Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2020

110. – Vittorio ALFIERI


(Asti, 16 de enero de 1749 – Florencia, 8 de octubre de 1803)


Sello emitido en 1932 por el correo de la Italia fascista con la efigie de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 25 céntimos de lira.

Sello emitido en 1949 por el correo italiano para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Vittorio Alfieri.
Valor facial: 20 liras.

Sello emitido por el correo italiano el 8 de octubre de 2003 para conmemorar 
el segundo centenario de la muerte de Alfieri.
Valor facial: 41 céntimos de euro.


Hijo de una familia noble piamontesa (tenía el título de conde), Vittorio Amedeo Alfieri uno de los grandes literatos italianos de la segunda mitad del siglo XVIII, dramaturgo, poeta, ensayista y filósofo, fue un precursor de la corriente romántica en Italia.

Después de una infancia enfermiza, marcada por la neurosis que arrastraría toda su vida, siguió estudios de gramática, retórica, filosofía y leyes, y se dedicó intensamente a la lectura de autores clásicos (Plutarco, Dante, Petrarca, Maquiavelo) y de los ilustrados franceses (Voltaire, Montesquieu y Rousseau, sobre todo).

Entusiasmado por el éxito de la Revolución Francesa, se estableció en París, aunque cuando las ideas revolucionarias empezaron a degenerar, manifestó unos furibundos sentimientos antifranceses y, sobre todo, antinapoleónicos. De regreso a Italia se convirtió en uno de los adalides intelectuales del Risorgimento, el proceso que culminaría en 1870 con la unificación del país.

Entre 1866 y 1872 realizó numerosos viajes por toda Italia y por Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia, Rusia, España y Portugal, después de los cuales, débil de salud, se estableció en Turín. Allí empezó a escribir, primero textos filosóficos inspirados por Voltaire y luego, entre 1774 y 1775, su primera obra dramática, Antonio e Cleopatra, que obtuvo un gran éxito de público y crítica. A esta siguieron las tragedias Filippo e Polinice, La congiura de' Pazzi (‘La conjura de los Locos’, inspirada por Maquiavelo), Antigone, Saul, Filippo, VirginiaOreste y Maria Stuarda, entre otras, hasta veintidós tragedias. También concibió seis comedias, y son célebres sus prosas y odas políticas, donde pone de manifiesto su anticlericalismo y sus conceptos de libertad ideal y prometeísmo.

Como poeta se le deben unas cuatrocientas Rime, mayormente autobiográficas, compuestas entre 1776 y 1799. Entre sus obras fundamentales destaca, además, una autobiografía, la Vita, en dos partes, que sería traducida póstumamente al francés (1809), el inglés (1810), el alemán (1812) y, parcialmente, el sueco (1820). También se publicaron póstumamente sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos.

La obra de Alfieri inspiró sin duda la literatura italiana de buena parte del siglo XIX, empezando por autores como Ugo Foscolo y Giacomo Leopardi, quien lo consideró su maestro. Y su pensamiento influyó notablemente en los artífices del Risorgimento.


Enlaces de interés

- [Cronologia della vita e delle opere di Vittorio Alfieri] (Fondazione Alfieri).
- Il pensiero político di Vittorio Alfieri (Skuola.net).
- La “Vita” di Alfieri: commento e sintesi (Libri e scuola, 30.8.2018).
- Vittorio Alfieri (Asti 1749-Firenze 1803). Il pensiero (liceomedi.com).
- A. Di Piero: Vittorio Alfieri: vita ed opere (Metropolitan Magazine, 16.1.2020).
- A. I. Fernández Valbuena: Autobiografismo come romanzo dell’esistenza: il mito del poeta in Vittorio Alfieri (Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 2000).
- S. Germini: Vittorio Alfieri, un ponte verso il Romanticismo (I Malpensanti, 13.9.2019).
- V. Lisciani Petrini: Vittorio Alfieri: vita, opere e pensiero (Studenti. Letteratura italiana).
- A. Niknam: Reading Saul by Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2019).
- G. Pellegrino: I principali elementi del pensiero di Vittorio Alfieri (Centro Studi La Runa, 11.10.2010).
- V. Perdichizzi: Lo scrittore tribuno e la tragedia eroica di Vittorio Alfieri (Research Gate, 7.2014).
- P. Trivero: Il “Saul” di Vittorio Alfieri (Altre Modernità, Università degli Studi di Milano, 7.2011).
- C. Volpe: Vittorio Alfieri, autobiografia di un atipico eroe settecentesco (Frammenti Rivista. 27.8.2017).

