Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

5 de octubre de 2018

108. – Louis BOISROND-TONNERRE

(Torbeck, colonia francesa de Santo Domingo [actual Haití], 6 de junio de 1776 – Puerto Príncipe, 
24 de octubre de 1806)

Sellos emitidos por el correo de Haití en 1954 con la imagen de Boisrond-Tonnerre
para conmemorar el 150 aniversario de la Revolución Haitiana. 
(Valores faciales: 5 y 50 céntimos de gourde)

Louis Félix Mathurin Boisrond-Tonnerre fue un historiador y escritor haitiano conocido, sobre todo, por haber participado activamente en la Revolución (1791-1804) que culminaría con la abolición de la esclavitud, la desaparición de la colonia francesa de Santo Domingo y la independencia de Haití (Ayití, en lengua criolla haitiana), proclamada el 1 de enero de 1804.

Era hijo de un colono francés que, según algunos biógrafos, añadió el sustantivo “tonnerre” (‘trueno’) al apellido de su pequeño, recién nacido, a causa de un rayo que produjo un aparatoso estallido en las inmediaciones de su casa, y que él consideró un presagio. Pero es más probable que fuera él mismo quien, de joven, añadiera esa palabra a su apellido en honor a la localidad francesa donde estudió: Tonnerre (en Borgoña). El hecho de que él fuera mulato deja entrever que, muy probablemente, su madre era una esclava negra.

En efecto, después de sus estudios primarios fue enviado a Francia para completarlos gracias a un hermano de su padre, que era diputado de la colonia en la Cámara baja francesa de la época (el Consejo de los Quinientos), y no regresó a su tierra natal hasta 1798. Parece que fue durante aquel período cuando nació su espíritu revolucionario, inspirado en las luchas políticas que convulsionaban Francia y parte de Europa.

De regreso a la colonia conoció al general Jean-Jacques Dessalines y se ganó la confianza de éste, que lo nombró secretario y consejero suyo cuando lideró la Revolución. Al triunfar ésta con la derrota de los franceses en la batalla de Vertières (18 novembre 1803) y después de la rendición del general Rochambeau, Dessalines se convirtió en gobernador del país, y al proclamarse la independencia fue nombrado emperador por sus generales (¡para que no fuera menos que Napoleón!) con el nombre de Jacques I de Haití. Boisrond-Tonnerre fue el redactor del Acta de Independencia que se leyó durante una reunión de comandantes en la ciudad de Gonaïves el 1 de enero de 1804. También fue el autor del texto (titulado “Proclamación del General en Jefe al pueblo de Haití”) con el que Dessalines difundió aquella proclamación al pueblo haitiano. Escribió, además, la crónica Mémoires pour servir à l'Histoire d'Haïti (considerada la primera obra de la literatura haitiana y publicada en París el año 1851 por Joseph Saint-Rémy).

Boisrond-Tonnerre había participado en la denominada masacre de Haití contra los pobladores blancos del país, ordenada por Dessalines, temeroso de que las potencias extranjeras, que no habían reconocido la independencia (los Estados Unidos no la reconocerían hasta 1862), pudieran invadirlo y recibieran el apoyo de los franceses que habían permanecido allí. Boisrond-Tonnerre no sólo tomó una parte activa en aquellos hechos, sino que además proclamó que para consolidar la independencia y dejar por escrito su proclamación “deberíamos usar la piel de un hombre blanco como pergamino, su cráneo como tintero, su sangre como tinta y una bayoneta como pluma".

En enero de 1805 Dessalines, obsesionado por sus ideas y sus temores, decidió invadir con 21000 hombres la colonia española de Santo Domingo, asedió su capital y arrasó poblados y ciudades, pero una flota francesa al mando del vicealmirante Missiessy obligó a los haitianos a replegarse. La derrota hizo que el emperador perdiera su prestigio y cayera en desgracia, lo cual aprovecharon dos generales suyos, Alexandre Pétion y Henri Christophe, para hacerse con el poder. Dessalines fue asesinado en Pont-Rouge, cerca de Puerto Príncipe, la capital, el 17 de octubre de 1806.

