Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2018

104. – Pina BAUSCH

(Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009)


Sello dedicado a Pina Bausch, emitido por el correo 
de la República Federal de Alemania el 1 de julio de 2015. 
(Valor facial: 85 céntimos de euro)


La bailarina alemana Philippina Bausch, conocida por el nombre familiar de Pina Bausch, está considerada la pionera de la danza contemporánea y la coreógrafa más importante de su tiempo. Fue la creadora la danza-teatro, referente de la danza tal como se concibe en nuestros días.

Empezó los estudios artísticos el año 1955 en la Folkwang Universität der Künste de Essen, donde tuvo como profesor al bailarín y coreógrafo Kurt Jooss, y los completó en 1958 especializándose en danza escénica. Ya por entonces destacó por su espíritu innovador y vanguardista, que la llevó a integrar en la danza diversos géneros y otras artes.

Gracias al premio Folkwang, que obtuvo al final de sus estudios, consiguió una beca para completar su formación en los Estados Unidos, hasta que Jooss la hizo regresar a Alemania en 1962 para que colaborara con él en el recién fundado Folkwang Ballet. A partir de aquel año, además, participó en varios festivales como el de Schwetzingen (Alemania), el de los Dos Mundos de Spoleto (Italia), el de Charleston y el Jacob's Pillow Dance Festival (Estados Unidos) y el Festival de Salzburgo (1968), en el que se consagró internacionalmente. Desde aquel momento y aquellos éxitos decidió desarrollar obras propias: su primera coreografía fue Fragment (1968), con música de Béla Bartók.

En 1969 sucedió a Kurt Jooss en la dirección artística de los Folkwang-Studios, creados a partir del Folkwang Ballet, y empezó a ejercer de profesora en la Folkwang Hochschule en Essen-Werden. Después de haber interpretado otras piezas propias, en 1970 dio su gran salto al alejarse por primera vez de la danza tradicional con Nachnull (con música de Ivo Malec), pieza que se considera el verdadero inicio de la danza moderna.

Al año siguiente consiguió los primeros encargos de la Ópera de Wuppertal, y en 1972 creó la coreografía Wiegenlied y trabajó en Nueva York para la compañía de danza de Paul Sanasardo. Luego, durante la temporada 1973-1974 dirigió el ballet del teatro de Wuppertal, que ella redenominó, dos años más tarde, Tanztheater Wuppertal. En 1974, con el director artístico de dicho teatro, Arno Wüstenhöfer, creó el espectáculo Fritz. Noche de baile de Pina Bausch, con música de Gustav Mahler, que no obtuvo el éxito esperado.

Fue un gran éxito, en cambio, la ópera Ifigenia en Táuride, de Christof W. Gluck (1974), aplaudida por la crítica como “una de las actuaciones de ballet más destacadas de la temporada”. Aquel mismo año Pina Bausch triunfó también con Adagio. Cinco canciones de Gustav Mahler y Te llevaré a la vuelta de la esquina. En 1975 desarrolló una versión para danza moderna de Orfeo y Eurídice, de Gluck, y una adaptación de La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky.

En todas esas obras adaptó los modelos musicales para transformar “el rigor formal y el poder expresivo” de cada pieza, con un lenguaje de movimiento propio mediante un collage de escenas individuales. A partir de 1976 probó nuevas formas de danza con Los siete pecados capitales y Escuchando una grabación de ‘El castillo de Barbazul’ de Béla Bartók (1977): en ambos casos la crítica se mostró bastante severa con las innovaciones vanguardistas de la bailarina, mientras que coreógrafos como Gerhard Bohner y Johann Kresnik, y la propia Pina Bausch, rompieron con las convenciones y establecieron el teatro de baile como un nuevo género en el mundo del arte. Bausch rompió con el estereotipo de la danza clásica y tuvo como referente el expresionismo (de algún modo se la considera una continuadora de aquel movimiento).

Esa fue probablemente la mayor aportación de Bausch a la danza. En la década de 1980 la escena teatral alemana fue asumiendo esas innovaciones, que la propia bailarina llevó al extranjero. En 1983 fue invitada al Festival de Aviñón, y actuó también en Italia, Portugal, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Japón, entre otros países. Más tarde, poco antes de su muerte, actuó en España. Una de sus coreografías más representativas es sin duda Café Müller (la única en que ella baila), estrenada en Wuppertal en 1985.

En 1998 un gran festival de baile le rindió homenaje como “reina de la escena de la danza internacional”. Su trabajo fue distinguido en todo el mundo con numerosos premios y distinciones. Entre otras frases que definen su personalidad artística, están estas: “No me interesa tanto cómo se mueve la persona, sino lo que la conmueve” y “La danza de lo bello se detiene para preguntar por fin qué mueve al cuerpo y por qué”.