Bibliografía

- Alfieri e il suo tempo. Atti del Convegno internazionale, Torino - Asti, 29 novembre - 1 dicembre 2001. A cura di M. Cerruti, M. Corsi e B. Danna. Olschki, Florencia, 2003.
- Vittorio Alfieri. Drammaturgia e autobiografia. Atti della Giornata di studi, 4 febbraio 2005. A cura di P.-C. Buffaria e P. Grossi. Istituto Italiano di Cultura, París, 2005.
- B. Alfonzetti & N. Bellucci: Alfieri a Roma. Atti del Convegno nazionale di studi, Roma, 27-29 novembre 2003. Bulzoni, Roma, 2006.
- C. Barbolani: Virtuosa guerra di verità. Primi studi su Alfieri in Spagna. Mucchi, Módena, 2003.
- A. Barsotti: Alfieri e la scena. Da fantasma di personaggi a fantasma di spettatori. Bulzoni, Roma, 2001.
- C. Cedrati: La libertà dello scrivere. Ricerche su Vittorio Alfieri. Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2014. [Accesible en línea,)
- L. Cremonini: Vittorio Alfieri: Vita e Opere. (Autoedición, eBook, 2017).
- A. Di Benedetto: Il dandy e il sublime. Nuovi studi su Vittorio Alfieri. Olschki, Florencia, 2003.
- E. G. Gerato: “Vittorio Alfieri: the Artist in His Creation”, en Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 35, No. 2, 1981, pp. 91-98.
- P. Luciani: L’autore temerario. Studi su Vittorio Alfieri. Società Editrice Fiorentina, Florencia, 2003.
- G. Maroni: Vittorio Alfieri, poeta de la virtud heroica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Naolatinas, 1951.
- G. Rando: Alfieri europeo: le «sacrosante» leggi. Scritti politici e morali - Tragedie - Commedie. Rubbettino Editore, Soveria Mannelli, 2007.
- G. Rico: Il pensiero politico di Vittorio Alfieri e il trattato “Della Tirannide”. Lettere. Storia, 2016/2017. 

7 de septiembre de 2018

104. – Pina BAUSCH

(Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009)


Sello dedicado a Pina Bausch, emitido por el correo 
de la República Federal de Alemania el 1 de julio de 2015. 
(Valor facial: 85 céntimos de euro)


La bailarina alemana Philippina Bausch, conocida por el nombre familiar de Pina Bausch, está considerada la pionera de la danza contemporánea y la coreógrafa más importante de su tiempo. Fue la creadora la danza-teatro, referente de la danza tal como se concibe en nuestros días.

Empezó los estudios artísticos el año 1955 en la Folkwang Universität der Künste de Essen, donde tuvo como profesor al bailarín y coreógrafo Kurt Jooss, y los completó en 1958 especializándose en danza escénica. Ya por entonces destacó por su espíritu innovador y vanguardista, que la llevó a integrar en la danza diversos géneros y otras artes.

Gracias al premio Folkwang, que obtuvo al final de sus estudios, consiguió una beca para completar su formación en los Estados Unidos, hasta que Jooss la hizo regresar a Alemania en 1962 para que colaborara con él en el recién fundado Folkwang Ballet. A partir de aquel año, además, participó en varios festivales como el de Schwetzingen (Alemania), el de los Dos Mundos de Spoleto (Italia), el de Charleston y el Jacob's Pillow Dance Festival (Estados Unidos) y el Festival de Salzburgo (1968), en el que se consagró internacionalmente. Desde aquel momento y aquellos éxitos decidió desarrollar obras propias: su primera coreografía fue Fragment (1968), con música de Béla Bartók.

En 1969 sucedió a Kurt Jooss en la dirección artística de los Folkwang-Studios, creados a partir del Folkwang Ballet, y empezó a ejercer de profesora en la Folkwang Hochschule en Essen-Werden. Después de haber interpretado otras piezas propias, en 1970 dio su gran salto al alejarse por primera vez de la danza tradicional con Nachnull (con música de Ivo Malec), pieza que se considera el verdadero inicio de la danza moderna.

Al año siguiente consiguió los primeros encargos de la Ópera de Wuppertal, y en 1972 creó la coreografía Wiegenlied y trabajó en Nueva York para la compañía de danza de Paul Sanasardo. Luego, durante la temporada 1973-1974 dirigió el ballet del teatro de Wuppertal, que ella redenominó, dos años más tarde, Tanztheater Wuppertal. En 1974, con el director artístico de dicho teatro, Arno Wüstenhöfer, creó el espectáculo Fritz. Noche de baile de Pina Bausch, con música de Gustav Mahler, que no obtuvo el éxito esperado.