Boisrond-Tonnerre fue detenido el mismo día y encerrado en una mazmorra, y grabó en sus paredes una cuarteta, los pocos versos que se conocen de él. Fue ejecutado a bayonetazos en la capital haitiana, Puerto Príncipe, en la madrugada del 24 de octubre. Durante el Imperio había formado parte del consejo privado que asesoraba a Jacques I y que destituyó a los generales que formaban el tribunal del Estado, entre ellos a Pétion.   

Enlaces de interés

- “Boisrond Tonnerre” (Haitian TV. Texto del Acta de Independencia de Haití. En francés).
- “Chronologie de la révolution haïtienne, 1791-1804” (Île en île, Nueva York, 6.2.2016. En francés).
- “Louis Boisrond” (Haiti-Référence, Boston, 10.12.2012. En francés).
- “Revolución de Haití y el nacimiento de la República de Ayiti, 1 de enero de 1804” (Afrikhepri, 3.8.2018).
- “Two excerpts of Boisrond-Tonnerre’s Mémoires pour servir à l’histoire d’Ayti (1804) translated by Asselin Charles” (Houghton Files, Harvard University.
PDF).
- S. Dall’Osto: “La Rivoluzione dimenticata: Haiti, o l’altra faccia della Rivoluzione Francese” (Sconfinare, Gorizia, Italia, 17.1.2017).
- M. L. Daut: “Un-Silencing the Past. Boisrond-Tonnerre, Vastey, and the Re-Writing of the Haitian Revolution”
(South Atlantic Review [Academia. 2008]).
- A.-L. Fourcand: “Un autographe du Tonnerre!” (Rootsweb).
- M. Hector: “Actes de l'Indépendance” (Gens de la Caraïbe, Châtillon, Francia, 22.3.2004).
- J. Jonassaint: “A Very Historic Moment in Caribbean Studies: Boisrond-Tonnerre’s Mémoires (1804) online” (Houghton Library Blog, 27.5.2013).
- Lisapo ya Kama: “La Révolution Haïtienne, la plus grande guerre de libération des Africains” (AHHA, 8.10.2016).
- T. C. Spear & al.: “Boisrond-Tonnerre” (Île en île, Nueva York, 23.11.2015.
En francés).

Bibliografía

- A. Bonneau: Haïti: ses progrès, son avenir, avec un précis historique sur ses constitutions, le texte de la constitution actuellement en vigueur, et une bibliographie d'Haïti. E. Dentu, París, 1862.
- C. Christophe: Panorama de la littérature haïtienne de 1804 à nos jours. Éditions Choucoune, Puerto Príncipe, 1999.
- L. Dubois: Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution. Harvard University Press, Cambridge, 2004.
- C. Fick: The Making of Haiti: The Saint-Domingue Revolution From Below.
University of Tennessee Press, Knoxville, 1990.
- D. H. Figueredo & F. Argote-Freyre: A Brief History of the Caribbean.
Facts on File, Nueva York, 2008.
- J. D. Garrigus: Before Haiti. Race and Citizenship in French Saint-Domingue. Palgrave Macmillan, Nueva York, 2006.
- M. Munro & E. Walcott-Hackshaw (Ed.): Reinterpreting the Haitian Revolution and its Cultural Aftershocks. Mona, Jamaica, University of West Indies Press, 2006.
- H. Pauléus-Sannon: Boisrond-Tonnerre et son temps. Héraux, Puerto Prínciper, 1904.
- U. Rosarion: Les dernières heures de Boisrond Tonnerre. Tragedia en tres actos. Biblothèque Nationale d’Haïti, Puerto Príncipe, 1996.
- J.-J. Vilaire: “Boisrond Tonnerre”, en 4 causeries. Imprimerie du Séminaire Adventiste, Puerto Príncipe, 1974.