Enlaces de interés

- Pina Bausch Foundation (en alemán e inglés).
- Tanztheater Wuppertal Pina Bausch (sitio oficial, en alemán e inglés).
- J.-A. Benach: “Una escondida alegría” (La Vanguardia, Barcelona, 1.7.2009).
- L. Burgueño, C. León & M. G. Pol: “La influencia de la subversión compositiva escénica de Pina Bausch en la escena contemporánea” (Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, núm. XXXI, 8.2017).

- C. da Costa: “An Ecstatic Return for Two Dances by Pina Bausch” (The New Yorker, 26.9.2017).
- X. Fàbregas: “Pina Bausch, el mito más reciente” (La Vanguardia, Barcelona, 16.7.1985).

- L. Falcoff: “Las grandes lecciones de Pina Bausch” (Clarín, Buenos Aires, 15.12.2017).
- M. Harss: “Pina Bausch Company: ‘This Is Theater, and These Are Humans’” (The New York Times, 12.9.2017).
- C. Higgins: “Pina Bausch, 1940-2009” (The Guardian, Londres, 30.6.2009).
- L. Kumin: “Pina Bausch: ‘Empecé a bailar porque tenía miedo a hablar’” (El Mundo, ‘El Cultural’, Madrid, 3.7.2003).
- V. Larrain: “El trabajo coreográfico de Pina Bausch” (Danza Ballet, Barcelona, 10.6.2006).
- V. Lawson: “Pina, Queen Of The Deep” (Ballet Magazine, 22.8.2002).
- C. Marinero: “Pina Bausch, alma de revolución” (El Mundo, ‘Cultura’, Madrid, 28.10.2017).
- V. Murcia G.: “Pina Bausch, de la desaprobación a la consagración en la danza” (El Espectador, Bogotá, 1.12.2017).
- D. L. Nápoles Alvarado: “Pina Bausch, habitando los silencios” (El Siglo del Torreón, México, 16.1.2014).
- R. Pastor Prada: “Pina Bausch. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres” (Arteterapia, Madrid, 1.9.2017
).
- H. Pickett: “Why Pina Was an Inspiration Like No Other” (Dance Magazine, 12.9.2017
).
- R. Salas: “La danza escénica pierde a su diosa” (El País, Madrid, 1.7.2009).
- A. Vásquez Rocca: “Pina Bausch: Danza Abstracta y Psicodrama Analítico” (Revista Almiar, Madrid).
- C. Wiegand: “Pina Bausch tributes: 'She got the keys to your soul'” (The Guardian, Londres, 3.7.2009).

Bibliografía

- L. Bentivoglio: II teatro di Pina Bausch. Ubulibri, Milán, 1991.
- M. Beydon: Pina Bausch: analyse d’un univers gestuel. Institut d’Études Théâtrales, París 1988.
- R. Climenhaga: Pina Bausch. Taylor & Francis, Abingdon (Reino Unido), 2007.
- J. A. Endicott: Je suis une femme respectable. L’Arche Éditeur, París 1999.
- C. Fernandes: Pina Bausch e o Wuppertal Dança-Teatro. Repetição e Transformação. Hucitec, São Paulo, 2000.
- R. Hoghe: Pina Bausch - histoires de théâtre dansé. L’Arche Éditeur, París, 1987.
- D. Mulrooney: Orientalism, orientation and the nomadic work of Pina Bausch. Fráncfort, Peter Lang Verlag, 2002.
- S. Schlicher: Teatre-dansa, tradicions i llibertats: Pina Bausch, Gerhard Bohner, Reinhild Hoffmann, Hans Kresnik, Susanne Linke. Institut del Teatre, Barcelona, 1993.
- N. Servos: Pina Bausch, danza-teatro. Ediciones Cumbres, Madrid, 2017.
- N. Servos & Gert Weigelt: Pina Bausch - Wuppertal Dance Theatre or The Art of Training a Goldfish. Excursions into Dance. Ballett-Bühnen-Verlag, Colonia, 1984.
- W. Vogel: Pina. Quadriga Verlag, Múnich, 2000.

30 de marzo de 2018

103. – Martin BUBER


(Viena, Imperio austrohúngaro, 8 de febrero de 1878 - Jerusalén, Israel, 13 de junio de 1965)

Sello emitido por el servicio postal de la República Federal de Alemania 
el 16 de febrero 1978, para conmemorar el centenario del nacimiento de Buber. 
(Valor facial: 0,50 marcos)


Sello dedicado a Martin Buber emitido por el Correo 
del Estado de Israel el 18 de abril de 1999. 
(Valor facial: 90 shékels)


El pensador y ensayista austriaco-israelí Martin Buber (מרטין בובר en hebreo), conocido como “el filósofo del diálogo”, nació en el seno de una familia de judíos ortodoxos de Viena, pero al divorciarse sus padres quedó al cuidado de sus abuelos paternos en Lemberg (la actual Lviv, en Ucrania, que pertenecía entonces al Imperio austrohúngaro), donde pasó gran parte de su infancia. Sus lenguas maternas eran el yídish y el alemán, pero aprendió pronto el francés y el hebreo, y más tarde el polaco, que era la lengua hablada en la ciudad.