Fue un gran éxito, en cambio, la ópera Ifigenia en Táuride, de Christof W. Gluck (1974), aplaudida por la crítica como “una de las actuaciones de ballet más destacadas de la temporada”. Aquel mismo año Pina Bausch triunfó también con Adagio. Cinco canciones de Gustav Mahler y Te llevaré a la vuelta de la esquina. En 1975 desarrolló una versión para danza moderna de Orfeo y Eurídice, de Gluck, y una adaptación de La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky.

En todas esas obras adaptó los modelos musicales para transformar “el rigor formal y el poder expresivo” de cada pieza, con un lenguaje de movimiento propio mediante un collage de escenas individuales. A partir de 1976 probó nuevas formas de danza con Los siete pecados capitales y Escuchando una grabación de ‘El castillo de Barbazul’ de Béla Bartók (1977): en ambos casos la crítica se mostró bastante severa con las innovaciones vanguardistas de la bailarina, mientras que coreógrafos como Gerhard Bohner y Johann Kresnik, y la propia Pina Bausch, rompieron con las convenciones y establecieron el teatro de baile como un nuevo género en el mundo del arte. Bausch rompió con el estereotipo de la danza clásica y tuvo como referente el expresionismo (de algún modo se la considera una continuadora de aquel movimiento).

Esa fue probablemente la mayor aportación de Bausch a la danza. En la década de 1980 la escena teatral alemana fue asumiendo esas innovaciones, que la propia bailarina llevó al extranjero. En 1983 fue invitada al Festival de Aviñón, y actuó también en Italia, Portugal, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Japón, entre otros países. Más tarde, poco antes de su muerte, actuó en España. Una de sus coreografías más representativas es sin duda Café Müller (la única en que ella baila), estrenada en Wuppertal en 1985.

En 1998 un gran festival de baile le rindió homenaje como “reina de la escena de la danza internacional”. Su trabajo fue distinguido en todo el mundo con numerosos premios y distinciones. Entre otras frases que definen su personalidad artística, están estas: “No me interesa tanto cómo se mueve la persona, sino lo que la conmueve” y “La danza de lo bello se detiene para preguntar por fin qué mueve al cuerpo y por qué”.

Enlaces de interés

- Pina Bausch Foundation (en alemán e inglés).
- Tanztheater Wuppertal Pina Bausch (sitio oficial, en alemán e inglés).
- J.-A. Benach: “Una escondida alegría” (La Vanguardia, Barcelona, 1.7.2009).
- L. Burgueño, C. León & M. G. Pol: “La influencia de la subversión compositiva escénica de Pina Bausch en la escena contemporánea” (Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, núm. XXXI, 8.2017).

- C. da Costa: “An Ecstatic Return for Two Dances by Pina Bausch” (The New Yorker, 26.9.2017).
- X. Fàbregas: “Pina Bausch, el mito más reciente” (La Vanguardia, Barcelona, 16.7.1985).

- L. Falcoff: “Las grandes lecciones de Pina Bausch” (Clarín, Buenos Aires, 15.12.2017).
- M. Harss: “Pina Bausch Company: ‘This Is Theater, and These Are Humans’” (The New York Times, 12.9.2017).
- C. Higgins: “Pina Bausch, 1940-2009” (The Guardian, Londres, 30.6.2009).
- L. Kumin: “Pina Bausch: ‘Empecé a bailar porque tenía miedo a hablar’” (El Mundo, ‘El Cultural’, Madrid, 3.7.2003).
- V. Larrain: “El trabajo coreográfico de Pina Bausch” (Danza Ballet, Barcelona, 10.6.2006).
- V. Lawson: “Pina, Queen Of The Deep” (Ballet Magazine, 22.8.2002).
- C. Marinero: “Pina Bausch, alma de revolución” (El Mundo, ‘Cultura’, Madrid, 28.10.2017).
- V. Murcia G.: “Pina Bausch, de la desaprobación a la consagración en la danza” (El Espectador, Bogotá, 1.12.2017).
- D. L. Nápoles Alvarado: “Pina Bausch, habitando los silencios” (El Siglo del Torreón, México, 16.1.2014).
- R. Pastor Prada: “Pina Bausch. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres” (Arteterapia, Madrid, 1.9.2017
).
- H. Pickett: “Why Pina Was an Inspiration Like No Other” (Dance Magazine, 12.9.2017
).
- R. Salas: “La danza escénica pierde a su diosa” (El País, Madrid, 1.7.2009).
- A. Vásquez Rocca: “Pina Bausch: Danza Abstracta y Psicodrama Analítico” (Revista Almiar, Madrid).
- C. Wiegand: “Pina Bausch tributes: 'She got the keys to your soul'” (The Guardian, Londres, 3.7.2009).