10 de marzo de 2016

79. - Stratís TSÍRCAS (Στρατής Τσίρκας)

(El Cairo, Egipto [entonces protectorado británico], 23 de julio de 1911 – Atenas, 27 de enero
de 1980)

Sello dedicado a Stratís Tsírcas, emitido 
por el correo griego el 23 de octubre de 2014. 
(Valor facial: 2,10 euros)

Sudónimo que adoptó el narrador, poeta, ensayista, traductor literario y militante antifascista griego Yánnis Jatsiandreas (Γιάννης Χατζηαντρέας), uno de los escritores en lengua griega más destacados de la posguerra.

Su padre se había instalado en la capital egipcia, donde ya había una importante colonia griega, huyendo del servicio militar en el ejército del Imperio otomano, al que Grecia estaba sometida. Su madre procedía de la isla de Quíos y su abuelo residía en Alejandría, donde el futuro poeta pasó largas temporadas en su infancia y donde luego fijó su residencia.

Después de graduarse en comercio, trabajó varios años como contable de una empresa algodonera del Alto Egipto, que luego dirigió; allí escribió sus primeros poemas y algunos relatos sobre la vida 
de los campesinos de la región. En 1939 se estableció en Alejandría y se hizo cargo de la dirección de una fábrica de curtidos hasta 1963, cuando decidió marcharse a Atenas. 

En 1930 conoció en Alejandría a Constantino Cavafis, sobre quien escribiría más tarde dos ensayos: Εποχή του (‘Cavafis y su época’ , 1958) y Ο Πολιτικός Καβάφης (‘El Cavafis político’, 1971).

En 1937 viajó a París para participar en el II Congreso Internacional de Escritores por la Defensa 
de la Cultura y contra el Fascismo, y escribió, conjuntamente con el poeta estadounidense Langston Hughes, el Juramento de los poetas a Federico García Lorca, que leyó Louis Aragon en una de las sesiones del congreso. Antes, en Egipto, había sido activista de algunos movimientos de izquierdas, 
y en el año 1943, durante la segunda guerra mundial, afiliado al partido comunista, se adhirió a la Liga Griega de Liberación (Ελληνικός Απελευθερωτικός Σύνδεσμος, ΕΑΣ), de la que lideró la sección de Alejandría. Entre 1946 y 1951 fue, además, secretario de la Vanguardia Antifascista griega.

Entre los años 1944 y 1954 publicó tres libros de cuentos, y en 1957, inspirado y alentado por la nacionalización del canal de Suez, escribió en apenas diez días una novela, Νουρεντίν Μπόμπα (‘Nureddín Boba’), como homenaje a la lucha antiimperialista de los egipcios, con la que se dio a conocer en Grecia. Entre 1960 y 1965 se consagró a la que se convertiría en su obra más importante, la trilogía Ακυβέρνητες Πολιτείες (‘Ciudades a la deriva’), que lo enfrentó con el partido comunista, del que fue expulsado.

Tras el golpe de Estado de los coroneles y durante la dictadura que impusieron en Grecia (1967-1974) tuvo que permanecer en silencio y dedicarse a la traducción, del italiano y, sobre todo, del francés.

Entre las obras narrativas de Statís Tsírcas hay que destacar también Στον κάβο κι άλλα διηγήµατα (‘En el cabo y otros relatos’, 1966) y la novela Η Χαµένη Άνοιξη (‘La primavera perdida’, 1976). Dejó, además, tres libros de poesía: Φελλάχοι (‘Fellahín’, 1937), Το Λυρικό Ταξίδι (‘Viaje lírico’, 1938) y Προτελευταίος Αποχαιρετισµός και το Ισπανικό Ορατόριο (‘Penúltima despedida y Oratorio español’, 1946).