En 1896 fue enviado a Viena para estudiar filosofía, filología germánica e historia del arte. Allí se unió al movimiento sionista, en el que se mostró muy activo, y en 1899 se encontraba estudiando en Zúrich, donde conoció a la que sería su esposa, Paula Winkler.

En 1902 contribuyó a la fundación de la Editorial Judía. Al año siguiente, sin embargo, redescubrió el judaísmo jasídicose fue alejando del movimiento sionista y se consagró a la redacción de su tesis, Beiträge zur Geschichte des Individuationsproblems (‘Contribuciones a la historia del problema de la individualización’), que publicó en 1904. También tradujo al alemán varias obras importantes del jasidismo.

En 1906 publicó un ensayo sobre el rabino Najman de Breslavuna de las figuras más importantes del movimiento jasídico, y en 1908 estuvo entre los fundadores del Sozialistischer Bund (‘Liga Socialista’), un movimiento político que permanecería vigente hasta 1931.

En 1916 fundó en Berlín, con Salman Schocken, el periódico mensual Der Jude (‘El Judío’), que se publicó hasta 1928. El mismo año abandonó la capital alemana y se retiró a las montañas de Heppenheim, donde escribió el ensayo filosófico Ich und Du (‘Yo y tú’), su obra más importante, y colaboró con Franz Rosenzweig en la traducción al alemán de la Torá, texto fundamental del judaísmo.

Entre 1924 y 1933 fue profesor de estudios religiosos judíos y ética en la Universidad de Fráncfort del Meno, actividad que abandonó al acceder Hitler al poder. Durante los años siguientes se implicó en la educación de adultos judíos con el fin de fortalecer su identidad ante los peligros que acechaban a la comunidad, hasta que en 1935 fue marginado por el nuevo régimen, que le prohibió hablar en público. En 1938 huyó de Alemania y se estableció en Palestina.

Hasta 1951 fue profesor de antropología y sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y empezó a relacionarse con varios intelectuales judíos europeos, en especial con Felix Weltsch, Max Brod, Jaim Weizmann y Hugo Bergmann.

En 1955 participó en la fundación, en Jerusalén, del Instituto Leo Baeck, impulsado también por Hanna ArendtGershom Scholem y otros intelectuales para preservar la historia y la cultura de los judíos de habla alemana, que luego abriría centros en Nueva York, Berlín y Londres. Al mismo tiempo promovió el acercamiento y la convivencia entre judíos y árabes palestinos.

Entre las obras filosóficas de Buber destacan, además de la mencionada Ich und Du, Das Problem des Menschen (‘El problema del hombre’, 1948, traducido al castellano como ¿Qué es el hombre?), Gog und Magog (‘Gog y Magog, 1949), Zwei Glaubensweisen (‘Dos creencias’, 1950), Pfade in Utopia (‘Caminos en Utopía’, 1950), Juden, Palästina und Araber (‘Judíos, Palestina y árabes’, 1961), Gottesfinsternis. Betrachtungen zur Beziehung zwischen Religion und Philosophie (‘Eclipse de Dios. Reflexiones sobre la relación entre religión y filosofía’, 1953), Der Jude und sein Judentum (‘El judío y su judaísmo’, 1965) y la recopilación de ensayos Das dialogische Prinzip (‘El principio dialógico’, publicada póstumamente en 1973).

El año 2000 se fundó la Martin-Buber-Gesellschaft (Sociedad Martin Buber) para profundizar en el conocimiento y la comprensión de su obra y difundir su personalidad y su trabajo. La Universidad Hebrea de Jerusalén, por su parte, estableció la Martin Buber Society of Fellows in the Humanities, con dotación para becas de investigación.


Enlaces de interés

- “Martin Buber” (Biografías y Vidas. En español).
- H. Banse: “Una vita in dialogo. A colloquio con Martin Buber” (nostreradici.it, 2003. En italiano).
- E. J. Beltrán Ulate: “Un acercamiento a la concepción buberiana: ‘Eclipse de Dios’” (Persona. Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, nº. 21, año VII, diciembre 2012. En español).
- R. Echeverría: “Más allá de la filosofía del diálogo de Martin Buber” (FICOP, 2017. En español).
- J. Imwolde & S. Maurmair: “Martin Buber 1878-1965” (LEMO, 14.9.2014. Cronología, en alemán).
- M. Leyra Curia: “Martin Buber y el diálogo entre cristianos y judíos” (Religión Confidencial, 11.2.2016. En español).
- I. Rodríguez: “Martin Buber, el filosofo del dialogo” (Universitat de València. En español). 
- M. K. Smith: “Martin Buber on education” (The encyclopedia of informal education, 2009. En inglés).
- J. M. Torregrosa Sanchis: “La teoria del diálogo en Martin Buber” (Universidad de Navarra. En español).
- K. Yaron: “Martin Buber (1878-1965)” (Perspectives, UNESCO, París. Vol. XXIII, 1-2, 1993. En francés).
- M. Zank & Z. Braiterman: “Martin Buber” (Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2014. En inglés).