Bibliografía

- L. Bentivoglio: II teatro di Pina Bausch. Ubulibri, Milán, 1991.
- M. Beydon: Pina Bausch: analyse d’un univers gestuel. Institut d’Études Théâtrales, París 1988.
- R. Climenhaga: Pina Bausch. Taylor & Francis, Abingdon (Reino Unido), 2007.
- J. A. Endicott: Je suis une femme respectable. L’Arche Éditeur, París 1999.
- C. Fernandes: Pina Bausch e o Wuppertal Dança-Teatro. Repetição e Transformação. Hucitec, São Paulo, 2000.
- R. Hoghe: Pina Bausch - histoires de théâtre dansé. L’Arche Éditeur, París, 1987.
- D. Mulrooney: Orientalism, orientation and the nomadic work of Pina Bausch. Fráncfort, Peter Lang Verlag, 2002.
- S. Schlicher: Teatre-dansa, tradicions i llibertats: Pina Bausch, Gerhard Bohner, Reinhild Hoffmann, Hans Kresnik, Susanne Linke. Institut del Teatre, Barcelona, 1993.
- N. Servos: Pina Bausch, danza-teatro. Ediciones Cumbres, Madrid, 2017.
- N. Servos & Gert Weigelt: Pina Bausch - Wuppertal Dance Theatre or The Art of Training a Goldfish. Excursions into Dance. Ballett-Bühnen-Verlag, Colonia, 1984.
- W. Vogel: Pina. Quadriga Verlag, Múnich, 2000.

31 de mayo de 2016

88. – Katalin KARÁDY

(Budapest, Imperio austrohúngaro, 8 de diciembre de 1910 [7 de diciembre de 1912, según otras fuentes] – Nueva York, 7 de febrero de 1990)

Sello dedicado a Katalin Karády, emitido por el correo 
de Hungría el 27 de marzo de 2012. 
(Valor facial: 425 forintos)

Katalin Karády (Karády Katalin, pues los húngaros anteponen siempre el apellido al nombre) es el seudónimo de la actriz y cantante Katalin Kanczler, que de pequeña compartió la penuria de sus seis hermanos, hijos de una familia muy humilde del barrio budapestino de Kőbánya, por entonces muy marginal, en el que creció.

Gracias a una organización caritativa internacional que se ocupaba de los niños desvalidos, tuvo la suerte de poderse educar durante cinco años en Suiza y los Países Bajos. Esa formación favoreció que, de regreso a Hungría, fuera admitida en una escuela femenina de formación profesional, donde estudió para administrativa.

En 1931 la suerte le sonrió de nuevo y pudo ingresar en una escuela de interpretación. Su belleza y sus dotes llamaron la atención del periodista Ernő Tarnay, quien la presentó a una célebre actriz retirada, Ilona Aczél, y ésta la acogió en su escuela de teatro durante tres años y la encaminó hacia 
la escena. Entre 1931 y 1941 interpretó varios papeles en los teatros Pesti y Vígszínház.

A finales de la década de 1930, de la mano del habilidoso mánager Zoltán Egyed, que supo lanzarla con éxito al mundo del espectáculo, se convirtió en una estrella del cine de la época (muchísimas jóvenes imitaban su aspecto físico y su forma de vestir). Ello hizo que trascendiera su vida privada 
y se difundieran muchos chismes sobre ella, especialmente al descubrirse que era bisexual; chismes que fueron en aumento cuando se supo que mantenía una relación sentimental con István Ujszászy, jefe de los servicios secretos del régimen autocrático instaurado en Hungría entre 1920 y 1944 por 
el regente Miklós Horty.

Tras la invasión alemana de Hungría (marzo de 1944), las nuevas autoridades le impidieron trabajar, prohibieron que sus canciones, muy populares entonces, sonaran en la radio y que se proyectaran sus películas. Incluso fue detenida y encarcelada durante tres meses y cruelmente torturada, acusada de espiar para las fuerzas aliadas; su domicilio fue asaltado por paramilitares del movimiento nazi de la Cruz Flechada, que robó todas sus joyas e intentó asesinarla.

Su figura resurgió con éxito después de la guerra y volvió a los escenarios, pero cuando se estableció oficialmente en Hungría el régimen comunista (1949) se le prohibió de nuevo actuar y sus películas fueron requisadas. En 1951 logró salir del país y, después de pasar por Austria, Suiza y Bélgica, en 1953 cruzó el Atlántico y se estableció en São Paulo, donde abrió una tienda de moda, hasta que en 1968 obtuvo el visado de inmigrante de los Estados Unidos: vivió sus últimos años en Nueva York.