Enlaces de interés

- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en Yoctown, 2011. Página muy completa, en francés).
- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en HFC, Sezione italiana. En italiano).
- “Stratis Tsirkas. Drifting Cities” (en EKEBI, 2012. Lista de traducciones de sus obras. En inglés).
-
“Stratis Tsirkas: Drifting Cities Turn 50 Years Old” (en Greek News Agenda, 19.2.2016. En inglés).
- M. Arias Maldonado: “El gozoso estigma griego”, en Letras Libres, 7.2013. En español).
- J. Castro: “`Ciudades a la deriva´ de Stratís Tsircas” (en Διδασκαλοσ, 13.2.2013. En español).
- A. Gresh:
“Dans le labyrinthe de l’histoire” (en Le Monde diplomatique, 9.1993. En francés).
- A. Kitroeff:
“The Political Tsirkas - Drifting Cities as History” (en greekworks.com, 18.12.2002. En inglés).
- F. Martínez Hidalgo: “Ciudades a la deriva (Trilogía), de Stratís Tsirkas” (en Fantasymundo, 7.9.2012. En español).
- P. Redondo Reyes: “Grecia” (en Λογοτεχνíα: un diario literario, 1.8.2014. En español).
- D. Szenes: “Tsirkas Stratis (1911-1980)”, en Encyclopædia Universalis. En francés).

Bibliografía

- Th. J. Doulis: “"Stratis Tsirkas: Voice from the Cellar", en Journal of the Hellenic Diaspora, Hellenic American Society, Indianapolis, Vol. 3, 1975, pp. 27-36.
- N. C. Germanicos: “An Interview with Three Contemporary Greek Writers: Stratis Tsirkas, Thanassis Valtinos, George Ioannou”, en Boundary 2, Duke University Press. Vol. 1, No. 2, Winter 1973, pp. 266-314.
- E. D. Karampetsos: “Stratis Tsirkas and the Arabs”, en Journal of Modern Greek Studies, Johns Hopkins University Press, Vol. 2,Nr. 1, 5.1984, pp. 39-51.
- E. Papargyriou: Reading Games in the Greek Novel. Legenda Books, Oxford, 2011.
- J. Rodenbeck: “Alexandria in Cavafy, Durrell, and Tsirkas”, en Alif: Journal of Comparative Poetics, 2001.
- Y. Thoraval: “Stratis Tsirkas, un grand romancier Grec d'Egypte”, en Revue française d'études politiques méditerranéennes, 4 (4.1972), pp. 109–110.

8 de marzo de 2016

78. - Kulyash BAISEITOVA (Күләш Бәйсейітова)

(Distrito de Aktogai, Karaganda [Kazajistán, Imperio ruso], 20 de abril de 1912 – Moscú, Rusia, Unión Soviética, 6 de junio de 1957)


Serie de tres sellos dedicados a Kulyash Baiseitova, emitidos 
por el correo de Kazajistán el 12 de diciembre de 2012, 
con motivo del centenario del nacimiento de la cantante. 
(Valores faciales: letra A, 2 y 50 tenge)

La cantante kazaja y activista política soviética Kulyash Baiseitova, una de las fundadoras del género operístico en Kazajistán, demostró pronto un gran talento para el canto, por lo que tanto su padre como algunos destacados músicos kazajos de la época la ayudaron a modular la voz.

Empezó a cantar siendo una niña, a finales de la década de 1920, cuando la ópera, la música sinfónica y el canto coral, tal como eran concebidos en Europa, empezaban a introducirse en la estepa kazaja, 
y pronto inició su carrera musical, aunque todavía no profesional; en 1934 recibió su primer título honorífico de Artista de Honor de la RSS de Kazajistán.

Aquel mismo año, y sobre todo a partir de 1937, tras haber pasado por el nuevo Estudio de Música del Estado, ya actuaba como soprano en el Teatro Abay de Ópera y Ballet, inaugurado tres años antes en Almá-Atá, la actual Almaty, capital de la República Socialista Soviética de Kazajistán.