Bibliografía

- D. Avnon: Martin Buber. The hidden dialogue. Rownman and Litterfield, Lanham, 1998.
- D. Bourel: Martin Buber: Sentinelle de l'humanité. Albin Michel, París, 2015.
- M. Catanne: A Bibliography of Martin Buber's Works (1895–1957). Bialik Institute, Jerusalén, 1961.
- A. Cohen: The Educational Philosophy of Martin Buber. Fairleigh Dickinson Press, Rutherford, N.J., 1983.
- M. Friedman: Encounter on the Narrow Ridge. A life of Martin Buber. Paragon House, Nueva York, 1993.
- M. Friedman: Martin Buber: The Life of Dialogue. Routledge, Londres, 1955.
- A. Hodes: Encounter with Martin Buber. Allen Lane / Penguin, Londres, 1972.
- G. Schaeder: The Hebrew Humanism of Martin Buber. Wayne State University Press, 1973.
- G. G. Schmidt: Martin Buber’s Formative Years. From German culture to Jewish renewal, 1897-1909. University of Alabama Press, 1996.
- P. Stöger: Martin Buber. Eine Einführung in Leben und Werk. Tyrolia, Innsbruck, 2003.
- P. Vermes: Buber. Peter Halban, Londres, 1988.
- S. Wolf: Martin Buber zur Einführung. Junius, Hamburgo, 1992.

27 de octubre de 2014

39. - Egon Erwin KISCH

(Praga, Chequia, Imperio austrohúngaro, 29 de abril de 1885 – Praga, Checoslovaquia, 31 de marzo de 1948) 



Sellos emitidos por la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania, 
en 1985, con motivo del centenario del nacimiento de Kisch. 
(Valores faciales: 35 y 60 Pfennig, respectivamente)


Tras finalizar sus estudios en la Deutsche Karls Universität Prag (Universidad Alemana Carolina 
de Praga), en 1905 el periodista, reportero y escritor checo de expresión alemana Egon Erwin Kisch 
–nacido en el seno de una familia judía– se inscribió en la Escuela de Periodistas de Berlín, y al año siguiente ya colaboraba como reportero en el diario liberal Bohemia de su ciudad natal.

Enrolado en el ejército austrohúngaro en 1914, al estallar de primera guerra mundial, combatió en 
el frente de Serbia, y en 1917 fue trasladado a Viena como reportero de guerra. Fue allí donde empezó su verdadera carrera periodística, sobre todo al cofundar la Federación Revolucionaria Socialista Internacional y dirigir el órgano de ésta, Die rote Garde (‘La Guardia Roja') y el semanario Der freie Arbeiter (‘El Trabajador Libre’), de clara tendencia comunista. Sin embargo, hasta 1919 no se afiliaría al Partido Comunista de Austria. Ello le permitió viajar a la Unión Soviética, los Estados Unidos y China, desde donde escribió los primeros reportajes que le valdrían su reconocimiento tanto en Austria como en Alemania.

Durante la década de 1920 residió en Berlín. No tuvo problemas hasta que se produjo el incendio del Reichstag (febrero de 1933), cuando fue detenido, encarcelado y más tarde deportado a su país, al ser ciudadano checoslovaco. Entre 1934 y 1935 viajó a Australia, cuyo gobierno intentó impedirle la entrada por su no disimulada afiliación comunista.

En 1938 se enroló en las Brigadas Internacionales para luchar al lado de los republicanos españoles, y estuvo al mando del Batallón Masaryk de la 129.ª Brigada. El 1939, tras la victoria de las tropas sublevadas, huyó de España y se refugió en los Estados Unidos, y al año siguiente se exilió a México, donde residió hasta 1946 cuando, finalizada la segunda guerra mundial, regresó a Praga.

Por su labor como periodista y, sobre todo, como reportero, fue reconocido como uno de los mejores profesionales en lengua alemana, y homenajeado por el judaísmo en todo el mundo. Aun así tuvo problemas con las nuevas autoridades checoslovacas y con algunos sectores de la comunidad judía praguense, ante los cuales proclamó: “Soy alemán. Soy checo. Soy judío. Provengo de una buena familia. Soy comunista. Algo de eso ha de poder favorecerme”.