En Hungría, sin embargo, no fue olvidada: en la década de 1980 la actriz Judit Hernádi relanzó sus canciones, y en 2001 el realizador Péter Bacsó le dedicó a título póstumo su película autobiográfica Hamvadó cigarettavég (‘Cigarrillo de combustión lenta’). Además, en 2004, el Instituto Yad Vashem de Jerusalén la incluyó entre los Justos entre las Naciones por haber salvado a muchos niños judíos durante la ocupación alemana de Hungría.

Entre 1939 y 1948 interpretó 24 películas –en muchas de las cuales aparecía como “mujer fatal”– y grabó varios discos con sus canciones, entre los que destaca Sohase mondd (‘Nunca digas nunca’, 1982), uno de los grandes éxitos del pop húngaro. Su estilo musical, sin embargo, puede inscribirse en el ámbito de la chanson francesa.


Enlaces de interés

- Hungarian actress Katalin Karady posthumously honored by Yad Vashem (World Jewish Congress, 20.12.2004. En inglés).
- Katalin Karády (discografía. En inglés).
- Katalin Karády (en Facebook. Con fotos, vídeos e información diversa. En húngaro).
- Katalin Karády (en FamousFix. Filmografía, fotos y vídeos. En inglés).
- Katalin Karády (1910–1990) (filmografía. En inglés).
- Katalin Karády: A Sex Symbol and a Legend (en Fungarian, 24.3.2015. En inglés).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
-
Katalin Karady filmografia (en ComingSoon.it. Filmografía en italiano).
-
Urban Legends – The Mystery That Was Katalin Karády (en Funzine, 10.2012. En inglés).
-
YouTube (vídeos de actuaciones y canciones suyas).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
- F. Beszedits:
“Katalin Karády in the films of Lajos Zilahy” (en Vasváry Collection Newsletter, 2011/1 (45). Interesante, con ilustraciones. En inglés).
- B. Hufford: “Katalin Karady” (en Find A Grave, 5.5.2011. En inglés).
- G. Szirtes:
“Sunday night is... Katalin Karády” (en George Szirtes [blog], 4.10.2009. En inglés).

Bibliografía

- P. Bacsó: Hamvadó cigarettavég. Filmregény. Kossuth Kiadó, Budapest, 2003.
- T. Hámori: A Claire Kenneth-sztori. Karády Katalin utolsó évei. Tóthágas Kiadó, Budapest, 2004.
- L. Kelecsényi: Karády 100. Noran Libro Kiadó, Budapest, 2010.
- L. Kelecsényi: Karády Katalin. Magyar Filmtudományi Intézet és Filmarchívum, Budapest, 1984.
- J. Király: Karády mítosza és mágiája. Háttér Lap- és Könyvkiadó, Budapest, 1989.

19 de mayo de 2016

86. - Marin DRŽIĆ (Marino Darsa)

(Ragusa, República de Ragusa, Dalmacia [actual Dubrovnik, Croacia], 1508 – Venecia, República de Venecia, 2 de mayo de 1567)

Sello dedicado a Marin Držić, emitido por el correo 
de Yugoslavia el 10 de agosto de 1958. 
(Valor facial: 15 dinares)

Sello emitido por el servicio postal de Croacia el 22 de abril de 2008 
con motivo del quinto centenario del nacimiento de Marin Držić. 
(Valor facial: 7,20 kuna)

El comediógrafo, dramaturgo y poeta Marin Držić (conocido también por su nombre en italiano, Marino Darsa) fue una de las grandes personalidades literarias de la República de Ragusa. Escribió sus obras en el dialecto dálmata (sudeslavo) raguseo, aunque conocía perfectamente tanto el italiano como el latín. Algunos estudiosos lo sitúan entre los mayores comediógrafos del Renacimiento.

Ordenado sacerdote a los dieciocho años, a los treinta obtuvo una beca para especializarse en derecho canónico en la universidad italiana de Siena. De espíritu libertino, participaba en fiestas, mascaradas y obras bufas: mientras interpretaba el papel de un amante en una de éstas, fue detenido por ultraje a la moral y las buenas costumbres. En 1545, el Senado de Ragusa dejó de subvencionarlo y tuvo que regresar a su ciudad, donde continuó llevando una vida desenfrenada, acumulando deudas, huyendo constantemente de sus acreedores y causando escándalo.

En Ragusa, precisamente, conoció al conde Kristof Rogendorf, un aventurero austriaco que estaba de paso por la ciudad camino de Constantinopla, quien lo contrató como camarero, y cuando el conde fue llamado a Viena, él le siguió con poco entusiasmo y muy pronto decidió regresar a Ragusa, donde empezó a escribir y poner en escena episodios supuestamente vividos durante sus viajes, textos que incomodaron a las autoridades locales, con las que se enemistó.

