Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta París. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2015

42. - Ilarie VORONCA

(Brăila, 31 de diciembre de 1903 – París, 8 de abril de 1946)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 2003, dedicado 
a Ilarie Voronca con motivo de su centenario. 
(Valor facial: 30500 lei)

Ilarie Voronca es el pseudónimo que utilizó el poeta y escritor rumano, luego nacionalizado francés, Eduard Marcus.

Perteneciente a una familia judía, apasionado por la literatura y el arte desde la adolescencia, se vinculó muy joven al grupo simbolista de inspiración francesa Sburătorul y publicó sus primeros poemas en 1922. Al año siguiente ya se editó su primer poemario, Restristi (‘Tribulaciones’), formado por composiciones de tono pesimista, una actitud anímica que, pese sus intentos de disimularla, marcaría su vida y casi toda su obra.

Muy pronto se convertiría en uno de los precursores de la vanguardia literaria rumana. Con su 
amigo Victor Brauner fundó la revista 75 HP, de la que apareció un solo número pero que causó sensación por su tono provocador (“¡Desparasitad vuestros cerebros!”, proclamaba, e invitaba a sus colaboradores a “orinarse sobre cualquier cosa” y a “no hacer literatura”) y se considera la primera revista “moderna” rumana, inspiradora de un nuevo “modelo de vida”. Estableció, además, las bases de la Pictopoesía, que definía como “una superposición de superficies geométricas, diferenciada según los colores y los relieves, y las palabras que, con su ritmo, dan sentido a la composición plástica” (nada tenía que ver con lo que hoy recibe esta denominación).

Luego pasó por diversas fases de los vanguardismos de su época, en particular el constructivismo y 
el integralismo artístico, del que fue iniciador, influido por el dadaísmo, el cubismo y el futurismo, mostrando una euforia creativa que, sin embargo, enmascaraba su verdadera personalidad oscura 
y su angustia vital.

En 1933 se instaló con su esposa en París, “huyendo de las tinieblas balcánicas”, y allí coincidió con varios compatriotas, escritores y artistas, que se habían exiliado, entre ellos Tristan Tzara. Empezó a escribir en francés, fue un activo colaborador de las revistas literarias parisinas y sus nuevas obras obtuvieron el favor de la crítica. En 1938 le fue concedida la ciudadanía francesa. Dos años más tarde, cuando gran parte de Francia quedó sometida al régimen nazi, se refugió en el sur del país y se unió 
a la Resistencia, hasta que en 1944, tras la liberación de París, pudo regresar a la capital. La guerra 
y sus consecuencias, sin embargo, mermaron su salud psíquica, y el 4 de abril de 1946 se suicidó ingiriendo una gran dosis de somníferos: “Necesitaré salir de la sombra”, había escrito poco antes.

Fue un autor prolífico, tanto en rumano como en francés, aunque la mayor parte de su obra se publicaría póstumamente. Entre sus libros de poesía destacan, en rumano, Ulise (1927, ilustrado por Marc Chagall), Incantații (‘Encantamientos’, 1932) y Patmos și alte șase poeme (‘Patmos y otros seis poemas’, 1933); y en francés, Permis de séjour (‘Permiso de residencia’, 1935), La poésie commune (‘La poesía común’, 1936), Amitié des choses (‘Amistad de las cosas’, 1937), Le marchand de Quatre saisons (‘El mercader de Cuatro estaciones’, 1938), Contre-solitude (‘Contra-soledad’, 1946) y Mais rien n’obscurcira la beauté de ce monde (‘Nada oscurecerá la belleza de este mundo’, 2000). De su obra en prosa, menos divulgada y en gran parte publicada póstumamente, mencionaremos A doua lumină (‘Una segunda luz’, 1930), La confession d'une âme fausse (‘La confesión de un alma falsa’, 1942), La clé des réalités (‘La llave de las realidades’, 1944) y Henrika (1945).