Además de sus crónicas y reportajes, Egon Erwin Kisch escribió numerosos relatos y publicó cuatro libros de ensayo político y una autobiografía (Soldat im Prager Korps, 1922) que obtuvo una gran popularidad en su época.

En 1993, parte de su obra fue reeditada en la República Federal de Alemania, donde desde 1977 se otorga anualmente, con su nombre, un premio al periodismo comprometido.


Enlaces de interés

Egon Erwin Kisch - Mis tatuajes (blog Translatonia, 24.3.2008. En español).
Egon Erwin Kisch, Escritor y periodista checo que llegó a México gracias al Cónsul Bosques (Diario Judío, México, 18.11.2011. En español).
Alfonso: “Egon Erwin Kisch” (blog Elreinodeestemundo, 19.08.2007. En español).
H. D. Caro A.: “Egon Erwin Kisch: Un vistazo al mundo” (Revista Literaria Azul@rte, 14.8.2011. En español).
C. Pontel: “Egon Erwin Kisch y la tarea del periodista” (Río Bravo, 24.9.2014. En español).
C. Rasmussen: “Kisch, Egon Erwin (1885–1948)” (Australian Dictionary of Biography, Vol. 15, 2000. En inglés).
F. Schmidt: “Los ‘Descubrimientos en México’ de Egon Erwin Kisch” (en R. von Hanffstengel: México, el exilio bien temperado. México, UNAM, 1995, pp. 73-81. En español).
H. Segel(Ed.): “Egon Erwin Kisch, the Raging Reporter. A Bio-Anthology” (Project Muse, 1997. En inglés).
J. Simkin: “Egon Erwin Kisch” (Spartacus Educational, 9.1997. En inglés).
S. Spector: “Kisch, Egon Erwin” (The Yivo Encyclopedia of Jews in Eastern Europe, 2010. En inglés).

31 de agosto de 2014

29. - Greta GARBO

(Estocolmo, 18 de septiembre de 1905 — Nueva York, 15 de abril de 1990)


Escena del filme Gösta Berling Saga, protagonizado
por Greta Garbo en 1924. 
Sello emitido por el correo de Suecia en 1981. 
(Valor facial: 1,65 coronas)

Sello dedicado a Greta Garbo, emitido en 2001 
por el correo de la República Federal de Alemania. 
(Valor facial: 110 + 50 Pfennig / 0,56 + 0,26 euros)

 Sellos emitidos por Suecia y los Estados Unidos el 23 de septiembre de 2005 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Greta Garbo. 
(Valores faciales: 10 coronas y 37 céntavos de dólar, respectivamente)

Bloque de cuatro sellos emitido por el correo sueco el 23 de septiembre 
de 2005 con motivo del centenario de la actriz. 
(Valor facial: 10 coronas cada sello)

Hojita postal  con cuatro sellos emitida por el correo de Suecia 
el 23 de septiembre 2005 con motivo del centenario de Greta Garbo. 
Se imprimeron únicamente 30.000 ejemplares. 
(Valor facial de cada sello: 10 coronas)


Greta Garbo es el nombre artístico de la actriz sueca Greta Lovisa Gustafsson, una de las mayores estrellas cinematográficas de todos los tiempos, nacida en el seno de una familia humilde de Södermalm, que en aquella época era un modesto barrio insular periférico del sur de Estocolmo.

Inició su carrera como modelo publicitaria, después de haber trabajado en unos grandes almacenes de la capital sueca, y a los veinticinco años entró en el mundo del cine gracias a un director de comedias que intuyó su talento y le ofreció papeles secundarios en algunos de sus filmes, para encaminarla después hacia una escuela de dramaturgia, donde obtuvo su primera formación como actriz.

En 1924 protagonizó la película (muda) Gösta Berlings saga, dirigida por Mauritz Stiller (que fue, de hecho, quien la descubrió), y al año siguiente se trasladó, acompañada por Stiller, a California, donde había sido contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer de Hollywood. Desde entonces residió siempre en los Estados Unidos, donde protagonizó veinticuatro películas.

El primer filme sonoro en el que actuó fue Anna Christie (dirigido en 1930 por Clarence Brown), basado en la obra teatral del mismo título de Eugene O'Neill y nominado para los premios Oscar. 
A partir de entonces protagonizaría películas de los mejores realizadores de Hollywood, al lado de los grandes actores de la época.

Obtuvo su primer éxito internacional interpretando el papel de Nina Ivanovna Yakushova en el filme Ninotchka, dirigido en 1939 por el realizador de origen alemán Ernst Lubitsch. Entre las películas que protagonizó destacan también Grand Hotel (dirigida por Edmund Goulding en en 1932, que ganó el Oscar a la mejor película de aquel año), La reina Cristina de Suecia (dirigida en 1933 por Rouben Mamoulian), Ana Karénina (dirigida por Clarence Brown en 1935), Camille (de George Cukor, en 1937) y La mujer de las dos caras (también de Cukor, en 1941).