En 1560, pocos años después de que la República de Ragusa se convirtiera en tributaria del Imperio otomano, decidió exiliarse a Venecia. Desde allí viajó a diversas ciudades italianas, y en Florencia pidió en vano a Cosme de Médici que interviniera para derrocar al gobierno de aristócratas elitistas 
–según él–, de Ragusa. A su regreso a Venecia murió repentinamente por causas que nunca fueron aclaradas.

La poesía de Držić fue recogida en cinco poemarios. Son mucho más conocidas, sin embargo, sus composiciones para el teatro, entre las que destacan las comedias breves Tirena (1548), Venere i Adon (‘Venus y Adonis', 1551) y Skup (‘El avaro’, 1554), pero, sobre todo, la farsa en verso Novela 
od Stanca (‘Las burlas de Stanac’, 1551) y la divertida comedia de enredo que lo hizo más célebre, Dundo Maroje (‘El tío Maroje’, 1550), ambientada en Roma con personajes de la comunidad ragusea de la ciudad. Su última obra fue la tragedia Ecuba (‘Hécuba’), que se puso en escena en 1559. Otras piezas escénicas suyas dignas de mención son las comedias Arkulin y Mande (‘Magdalena’).

Las obras principales de Držić han pervivido, y aún hoy se representan con cierta frecuencia en Italia e incluso en otros países europeos. Algunos críticos han apuntado la posibilidad de que Shakespeare conociera sus piezas teatrales y le sirvieran de inspiración.


Enlaces de interés

- Dom Marina Držića (museo, en Dubrovnik. Enlaces y fotos. En inglés, español y otras lenguas).
- Marin Držić (en Mediterranean Memory, 2009. Vídeo. En inglés).
- Marin Držić (en Wikipédia. Información muy completa, en francés).
- Marin Držić – A Rebel with Cause (en Sun Gardens, Dubrovnik. En inglés).
-
Marin Drzic House (museo, en Dubrovnik. Con enlaces. En inglés).
- J. Dayre:
“Marin Drzič conspirant à Florence” (en Revue des études slaves, Année 1930, Vol. 10, num. 1, 
pp. 76-80. En francés).
- I. Franges: “Držić Marin (1508 env.-1567)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- S. P. Novak & I. Tacconi:
“Marino Darsa” (en Centro di Documentazione Multimediale della Cultura Giuliana Istriana Fiumana Dalmata, Trieste, 2014. En italiano).
- L. Paljetak:
“Famous citizens of Dubrovnik: Marin Držić Vidra” (en Dubrovnik Online. En inglés).

Bibliografía

 - R. Fox: “Marin Držić: A Case for Croatian Literary Tourism” (en Journal of Heritage Tourism, Vol. 3, 
Issue 2, 2008, pp. 138-153. (Descargable en HTML y PDF.)
- A. Kadić: “Marin Držić, Croatian Renaissance Playwright” (en Comparative Literature, Duke University Press. Vol. 11, No. 4 (Autumn, 1959), pp. 347-355.
- L. Košuta: “Il Mondo vero e il mondo a rovescio in Dundo Maroje di Marino Darsa (Marin Držić)”, en Ricerche slavistiche, Florencia, XII, 1964.
- L. Košuta: “Siena nella vita e nell'opera di Marino Darsa”, en Ricerche slavistiche, Florencia, IX, 1961.
- P. Pinelli (Ed.): Firenze e Dubrovnik all'epoca di Marino Darsa (1508-1567). Atti della Giornata di studi Firenze, 31 Gennaio 2009. Firenze University Press, Florencia, 2010.
- I. Tacconi: “Marino Darsa”, en F. Semi y V. Tacconi (Ed.): Istria e Dalmazia, uomini e Tempi. Dalmazia. 
Del Bianco, Udine, 1993.
- R. Tolomeo (Ed.): Marino Darsa e il suo tempo / Marin Drzic i njegovo vrijeme. La Musa Talìa Editrice, 
Lido di Venezia, 2010.

