Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2015

54. - Charles BERNHOEFT

(Luxemburgo, 22 de julio de 1859 – Beggen, Luxemburgo, 7 de febrero de 1933)

Sello dedicado a Bernhoeft, emitido por el correo 
de Luxemburgo el 12 de mayo de 2009. 
(Valor facial: 0,90 euros)

Carl Michael Bernhoeft, conocido como Charles Bernhoeft, fue un destacado fotógrafo luxemburgués, especializado en retratos y paisajes. Se le conoce como "el fotógrafo de la Belle Époque”, ya que fue muy activo entre 1887 y 1910.

Empezó su carrera siendo muy joven, cuando en 1878 se incorporó al estudio que uno de los pioneros de la fotografía en su país, Anton Mehlbreuer, había abierto en 1866. Allí se especializó en el retrato 
y fue adquiriendo renombre, hasta el punto de que en 1891 se convirtió en fotógrafo oficial de la corte del Gran Ducado.

Además de retratar a multitud de personalidades, tanto de su pequeño país como de otros, realizó numerosas y espléndidas fotografías paisajísticas, muchas de las cuales quedaron inmortalizadas en tarjetas postales, que él mismo comercializaba, y en “álbumes” que se disputaban la aristocracia y la burguesía luxemburguesas de la época.

En 1895, juntamente con el periodista Jean-Nicolas Moes, fundó el primer semanario luxemburgués ilustrado con fotografías, Das Luxemburger Land in Wort und Bild (‘El país luxemburgués escrito y con imágenes’), cuya publicación duró apenas nueve meses pero que fue un magnífico precedente del género en el periodismo del país.

Por otra parte, se le debe la invención de un artilugio que permitía hacer fotos de interiores mediante un flash indirecto de magnesio. Ello le proporcionó pingües beneficios, pues lo patentó y vendió unos trescientos ejemplares a fotógrafos profesionales europeos.

Además de trabajar activamente en su país, también lo hizo en Alemania, Francia, los Países Bajos 
y Bélgica, como atestiguan álbumes con fotografías suyas de las ciudades de Estrasburgo y Metz (entonces alemanas), Colonia, Tréveris, París y Amberes, además de otros con imágenes del valle 
del Rín, el Palatinado Renano y los Vosgos. En algunos momentos de su carrera también se dedicó 
a la fotografía publicitaria.

Entre sus trabajos más importantes se encuentra la serie de fotografías que recoge el proceso de construcción del Gran Puente Adolfo de la ciudad de Luxemburgo (1904), un importantísimo documento gráfico.

Su obra ha sido objeto de diversas exposiciones y se encuentra entre los fondos del Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo.


Enlaces de interés

- “Bernhoeft, Charles” (en WorldCat Identities. Con enlaces a obras suyas. En inglés).
- “Bernhoeft, Charles” (en Gallica, Bibliothèque numérique. Reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- “Charles Bernhoeft” (en lagrandebiblioteca.com. Datos biográficos. En italiano).
- “Charles Bernhoeft” (en Wikiwand. Con biografía y reproducciones de obras suyas. En luxemburgués).
-
“Charles Bernhoeft - Le Luxembourg Pittoresque (1893)” (serie de fotografías).
- Ch. Mosar:
“Exposition Charles Bernhoeft” (en forum.lu, 254 (2006). Con información biográfica y reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- M. L. Rolland:
“Les photographies de Charles Bernhoeft au Musée Dräi Eechelen” (en Luxemburger Wort, 2.6.2014. En francés). 

20 de agosto de 2011

9. - Henri CARTIER-BRESSON

(Chanteloup-en-Brie, al noroeste de París, 22 de agosto de 1908 – Montjustin, Provenza,
3 de agosto de 2004)

Sello emitido en 1999 por La Poste (la empresa que gestiona el servicio postal 
en Francia) con la reproducción de Hyères (1932), una de las fotografías más 
famosas de Henri Cartier-Bresson. (Valor facial: 3 + 0,60 francos / 0,46 + 0,09 euros). 
El diseño del sello es de Claude Andréotto (París, 1949).

Raras veces la filatelia se ha ocupado del arte fotográfico. Una de las excepciones es, precisamente, este sello dedicado al gran fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, quien además de haber dejado un importante legado artístico, fue uno de los pioneros del fotoperiodismo.

Hijo de una familia de clase media y formado como pintor en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, Cartier-Bresson cofundó (en 1947 y en el 125 del Faubourg Saint-Honoré de la capital francesa) la importante agencia Magnum Photos, juntamente con otros grandes fotógrafos internacionales: el húngaro Robert Capa (1913-1954), la estadounidense de origen italiano Maria Eisner (1909-1991), el británico George Rodger (1908-1995), el polaco David Seymour (conocido como “Chim”, 1911-1956), el estadounidense Willian “Bill” Vandivert (1912-1989) y la hermana de éste, Rita (que fue su primera presidenta y de quien se tienen escasos datos biográficos).

Inventor del concepto de “instante decisivo”, se dedicó especialmente a la fotografía artística (buscaba siempre el pequeño detalle: “En la fotografía, lo más pequeño puede ser un gran tema”, afirmaba) y el reportaje, y como fotoperiodista estuvo presente en algunos acontecimientos históricos, como los últimos tiempos de la Segunda República española (era militante anarquista) y el asesinato de Gandhi, a quien había conocido personalmente poco antes. Viajó, además, con su cámara por media Europa, África, Asia, la Unión Soviética, México y los Estados Unidos, e incluso trabajó como asistente del realizador cinematográfico Jean Renoir.

Otra faceta destacada de su obra son los retratos: su objetivo captó, por ejemplo, a Marie Curie, Henri Matisse, Pablo Picasso, William Faulkner, Truman Capote, Édith Piaf, Alexander Calder, John Houston, Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara.

Abandonó la fotografía en 1970 para dedicarse exclusivamente al dibujo, y publicó en vida diversos libros, el primero de los cuales, Images à la sauvette (‘Imágenes a hurtadillas’), apareció en 1952 con una cubierta diseñada por Matisse. Otros libros con su obra se publicaron póstumamente. También realizó al menos tres filmes documentales: Victoire de la vie, sobre los hospitales republicanos españoles (1937); L’Espagne vivra, sobre la guerra civil española (1938) y Le Retour, sobre los prisioneros después de la segunda guerra mundial (1945).

Entre los diversos galardones que le fueron concedidos destacan el Prix de la Société Française de Photographie (en 1959 y, de nuevo, en 1981), el premio Nadar (1971) y el premio Hasselblad (1982). Pierre Assouline, uno de sus mejores biógrafos, lo defininió como “el ojo del siglo”. Sus obras han sido expuestas en diversos países y están presentes en algunos museos.

Enlaces de interés

Henri Cartier-Bresson (en español).
Henri Cartier-Bresson (de Magnum Photos. In English).
Henri Cartier-Bresson (Artcyclopedia. Con numerosos enlaces y bibliografía. En inglés / in English).
Henri Cartier-Bresson – Biographie (cronología biográfica. En français).
Henri Cartier-Bresson (1908 - 2004) (cronología biográfica y bibliografía. En français).
Henri Cartier-Breson Society (con la primera parte de la película Henri Cartier-Bresson: L’amour tout court. En inglés / in English. Versión en español, aquí).