Mujer solitaria, distante y de carácter recio, tuvo una vida sentimental controvertida. Algunos biógrafos se refieren a su bisexualidad y a sus relaciones lésbicas con Marlene Dietrich, Dolores del Río y la escritora mexicana Mercedes de Acosta, doce años mayor que ella, con quien, en efecto, mantuvo una larga y estrecha amistad. Demostró su carácter al serle otorgado tardíamente (en 1954) un Oscar honorífico por su carrera cinematográfica, que rechazó con un desplante: en efecto, se había retirado del mundo del cine en 1941, a los 36 años, cansada del ambiente de Hollywood, y había establecido su residencia en Nueva York, donde en 1951 adquirió la nacionalidad estadounidense.

En 1999 sus cenizas fueron trasladadas al cementerio Skogskyrkogarden, en Estocolmo. Sobre su biografía se han escrito numerosas obras y se han rodado algunos documentales. Su presencia en la filatelia de varios países es notable.


Enlaces de interés

Días de cine - Homenaje a Greta Garbo (RTVE, 2010. Vídeo en español).
Greta Garbo (en Claqueta. Completísima información textual e iconográfica. En español).
Greta Garbo (en Virtual History. Información básicamente bibliográfica. En inglés).
Greta Garbo - Archiv Berlin (sitio con mucha información, sobre todo iconográfica. En inglés).
Greta Garbo. Biografia, filmografia y fotos (en El Criticón. En español).
Greta Garbo Biography: Actress, Pin-up (1905-1990) (en Bio. A&E Television Network, 2014. En inglés).
Greta Garbo - The Ultimate Star (completa cronología biográfica, con fotografías. En inglés).
Greta Garbo (1905-1990). La mayor estrella de Hollywood (en Mujeres Riot. En español).
Hommage an Greta Garbo (sitio con buena información, textual e iconográfica. En alemán).
N. G. Acevedo: “Hechos de Garbo” (en Garbo Forever, 2005. En español).
C. Boothe Brokaw:
“The Great Garbo” (en Vanity Fair. En inglés).
I. Miralles: “La homosexualidad en el Hollywood dorado: Greta Garbo y Marlene Dietrich”, en mirales.es

7 de enero de 2014. En español).
Yuna: “Recordando clásicos: Greta Garbo, la enigmática sueca” (en Lo Que Yo Te Diga
13 de noviembre 
de 2013. En español).


15 de agosto de 2014

23. - Lotte LEHMANN

(Perleberg, Brandenburgo, Alemania, 22 de febrero de 1888 – Santa Bárbara, California, Estados Unidos, 26 de agosto de 1976)


Sello emitido por el correo de Nicaragua el 22 de enero de 1975,
que representa a Lotte Lehmann interpretando el papel de la Mariscala
en la ópera Der Rosenkavalier (‘El caballero de la rosa’), de Richard Strauss.
(Valor facial: 3 centavos de córdoba)

Sellos emitidos por el correo de la República Federal de Alemania 
y para el correo del Berlín occidental el 13 de julio de 1989. 
(Valor facial: 180 Pfennig)

Lotte Lehmann fue una destacada soprano lírico-dramática, consagrada sobre todo 
al repertorio alemán y, en particular, a las óperas de Richard Strauss. Se la recuerda especialmente por su interpretación de la Mariscala en la ópera Der Rosenkavalier 
(‘El caballero de la rosa’) de este compositor bávaro.

Estudió canto en Berlín y debutó en la Ópera de Hamburgo en 1910. A partir de 1914 estuvo vinculada a la Ópera Estatal de Viena, donde estrenó varias composiciones líricas de Strauss
y Puccini, que le dieron renombre internacional. Pronto se presentaría en otros grandes escenarios operísticos, como la Royal Opera House de Londres y, a partir de 1922, al otro lado del Atlántico, en teatros líricos como el de Chicago, donde destacó interpretando óperas de Beethoven y Wagner.

Inquieta por el rápido ascenso del nazismo, en 1938 decidió emigrar a los Estados Unidos, donde desarrollaría el resto de su carrera, sobre todo en la Ópera de San Francisco y en la Metropolitan Opera de Nueva York, no solamente como cantante de ópera, sino también 
de lieder.

En 1951 se retiró de los escenarios y empezó a impartir clases de canto en Santa Bárbara (California), donde se había establecido y donde permaneció hasta su muerte. También dio algunas clases en Europa durante fugaces viajes.