16 de septiembre de 2015

58. - Faína RANÉVSKAYA (Фаина Раневская)

(Taganrog, óblast del Voysko del Don [hoy, óblast de Rostov], Imperio ruso, 27 [15, según el calendario vigente entonces en Rusia] de agosto de 1896 – Moscú, Unión Soviética, 19 de julio 
de 1984)

Sello dedicado a la actriz Faína Ranévskaya emitido 
por el servicio postal de Rusia en 2001. 
(Valor facial: 2,50 rublos)

Faína Guírshevna Feldman, que adoptaría el nombre de Faína Ranévskaya, por el que es conocida, nació a orillas del mar de Azov en el seno de una acomodada familia judía que emigró en 1917. 
Su padre, un rico industrial y propietario, hombre profundamente religioso, fue administrador de 
la sinagoga de la ciudad y creó en ella una residencia de ancianos judíos. Su madre, una mujer culta, inculcó en Faína el amor por las artes, la poesía, el teatro y la música, y le proporcionó los mejores estudios posibles.

A los catorce años, tras asistir a una representación de El jardín de los cerezos de Chéjov en Moscú, tomó la firme determinación de convertirse en actriz adoptando como seudónimo el apellido de la protagonista de la obra, Liubov Andréievna Ranévskaya. A pesar de las resistencias familiares, fue 
a estudiar artes escénicas en la capital rusa.

Cuando su familia emigró, ella decidió permanecer en Rusia para continuar su carrera como actriz y, tras adherirse a la causa de los bolcheviques, trabajó en teatros de diversas ciudades representando obras de los grandes autores rusos: Dostoievski, Chéjov, Tolstói, Gorki… Se ganó así la simpatía del público y de los dirigentes soviéticos.

En 1934 intervino en su primera película, Пышка (‘Pyshka’) –basada en el cuento “Bola de Sebo” 
de Guy de Maupassant–, bajo la dirección de Mikhail Romm, filme que tuvo un gran éxito no sólo 
en la Unión Soviética, sino también en Francia, donde ella pidió que se proyectara; fue elogiada por Romain Rolland, quien quiso conocer a Faína cuando visitó Moscú, en 1935, invitado por Maksim Gorki como “embajador de los artistas franceses”.

Mientras tanto su popularidad iba en aumento, y continuó actuando ininterrumpidamente en los mejores teatros hasta un año antes de su muerte. Su labor fue objeto de diversos reconocimientos, entre ellos, en dos ocasiones, el Premio Stalin (1949 y 1951). En 1961 recibió el título de Artista del Pueblo de la URSS.

Entre las películas que protagonizó destacan Подкидыш (‘El expósito’, 1939), Мечта (‘El sueño’, 1941), Свадьба (‘La boda’, 1944), Весна (‘Primavera’, 1947), Золушка (‘Cenicienta’, 1947), Встреча на Эльбе (‘Reunión en el Elba’, 1949), Девушка с гитарой (‘Muchacha con guitarra’, 1958), Осторожно, бабушка (‘¡Cuidado, abuela!”, 1960), Лёгкая жизнь (‘Vida fácil’, 1964), Сегодня - новый аттракцион (‘Hoy, nueva atracción’, 1965), Дальше - тишина ... (‘Entonces, silencio…’, 1978) y Комедия давно минувших дней (‘Una comedia de tiempos pasados’, 1980).

Fue amiga de eminentes escritores, como Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva, Vladímir Mayakovski y Ósip Mandelshtam. Dotada de un gran sentido del humor, en Rusia son célebres sus aforismos. En 1992, la enciclopedia británica Who’s Who la incluyó entre los diez mejores actores del mundo en el siglo XX.


Enlaces de interés

- “Faína Ranévskaya” (en cyclopaedia.net. En español).
- “Faina Ranevskaya” (en Russia IC. Biografía ilustrada. En inglés).
- “Faina Ranevskaya” (en taganrogcity.com. Biografía, filmografía, aforismos y fotografías. En inglés).
- “Faina Ranevskaya” (en Youtube. Vídeo. Fragmentos de diversas películas. En ruso).
- “Faina Ranevskaya (Feldman) – biography” (en JewAge. En inglés).
- “Faina Ranevskaya (1896-1984)” (en IMDb. Su filmografía. En inglés).
- “Faina Ranevskaya Video | Celebrity Interview and Paparazzi” (en OVguide.
Con 8 vídeos. En inglés).
- “Quotes By Faina Ranevskaya” (en wise-quote.com. Selección de aforismos. En inglés).
- “RANEVSKAYA Faina Grigorievna” (en the100.ru. Biografía ilustrada. En inglés).
- “Witty quotes by Faina Ranevskaya” (en uriupina.com. Selección de aforismos. En inglés).
- T. Berejnaya: “Prominent Russians: Faina Ranevskaya” (en Russiapedia. En inglés).
- X. Dementieva:
“Ritratto storico: Faina Ranevskaya” (en materiale-didattico.xyz. - Saggi. Biografía muy completa. En italiano).
- M. Fadeeva: “Faína Ranévskaya: todo sobre Eva” (en Russia Beyond the Headlines, 11.9.2011. Con vídeos. Traducción de Marta Rebón. En español).