Su éxito se fue extendiendo por toda la Unión Soviética, sobre todo después de haber protagonizado el estreno de la ópera Kyz-Zhibek de Yevgueni Brusilovski (basada en una leyenda del siglo XVI), considerado un acontecimiento histórico para la música de aquel país ya que fue, de hecho, la primera ópera kazaja. El éxito se repitió cuando la misma ópera fue interpretada en Moscú, con excelentes críticas, y en otras ciudades de la URSS.

Su talento y versatilidad le valieron, en 1936, el codiciado título de Artista del Pueblo de la URSS. 
Su amplio repertorio no sólo operístico (protagonizó óperas de nuevos compositores de su país y de compositores rusos), sino también de canciones populares, y el particularísimo timbre de su voz, característico de la estepa kazaja, fueron otros factores importantes para su popularidad. Ésta, a su vez, la convirtió además en un personaje destacado de la vida política durante la última época del régimen estalinista.

En este ámbito fue elegida repetidamente diputada del Sóviet Supremo de la RSS del Kazajistán (y miembro de la comisión para la adjudicación de las ayudas estatales), encabezó el Consejo Kazajo para la Música Comunitaria y participó activamente en la organización del segundo congreso del Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz, celebrado en Moscú en 1949.

Además de los ya indicados, recibió otros importantes premios y reconocimientos. Una de las calles de Almaty lleva su nombre, lo mismo que una nueva escuela de música y el moderno Teatro de la Ópera de la nueva capital kazaja, Astaná.


Enlaces de interés

- “Байсеитова Куляш Жасыновна” (en Зал славы Казахстана. En ruso).
- “Kulyash Baiseitova” (en Асыл мұра. En inglés).
- “Kulyash Baiseitova” (Wikipedia. En inglés).
- “Vídeos populares - Kulyash Baiseitova” (en YouTube).

6 de diciembre de 2015

70. - Mouloud FERAOUN

(Tizi Hibel, Alta Cabilia, Argelia francesa, 8 de marzo de 1913 – Argel, 15 de marzo de 1962)

Sello dedicado a Mouloud Feraoun, emitido por el correo 
de Argelia el 21 de septiembre de 2015. 
(Valor facial: 25 dinares)

El escritor bereber argelino en lengua francesa Mouloud Feraoun, hijo de una humilde familia cabileña, inició sus estudios en su localidad natal; en 1928, gracias a una beca, pudo acceder a la escuela primaria de Tizi Ouzou, y en 1932 fue admitido en la Escuela Normal de Bouzareah, en 
la periferia de Argel, de donde salió con la titulación de maestro.

Deszpués de unos años ejerciendo la docencia en las localidades Tizi Hibel y Taourirt Aden, en 
1952 fue nombrado director de la escuela elemental de Fort-National (nombre colonial de ciudad denominada actualmente Larbaâ Nath Irathen), y en 1957 de la escuela Nador de Clos-Salembier (actual El Madania, cerca de Argel).

En 1939 publicó su primera novela, Le Fils du pauvre: Menrad instituteur kabyle, muy bien acogida por la crítica, que obtuvo el Gran Premio de la ciudad de Argel, lo cual le animó a proseguir su carrera literaria. En 1951 inició una intensa relación epistolar con Albert Camus y terminó su segunda novela, La Terre et le sang, que dos años más tarde ganaría el prestigioso premio Eugène Dabit.

En en año 1954 apareció en Argel su obra Jours de Kabylie; en 1957 publicó en París Les Chemins qui montent, y en el año 1960 se editaron, también en París, sus traducciones al francés de los poemas del bardo y filósofo cabileño Si Mohand (Les poèmes de Si Mohand), acompañadas de un exhaustivo estudio sobre el autor.