A partir de la década de 1920 compaginó la música con la literatura. Escribió, entre otras obras, un libro de poemas (Verse in Prosa); una novela que alcanzó cierto éxito, Orplid, mein Land (‘Orplid, mi país’, 1937) y que se traduciría al inglés; un libro de memorias, Anfang und Aufstieg (‘Comienzo y ascensión’, 1937), del que se publicarían dos traducciones al inglés –una en los Estados Unidos y otra en Inglaterra­–, así como varios ensayos, escritos ya en inglés, sobre el arte del canto: More Than Singing (‘Más que cantar’, 1945) y My Many Lives (‘Mis muchas vidas’, 1948), y sobre Strauss: Singing with Richard Strauss (‘Cantando con Richard Strauss’, 1964).

Después de su muerte, siguiendo su voluntad, sus restos fueron trasladados a Austria y depositados en el Zentralfriedhof (Cementerio central) de Viena. En 1995 se creó en Nueva York la Fundación Lotte Lehmann para preservar y difundir su legado.


Enlaces de interés

Documentos de y sobre Lotte Lohmann (University of California Santa Barbara. En inglés).
Gary Hickling Collection on Lotte Lehmann (Stanford University Libraries. En inglés).
Lección magistral de Lotte Lohmann sobre Der Rosenkavalier (Youtube. Vídeo de 1961. En inglés).
Lotte Lehmann (iTunes, música para descargar. En inglés y español).
Lotte Lehmann (Naxos. Biografía, discografía, audiciones en línea. En inglés).
Lotte Lehmann (Soprano) (Bach Cantatas Website. En inglés).
Lotte Lehmann Discography (Discogs. En inglés).
Lotte Lehmann Foundation (Nueva York. En inglés).
Lotte Lehmann League (En inglés).
Lotte Lehmann the legendary Marschallin (en The Music Antiquarian Blog, 12 de marzo de 2012. En inglés).
Ópera de Babel - Lotte Lehmann (en Cantan ellas, 20 de octubre de 2011. En español).
W. Boroson: “Notes on Lotte Lehmann” (en Obiterdicta, 29 de marzo de 2009. En inglés).
E. Eriksson: “Lotte Lehmann: Artist Biography” (en All Music. En inglés).
A. Jefferson: “Lotte Lehmann – a secret life?” (en Opera, Londres, septiembre de 1989. En inglés).
F. Muzzano: “Lotte Lehmann” (en Le blog de Franz Muzzano, 7 de marzo de 2013. En francés).

11 de febrero de 2012

16. - Heinrich von KLEIST


(Fráncfort del Óder, Prusia, 18 de octubre de 1777 – Potsdam, Prusia, 21 de noviembre 
de 1811)

 Sello emitido por el Correo de la República Democrática Alemana el 6 de julio de 1953 
para conmemorar el séptimo centenario de la ciudad de Fráncfort del Óder, 
con la imagen de Heinrich von Kleist, nacido en aquella ciudad. 
(Valor facial: 16 Pfennig)

Heinrich von Kleist en un sello emitido por el Correo de la República Popular 
de Rumanía en 1961. (Valor facial: 1,35 lei)

Sello emitido por el Correo Federal de Alemania en diciembre de 1961 con motivo 
del 150º aniversario de la muerte de von Kleist. (Valor facial: 80 Pfennig)

Hojita postal dedicada a Heinrich von Kleist, con motivo de su segundo centenario, 
emitida por el Correo de la República Democrática Alemana el 18 de octubre de 1977. 
(Valor facial: 1 marco)

Sello dedicado a von Kleist, emitido por el Correo Federal de Alemania 
el 10 de octubre de 2002. (Valor facial: 56 céntimos de euro)

Considerado uno de los máximos representantes del romanticismo literario alemán, poeta, dramaturgo y novelista, el prusiano Heinrich Wilhelm von Kleist, a causa de su muerte prematura, no empezó a ser valorado en su justa medida hasta principios del siglo XX.

Perteneciente a una familia de militares, él mismo formó parte del ejército prusiano y participó en varias acciones militares en el contexto de las guerras revolucionarias francesas, como el sitio de Maguncia (1793) y el bloqueo de la misma ciudad (1794-1795). Tras la derrota de Prusia por las tropas napoleónicas abandonó la carrera militar, emprendió varios viajes por Europa, estudió Derecho y Filosofía en su ciudad natal y escribió sus primeras obras teatrales, que jamás pudo ver estrenadas.

En 1807 los franceses, que sospechaban de él por su defensa a ultranza del nacionalismo alemán, lo encarcelaron durante varios meses en el castillo de Joux (en el Franco Condado). Tras su liberación, impresionado por la resistencia de la ciudad de Zaragoza a las tropas napoleónicas que habían invadido España, compuso un famoso poema en homenaje al defensor de la ciudad, el general Palafox.

