londres y se trasladó a vivir a la capital británica, donde sus cuadros se vendían muy bien y ganó suficiente dinero para emprender un largo viaje que lo llevó a Grecia, Turquía, Egipto, Marruecos, Italia y España. Además, pasó seis meses en el Cáucaso en compañía del pintor franco-ruso Franz Roubaud. Más tarde se estableció en Múnich, y luego en París, pero finalmente regresó a Viena.

No perdió en ningún momento, sin embargo, sus raíces serbias y estudió a fondo la historia de su tierra de origen. El año 1884 fue elegido miembro de la Sociedad Científica de Serbia, y en 1888, nombrado miembro numerario de la Real Academia Serbia, un nombramiento que no sería hecho efectivo hasta 1893, cuando expuso por primera vez en Belgrado. Y en 1911 su obra estuvo presente en los pabellones de Austria y Serbia de la Exposición Universal de Roma.

A partir de 1895 se dedicó exclusivamente, durante diez años, a la realización de pinturas históricas y recibió importantes encargos, entre ellos algunas obras para la Exposición del Milenario de Hungría, que debía celebrarse en Budapest en 1896. También se le encargaron, entre otras, la Migración de los Serbios, la Proclamacióndel Código de Dušan y Furor teutonicus (pintura que no se ha conservado), las cuales figuran entre sus obras más sobresalientes.

Desde el año 1905, sin embargo, se decantó por los retratos; entre ellos destacan los del emperador Francisco José de Austria, el rey Aleksandar Karađorđević, la reina Marija y Đorđe Petrović


Enlaces de interés

- “Catalog of Pavle Paja Jovanovic artworks” (en National Museum. En inglés).
- “El pintor serbio Paja Jovanovic” (en Radio Serbia Internacional, 1.2.2015. En español).
-
“In onore del pittore serbo Paja Jovanovic” (en Radio Internazionale di Serbia, 6.6.2013. En italiano).
-
“Museum of Paja Jovanović” (en Belgrade City Museum. En serbio e inglés).
-
“Paja Jovanović” (en An Introduction to Nineteenth Century Art. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en Wikipedia, en inglés).
- “Paja Jovanović” (en World Public Library. Con lista y reproducciones de sus obras. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en YouTube. Vídeo sobre su obra, 4:09 minutos).
- “Paja Jovanović Revisited” (en eBritić, Londres, 16.8.2014. En serbio e inglés).
- “Paja Jovanović, Serbian Migrations (1896)” (en Serbia.com. En inglés).
- “Pavel Paja Jovanović” (en Ars Magine, Belgrado. En inglés).
- “Serbian Iliad in Oil by Pavle Paja Jovanović” (en De[construct].net, 24.6.2009. En inglés).
- P. Meseldžija: “Paja Jovanović (Vršac 1859 - Vienna 1957)” (en Muddy Colors, 11.1.2012. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).

Bibliografía

- Z. Antić: Paja Jovanović: Catalogue of Legate Town Museum Belgrad. Belgrado, Muzej grada Beograda, 1970.
- L. F. Robinson: “Orientalism through the Balkan Lens of Paja Jovanović”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 25, Nr. 2, 2011, pp. 273-302.
- L. F. Robinson: “Paja Jovanović and the Imaging of War and Peace”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 22, Nr. 1, 2008, pp. 36-51.
- L. M. Surhone, M. T. Tennoe, & S. F. Henssonow (Ed.): Paja Jovanović. Betascript Publishing, Saarbrücken, 2010.

2 de septiembre de 2015

54. - Charles BERNHOEFT

(Luxemburgo, 22 de julio de 1859 – Beggen, Luxemburgo, 7 de febrero de 1933)

Sello dedicado a Bernhoeft, emitido por el correo 
de Luxemburgo el 12 de mayo de 2009. 
(Valor facial: 0,90 euros)

Carl Michael Bernhoeft, conocido como Charles Bernhoeft, fue un destacado fotógrafo luxemburgués, especializado en retratos y paisajes. Se le conoce como "el fotógrafo de la Belle Époque”, ya que fue muy activo entre 1887 y 1910.

Empezó su carrera siendo muy joven, cuando en 1878 se incorporó al estudio que uno de los pioneros de la fotografía en su país, Anton Mehlbreuer, había abierto en 1866. Allí se especializó en el retrato 
y fue adquiriendo renombre, hasta el punto de que en 1891 se convirtió en fotógrafo oficial de la corte del Gran Ducado.

Además de retratar a multitud de personalidades, tanto de su pequeño país como de otros, realizó numerosas y espléndidas fotografías paisajísticas, muchas de las cuales quedaron inmortalizadas en tarjetas postales, que él mismo comercializaba, y en “álbumes” que se disputaban la aristocracia y la burguesía luxemburguesas de la época.

En 1895, juntamente con el periodista Jean-Nicolas Moes, fundó el primer semanario luxemburgués ilustrado con fotografías, Das Luxemburger Land in Wort und Bild (‘El país luxemburgués escrito y con imágenes’), cuya publicación duró apenas nueve meses pero que fue un magnífico precedente del género en el periodismo del país.

Por otra parte, se le debe la invención de un artilugio que permitía hacer fotos de interiores mediante un flash indirecto de magnesio. Ello le proporcionó pingües beneficios, pues lo patentó y vendió unos trescientos ejemplares a fotógrafos profesionales europeos.

Además de trabajar activamente en su país, también lo hizo en Alemania, Francia, los Países Bajos 
y Bélgica, como atestiguan álbumes con fotografías suyas de las ciudades de Estrasburgo y Metz (entonces alemanas), Colonia, Tréveris, París y Amberes, además de otros con imágenes del valle 
del Rín, el Palatinado Renano y los Vosgos. En algunos momentos de su carrera también se dedicó 
a la fotografía publicitaria.

Entre sus trabajos más importantes se encuentra la serie de fotografías que recoge el proceso de construcción del Gran Puente Adolfo de la ciudad de Luxemburgo (1904), un importantísimo documento gráfico.

Su obra ha sido objeto de diversas exposiciones y se encuentra entre los fondos del Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo.


Enlaces de interés

- “Bernhoeft, Charles” (en WorldCat Identities. Con enlaces a obras suyas. En inglés).
- “Bernhoeft, Charles” (en Gallica, Bibliothèque numérique. Reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- “Charles Bernhoeft” (en lagrandebiblioteca.com. Datos biográficos. En italiano).
- “Charles Bernhoeft” (en Wikiwand. Con biografía y reproducciones de obras suyas. En luxemburgués).
-
“Charles Bernhoeft - Le Luxembourg Pittoresque (1893)” (serie de fotografías).
- Ch. Mosar:
“Exposition Charles Bernhoeft” (en forum.lu, 254 (2006). Con información biográfica y reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- M. L. Rolland:
“Les photographies de Charles Bernhoeft au Musée Dräi Eechelen” (en Luxemburger Wort, 2.6.2014. En francés).