En 1960 (en plena intensificación de la guerra de Independencia de Argelia) fue nombrado Inspector de Centros Sociales, y desde su cargo se significó políticamente a favor del FLN, por lo que el 15 de marzo de 1962 (tres días antes de la firma de los acuerdos de Evián) fue asesinado por militantes de la OAS, organización terrorista clandestina francesa de extrema derecha contraria a la separación del país magrebí de su metrópoli colonial.

Su Diario, escrito entre 1955 y 1962, fue publicado en París al poco tiempo de su muerte. Otras obras suyas editadas póstumamente son Lettres à ses amis (París, 1969), L’Anniversaire (París, 1972) y 
La Cité aux roses (Argel, 2007). Se le debe también el primer libro de lectura para las escuelas de la Argelia independiente: L’Ami fidèle.

Además de las obras citadas, Mouloud Feraoun publicó numerosos artículos en revistas argelinas, francesas, tunecinas, marroquíes y de otros países. Asimismo, su obra ha sido objeto de varias tesis doctorales.

Otro destacado escritor argelino de expresión francesa, Tahar Djaout, dijo de él: “Durante la guerra implacable que ensangrentó la tierra de Argelia, Mouloud Feraoun presentó ante los ojos del mundo, al igual que Mammeri, Dib, Kateb y algunos otros, los profundos sufrimientos y la tenaz esperanza 
de su pueblo; su testimonio no es maniqueo. […] Es, por el contrario, un testimonio profundamente humano y humanista por su carga de sensibilidad, de escepticismo y de verdad”.


Enlaces de interés

- “Biographie de Mouloud Feraoun” (en JeSuisMort.com. Con una completa bibliografía. En francés).
- “le 15 mars 1962, Mouloud Feraoun ...” (en LDH Toulon, 15-16.3.2005. Con una entrevista y un artículo. 
En francés).
- “Le journal de Mouloud Feraoun (Vidéo inédite)” (en Youtube / Tazrouts Web. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Afrocultures, 2010. Biografía. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Algériades.com. Biografía, vídeos, nibliografía, etc. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Limag. Con enlaces. En francés).
- “Mouloud Feraoun (1913-1962), écrivain engagé” (en Institut du monde árabe, París, 9.2013. Con bibliografía. En francés).
- “Œuvres de Mouloud Feraoun” (en mouloudferaoun.free.fr. Sus obras brevemente comentadas. En francés).
- N. Benachour: “Parcours scolaire et écriture: Mouloud Feraoun et l’Ecole Normale de Bouzaréah” (en Synergies Algérie, 7, 2009. En francés).
- L. Cherifi: “Mouloud Feraoun, écrivain à double langue” (en Chouf-Chouf, 13.1.2014. En francés).
- J. Dejeux: “Feraoun Mouloud” (en Encyclopédie berbère, 18, 1997. En francés).
- A. Guérin-Castell: “Mouloud Feraoun assassiné pour la deuxième fois” (en Mediapart, 30.6.2013. En francés).
- S. Thénault: “Mouloud Feraoun, un écrivain dans la guerra d’Algérie” (en Persée, Vol. 63, nº 1, 1999. 
En francés).