Su aversión a Francia y su política expansionista lo llevó a fundar, en 1810, la revista Berliner Abendblätter, pero sus explícitos ataques a Napoleón y el orgullo que manifestaba en sus artículos por las derrotas que éste sufrió en España lo forzaron a cerrar la publicación al cabo de un año. Este fracaso, unido al de su última obra, El príncipe de Homburg, lo condujeron al suicidio junto a su amante, Adolfine Vogel –gravemente enferma–, en la isla de Pfauen del lago Wannsee, muy cerca de Potsdam, en la periferia berlinesa. Un verso de El príncipe de Homburg, precisamente, “Ahora, ¡oh inmortalidad!, eres toda mía”, es el epitafio grabado sobre su tumba.

Con su suicidio, von Kleist llevó hasta las últimas consecuencias el ideario romántico que había marcado su vida atormentada, en la que la pasión se enfrentó a las decepciones más profundas, cuya trágica realidad refleja casi toda su obra, en la que sobresalen la narración La marquesa de O (1805, llevada al cine en 1976 por Éric Rohmer), la comedia Anfitrión (1806), la tragedia Pentesilea (1807), el drama Catalina de Heilbronn (1810), la novela Michael Kohlhaas (1810) y el mencionado drama en verso El príncipe de Homburg.

Sobre su personalidad y su obra narrativa, Abel Grau ha escrito el en el número 1050 (7 de enero de 2012 ) de “Babelia”, suplemento cultural del diario madrileño El País: “Excéntrico, meditabundo y radical, algo desiquilibrado y obesivamente idealista, Kleist pasó su corta existencia intentando fijarse un plan de vida. El objetivo: la felicidad. […] Sus cuentos son engranajes de precisión, que a menudo avanzan como tramas policiales. Cada uno se abre con una conmoción: el asalto de una guarnición militar, la sangrienta rebelión de esclavos en Santo Domingo, el terremoto de Chile y el grupo de iconoclastas que planea destruir una iglesia. En ese caos siempre surge el contraste ente lo que parece verdad –lo verosímil– y lo que finalmente es verdad”.

Enlaces de interés

Heinrich von Kleist (breve esbozo biográfico, en español).
Heinrich von Kleist – Biography (biografía, en inglés).
Heinrich von Kleist website (página muy completa, con textos en alemán e inglés).
Heinrich von Kleist (Wikimedia, en francés, con enlaces, iconografía y audiciones de algunas de sus obras).
Kleist Year 2011 (sobre las celebraciones de su segundo centenario, con varios textos en inglés y alemán)
Project Gutenberg (con reproducciones de algunas de sus obras en alemán e inglés).
Heinrich von Kleist: Cuentos (Textos electrónicos completos de los cuentos “El terremoto de Chile” y “La mendiga de Locarno”, en traducción española).
A. Grau: “Kleist, dos siglos con el cronista de la catástrofe” (Babelia, en español).
R. Solano Rodríguez: “Heinrich von Kleist y la Guerra de la Independencia española” (en español).

1 de agosto de 2011

1. - Ludwig van BEETHOVEN

(Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de diciembre de 1770 – Viena, Imperio austríaco, 28 de marzo de 1827)



Conmemoración del segundo centenario del nacimiento de Beethoven (1970):

> Sello emitido por el correo de la República Federal de Alemania, de 0,10 DM de valor facial.
> Hojita-bloque emitida por el correo de la República Democrática Alemana, con una sello de 1 marco de la RDA de valor facial.

Insigne músico alemán (compositor, pianista y director de orquesta), descendiente de una familia de campesinos y granjeros originarios de Brabante, en Flandes, Beethoven está considerado el último gran representante del clasicismo vienés, y como tal consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. 

La vida personal de Beethoven fue problemática debido a su creciente sordera, que le llevó a plantearse el suicidio. A menudo era irascible y puede que sufriera trastorno bipolar. Sin embargo, tuvo un círculo íntimo de amigos fieles quienes en los momentos más difíciles de su vida, sobre todo los últimos, se esforzaron para ayudarle a paliar sus incapacidades físicas. 

Hay numerosas evidencias del desdén que sentía Beethoven hacia la autoridad y el sistema de clases sociales; detenía su interpretación al piano si oía conversaciones o murmullos entre su auditorio y si éste dejaba de prestarle total atención. En los eventos sociales, se negaba a interpretar si le invitaban a hacerlo sin previo aviso. Ello hizo incluso que el archiduque Rodolfo de Austria (1788-1831), alumno y amigo de Beethoven, decretara unas normas básicas de etiqueta en la corte en atención al gran músico.

El himno adoptado en 1985 por la Unión Europea se basa en la Oda a la alegría (‘An die Freude’, 1785) del poeta romántico alemán Friedrich von Schiller, que Beethoven utilizó en el cuarto y último movimiento de su Sinfonía número 9, Op. 125 (1824).

Enlaces de interés
Wikipedia (en español).
Beethoven (en español)
Ludwig Van Beethoven (en español).
The Unheard Beethoven (in English).