9 de julio de 2015

45. - Cate BLANCHETT

(Melbourne, Australia, 14 de mayo de 1969)

Sello dedicado a Cate Blanchett, 
emitido por el correo de Australia en 2009. 
(Valor facial: 55 centavos de dólar australiano)

La actriz de cine y teatro australiana Catherine Élise Blanchett, conocida como Cate Blanchett, nació en el seno de una familia acomodada; era hija de un alto ejecutivo estadounidense, que murió cuando ella tenía diez años, y de una maestra de escuela a quien la necesidad, al enviudar, obligó a hacerse empresaria.

Al acabar los estudios secundarios en el Methodist Ladies College de su ciudad natal (donde hizo 
sus primeros pinitos teatrales), se inscribió en la Universidad de Melbourne para cursar Economía y Bellas Artes, pero a los dieciocho años abandonó los estudios y, movida por otras inquietudes, viajó al Reino Unido y luego a Egipto, donde conoció a un empresario cinematográfico que le propuso hacer de extra en una película; esa experiencia le pemitió descubrir su vocación como intérprete.

Animada por ello, regresó a Australia y se inscribió en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, donde se graduó en 1992, y aquel mismo año debutó como actriz de teatro. El éxito le sonrió pronto, y en 1994 pasó al mundo del cine con un papel en la serie televisiva Police Rescue, muy seguida en su país.

Continuó trabajando en otras series televisivas, hasta que en 1997 le ofrecieron un papel secundario en la coproducción australo-estadounidense Paradise Road. El mismo año consiguió un papel de protagonista en el filme Oscar and Lucinda, junto al actor británico Ralph Fiennes, que le valió una nominación del Instituto Cinematográfico Australiano como mejor actriz y, sobre todo, hizo que se fijara en ella el realizador indio Shekar Kapur, quien en 1997 le ofrecería el papel de protagonista en Elizabeth: The Golden Age, una de las películas con las que Cate dio su salto definitivo a la fama.

A partir de entonces le llovieron propuestas: interpretó el papel de la reina elfa en The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001), primera parte de la trilogía basada en la novela El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien (Cate también intervino en los otros dos filmes), y tuvo papeles protagonistas en filmes como Charlotte Gray (2001), Veronica Guerin (2003), Coffee & Cigarettes (2003) y The Life Aquatic with Steve Zissou (2004).

Su consagración internacional le llegaría con The Aviator (2004), Babel (2006), The Good German (2006), Notes On A Scandal (2006), la mencionada Elizabeth: The Golden Age (2007), I'm Not There (2007) y, especialmente, The Curious Case of Benjamin Button (2008), la trilogía de The Hobbit (2012, 2013 y 2014) y Blue Jasmine (2013).

Casada con el dramaturgo Andrew Upton, Cate Blanchett mantiene una vida muy discreta, lejos 
del protagonismo y los escándalos que caracterizan a medudo el mundillo cinematográfico. Hasta 
la fecha ha obtenido seis premios Oscar, ocho Globos de Oro, seis premios BAFTA y otros muchos galardones. Además, pese a su intensa actividad cinematográfica, no ha abandonado el teatro, en cuyos escenarios está presente con frecuencia.


Enlaces de interés

“Cate Blanchett” (en AlohaCriticón. Biografía y filmografía. En español).
“Cate Blanchett” (en Hollywood, Walk of Fame, 05.12.2008. En inglés).
“Cate Blanchett” (IMDb. Fotografías, vídeos y enlaces a numerosos artículos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en The Guardian. Numerosos enlaces periodísticos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en Wikipedia. Información completa y pormenorizada hasta 2015. En inglés).
“Cate Blanchett: ‘Mi vida privada no le interesa a nadie’” (en El País, Madrid, 18.05.2015. En español).
“Películas de Cate Blanchett” (en Películas 21.com. Películas descargables en internet. Con una sinopsis 
de cada película. En español).
C. Collar: “Cate Blanchett: Full biography” (en The New York Times / Baseline, 2010. En inglés).
A. Evans: “Cate Blanchett: Feminism’s Sweetheart” (en Fem Magazine, Los Angeles, 2014. En inglés).
H. Haun: “From Hedda to Streetcar to Vanya: The Many Colors of Cate Blanchett” (en Playbill, 15.07.2012. En inglés).
M. Manelis: “Cate Blanchett (‘Blue Jasmine’)” (en Golden Globe Awards, 2013. En inglés).
M. Saville: “A Class Act: The Discreet Charm of Cate Blanchett” (en Daily Review, Melbourne, 27.06.2014. En inglés).