Bibliografía

- Ch. Achour: Mouloud Feraoun, une voix en contrepoint. Silex, París, 1986.
- M. Akbal: Les Idées médiologiques chez Mouloud Feraoun. Dahlab-ENAG, Argel, 2002.
- M. Akbal: Mouloud Feraoun et l’éthique du journalisme. El-Amel, Argel, 2007.
- M.-H. Cheze: Mouloud Feraoun. La voix et le silence. Éditions du Seuil, París, 1982.
- E. Coupel: Le juste assassiné ou l’univers de Mouloud Feraoun. Société des Écrivains, París, 1999.
- J. Dejeux: “Hommage à Mouloud Feraoun”. Les Lettres françaises, 919, 3.1962.
- R. Elbaz & M. Mathieu-Job:
Mouloud Feraoun ou l'émergence d'une littérature. Éditions Karthala, París, 2001. (Se puede leer en línea.)
- J. Gleize: Mouloud Feraoun. L’Harmattan, París, 1990.
- J. Lenzini: Mouloud Feraoun. Un écrivain engagé. Solin/Actes Sud, Arles, 2013.
- M. Mathieu-Job: “Le Fils du pauvre” de Mouloud Feraoun ou la fabrique d’un classique. L’Harmattan, París, 2007.
- G. Meyra: Mouloud Feraoun. FLN, Argel, 1975.
- J. Ph. Ould-Audia: L’assassinat de Château Royal - Alger, 15 mars 1962. Tirésias/Michel Reynaud, París, 1992.
- E. Roblès: “Mouloud Feraoun” (Dossier). Présence francophone, n° 1, Sherbrooke, Québec, Canada, Automne 1970.

7 de noviembre de 2015

66. - Simone WEIL

(París, 3 de febrero de 1909 – Ashford, Kent, Inglaterra, 24 de agosto de 1943)

Sello dedicado a Simone Weil, emitido por el correo 
francés el 12 de noviembre de 1979. 
(Valor facial: 1,30 + 0,30 francos)

La filósofa, escritora y activista política Simone Adolphine Weil nació en el seno de una familia judía laica alsaciana establecida en la capital francesa. Su padre, que era médico, fue movilizado por el Servicio de Sanidad Militar al estallar la primera guerra mundial, por lo que su familia lo siguió a los distintos destinos que se le asignaron. Realizó sus primeros estudios en diversos lugares de Francia 
y Argelia, hasta que en 1919, terminada la guerra, regresaron a París.

En 1925 obtuvo el título de bachiller en filosofía después de haber tenido como profesor al eminente filósofo René Le Senne, quien le inculcó su pasión por el pensamiento y, sobre todo, por la corriente filosófica espiritualista. Prosiguió sus estudios en el histórico Lycée Henri-IV, donde su profesor de filosofía, Alain (Émile-Auguste Chartier), se fijó en su talento y encaminó definitivamente sus pasos.

En la Sorbona, donde cursó sus estudios universitarios, conoció a Simone de Beauvoir, que también había sido alumna de Alain, y a través de ella se aproximó a los movimientos políticos marxistas y 
al sindicalismo. Luego se matriculó en la Escuela Normal, donde el 1931 obtuvo su “agregación” en filosofía e inició una brevísima carrera como profesora en Le Puy (Auvernia), donde se formó como sindicalista y escribió varios artículos para la prensa proletaria.

De la lucha obrera dio el paso al comunismo antiestalinista y en 1932 se adhirió al Círculo Comunista Democrático fundado por Boris Souvarine, opuesto al dogmático Partido Comunista Francés. Aquel mismo año viajó a Alemania para estudiar sobre el terreno el surgimiento de nazismo, cuyo ascenso vaticinó. Decidió entonces abandonar su carrera y trabajar como obrera en diversas fábricas, hasta que tuvo que dejar esos trabajos al quebrantarse su salud, siempre delicada.

Convertida en abanderada del pacifismo, cuando estalló la guerra civil española (1936) se incorporó en Barcelona a la Columna Durruti, pero un accidente la obligó a regresar a Francia. Allí defendió una utópica colaboración económica franco-alemana pero, sobre todo, se aproximó al cristianismo 
y la espiritualidad, que marcarían definitivamente su obra. Su misticismo cristiano se manifiesta 
ya en los libros escritos en la década de 1940 que se publicarían póstumamente, como La Pesanteur et la Grâce, Attente de Dieu, Intuitions pré-chrétiennes, La connaissance surnaturelle, La Source grecque y L’Enracinement.