Enlaces de interés

“Ilarie Voronca” (en Facebook. En español).
“Ilarie Voronca” (Imprimerie Union, 2013. En francés).
“Ilarie Voronca: Rien n’obscurcira la beauté du monde” (Esprits nomades, 2008. Con una selección de textos. En francés).
“La persona Ilarie Voronica. Sus documentos” (Le Centre Pompidou, Paris, Espace personnel. En español).
“Portrait of Ilarie Voronica. Artist: Victor Brauner, 1925”
(WikiArt, Visual Art Encyclopedia. En inglés).
I. Voronica: La poésie commune (G.L.M., Paris, 1936. Reproducción íntegra facsímil del libro. En francés).
I. Voronca: Nada oscurecerá la belleza de este mundo. Traducción de Jorge Segovia. Maldoror Ediciones, Vigo, 2010 (Versión española completa).
P. Brunel: “Un écrivain entre deux pays et entre deux langues : Ilarie Voronca” (en Quaderns de Filologia. Estudis literaris, Valencia, vol. XII, 2007. En francés).
C. Dauphin:
“Ilarie Voronca. Le poète intégral” (Rafael de Surtis. En francés).
C. Iancu: “Voronica, Ilarie” (The Yivo Encyclopedia of Jews in Eastern Europe. En inglés).
I. P. Sabastian: “Centenar Ilarie Voronca ‘Miliardarul de imagini’” (en România Literară, 51-52, 2003. 
En rumano).
C. Vercey: “Sauver la tombe d'Ilarie Voronca” (I.D, n° 255, 2012.
En francés)

19 de julio de 2014

19. - EL THÉÂTRE DES CHAMPS-ÉLYSÉES, París

Sello emitido por La Poste francesa el 8 de abril de 2013
para conmemorar el centenario de la inauguración del teatro.
(Valor facial: 1,05 euros)

Situado en el número 15 de la avenue Montaigne de París, el Théâtre des Champs-Élysées fue inaugurado el 2 de abril de 1913 con un concierto de música francesa en el que participaron Camille Saint-Saëns, Claude Debussy, Paul Dukas y Vincent d'Indy.

Su fundador, Gabriel Astruc, lo concibió como un lugar singular que pudiera acoger las mejores piezas teatrales y las obras maestras de la música, además de la danza y otros grandes espectáculos. Con la ayuda financiera de Gabriel Thomas, encargó su diseño a los arquitectos Henry Van de Velde y a los hermanos Perret, y la decoración al pintor Maurice Denis y al afamado escultor Antoine Bourdelle.

En el edificio se conjugan los estilos Art Déco y clásico. Dispone de tres salas: el Théâtre des Champs-Élysées (una gran sala “a la italiana”, con 1905 butacas), dedicado a la música y la ópera; la Comédie des Champs-Élysées (con 601 butacas) y el Studio des Champs-Élysées (con 230 butacas). En estas dos últimas se representa teatro.

Sus escenarios han acogido a numerosas orquestas sinfónicas, filarmónicas e incluso de jazz; acontecimientos tan importantes como los estrenos del bellet La consagración de la primavera, de Ígor Stravinsky (29 de mayo de 1913) y la pieza de música electrónica Déserts, de Edgard Varèse (2 de diciembre de 1954); las actuaciones de los ballets de Roland Petit, de la Compañía del Marqués de Cuevas y de los Ballets Rusos, así como numerosas óperas y no pocas obras teatrales. Allí dio su último concierto, en 1985, el célebre pianista de origen ucraniano Vladímir Hórowitz.

En 2005, el teatro fue sometido a importantes obras de remodelación, que mejoraron su acústica. Actualmente es la sede de la Orquesta Nacional de Francia.


Enlaces de interés

100 ans d’archives du Théâtre des Champs-Elysées sont en ligne… (Jouve, 5 de diciembre de 2013. En francés).
Comédie et Studio des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
El Teatro de los Campos Elíseos (En español).
Henry Van de Velde : Théâtre des Champs-Elysées
(proyecto arquitectónico, Musée d’Orsay. En francés).
Inauguration du Théâtre des Champs-Élysées. 1913 (Archives de France. En francés).
Le théâtre des Champs Elysées fête ses 100 ans (L’Illustration, 2013. En francés)
Théâtre des Champs-Élysées (sitio oficial. En francés).
Théâtre des Champs-Elysées (Structurae. En francés).
J. Godeau: “Façade du théâtre des Champs-Elysées vue en élévation” (Musée Antoine Bourdelle. En francés).
M. C. Piña: “El Teatro de los Campos Elíseos, 100 años de creación artística” (RFI, 2 de abril de 2013. En español).
O. de Puineuf: “Théâtre des Champs-Elysées : de Stravinsky à Joséphine Baker” (Cicle Mondo, 18 de noviembre de 2010. En francés).
Y. Saint-Geours: “2 avril 1913 : inauguration du Théâtre des Champs Elysées d'Auguste Perret” (France Culture, 25 de abril de 2013. En francés).
M. A. Sullivan: “Théâtre des Champs-Elysées” (Paris, France, 2007; con fotografías. En inglés).
C. Wonenburger: “El Teatro de los Campos Elíseos cumple cien años” (La Voz de Galicia, 12 de febrero de 2013. En español).

4 de agosto de 2011

3. - Eduard WIIRALT

(Provincia de San Petersburgo, Imperio ruso, 20 de marzo de 1898 – París, 8 de enero de 1954)

Hojita-bloque de cuatro sellos (dos de 3,60 coronas y dos más de 5,50 coronas) emitida 
por el correo de la República de Estonia el 18 de febrero de 1998 para conmemorar 
el centenario del nacimiento del artista. Representa su obra Põrgu (‘El infierno’, 1930-1932), 
perteneciente a la colección del Museo de Arte de Estonia. 
De esta hojita, diseñada por Lembit Lõhmus, se imprimieron 240.738 ejemplares.

El eminente artista gráfico estonio Eduard Wiiralt (o Viiralt, como también se halla escrito a veces su apellido) inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital de su país, Tallinn, en 1915 –después de que su familia se trasladara allí en 1909 tras haber permanecido largos años en Rusia, donde él nació– y los continuó en la escuela de arte Pallas de Tartu, al sur de Estonia. Sus primeras xilografías, linóleos y aguafuertes datan de 1916, y sus primeros grabados, de 1917. 

Durante el curso 1922-1923 –cuando Estonia gozaba ya de su primera independencia, proclamada en 1918 y reconocida oficialmente en 1920– Wiiralt fue a completar sus estudios en la Academia de Arte de Dresde (Alemania), como alumno del eminente artista Werner von Selmar (1864-1953), y luego regresó a Tartu, donde se dedicó principalmente a la ilustración de libros. 

En 1925 obtuvo una beca de un año para estudiar en París, ciudad en la que permaneció, sin embargo, hasta 1939. A partir de 1930 participó en numerosas exposiciones colectivas y mostró su obra en París, Estrasburgo, Ámsterdam, Johannesburgo, Viena, Tallinn, Tartu, Helsinki y otras ciudades. Los críticos elogiaron su maestría y su visión individual del mundo. Después de una estancia en Marruecos (1938-1939), donde realizó una serie de interesantes obras, regresó a Estonia, pero en 1944, cuando su país fue incorporado por la fuerza de las armas a la Unión Soviética, se refugió en Viena y jamás pudo regresar a Estonia. 

Tras breves estancias en Alemania y Suecia, se estableció definitivamente en París en 1946. Era allí, durante su estancia anterior, donde había realizado sus obras más notables, entre las que destacan El infierno (1930-1932), Cabaret (1931), El predicador (1932) y Claude (1936). 

Murió en la capital francesa y fue enterrado en el cementerio Père-Lachaise. Dejó un legado de cerca de 4000 dibujos y más de 400 grabados. 

Enlaces de interés

Eduard Wiiralt (con abundantes datos biográficos y enlaces, en inglés / in English).
Europäische Kunst: Eduard Wiiralt (Zeit Online, en alemán / Deutsch).
Wiiralt (Digital Art Museum), con reproducciones de numerosas obras suyas (en inglés / in English).
Revolutsioon: Twenty-two works by the Estonian artist Eduard Wiiralt (1898–1954), con reproducciones de gran tamaño de algunas de sus obras (en inglés / in English).
Painterly Graphics of Estonia's Wiiralt (en inglés / in English).
Infierno (1932), reproducción a gran tamaño de esta obra.
Wiiralt ja Piazzolla, curioso vídeo de Youtube con música del compositor argentino Astor Piazzolla e imágenes de Wiiralt de fondo.