Al estallar la segunda guerra mundial acompañó a su familia a los Estados Unidos para ponerla a salvo. Pese a su aproximación al cristianismo (religión de la que no fue practicante), se mantuvo fiel a sus raíces judías, por lo que en la Francia ocupada su vida peligraba. Colaboró durante algún tiempo con la Resistencia, pero en julio de 1943 discrepó de la política del general de Gaulle y se apartó de 
su organización. Enferma de tuberculosis y debilitada, temiendo que la capturaran, se refugió en un sanatorio la ciudad inglesa de Ashford, donde murió al cabo de poco tiempo después de someterse a un ayuno voluntario, que los médicos consideraron un acto de suicidio.

Entre sus obras (todas ellas publicadas después de su muerte) también hay que mencionar Lettre à un religieux, Oppression et liberté, Leçons de philosophie, Sur la science y La Condition ouvrière.  En el año 1988 la editorial Gallimard inició la publicación de sus Obras completas (previstas en 17 volúmenes), bajo la dirección de André A. Devaux y Florence de Lussy.


Enlaces de interés

- “Simone Weil, philosophe française, 1909-1943” (en UQAC, Quebec. Con algunas obras suyas
descargables informáticamente. En francés).
- “Simone Weil. Datos básicos” (en hjg.com.ar. Biografía, con enlaces. En español).
- “Simone Weil (1909-1943). Philosophe de l’absolu” (con numerosos enlaces. En francés).
- “Traduccions de textos de Simone Weil” (textos suyos traducidos al catalán, descargables).
- R. Amela Rueda: “Simone Weil. La Mística del Vacío” (en A Parte Rei, 53, 2007. En español).
- G. Arnaiz: “Simone Weil: revolucionaria y ¿santa?” (en Filosofía Hoy. En español).
- A. Berardinelli: “Simone Weil. La rivoluzione solitaria” (en Corriere della Sera, Milán, 4.1.1998. En italiano).
- M. A. Carrillo de Albornoz: “Simone Weil, una filósofa socialmente comprometida” (en Esfinge, 3.2015. 
En español).
- E. Eskenazi: “Simone Weil (1909.1943). Reflexiones escogidas de diversas obras suyas” (en español).
- J. L. Gallero: “Simone Weil (1909-1943)” (en El Estado Mental, 4.10.2014. En español).
- C. Lammertyn: “Vida y obra de Simone Weil” (en AntroposModerno, 29.1.2004. En español).
- L. Mead:
“Simone Weil : mystique chrétienne hors de l’Église” (en Ithaque, Montreal, 14, 2014. En francés).
- M. Popova:
“Simone Weil on True Genius and the Crushing Illusion of Inferiority” (en BrainPickings, 3.8.2015. En inglés).
- S. Sontag:
“Simone Weil” (en The New York Review of Books, 1.2.1963. En inglés).

Bibliografía

- E. Bea Pérez: Antropología y filosofía política en Simone Weil. Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 1991.
- R. Bell (Ed.): Simone Weil's Philosophy of Culture: Readings Toward a Divine Humanity.
Cambridge University Press, 1993.
- S. Carta Macaluso: Il metaxý. La filosofia di Simone Weil. Armando Editore, Roma, 2001.
- M. Castellana: Mistica e rivoluzione in Simone Weil. Piero Lacaita Editore, Manduria (Taranto), 1979.
- R. Coles: Simone Weil: A Modern Pilgrimage
SkyLight Paths Publishing, Woodstock (Vermont), 2001.
- G. P. Di Nicola & A. Danese: Simone Weil.
Abitare la contraddizione. Edizioni Dehoniane, Roma, 1991.
- M. Dietz: Between the Human and the Divine: The Political Thought of Simone Weil. Rowman & Littlefield Publishers, Lanham (Maryland), 1988.
- E. J. Doering (Ed.): The Christian Platonism of Simone Weil.
University of Notre Dame Press, Notre Dame (Indiana), 2004.
- G. Fiori: Simone Weil. Biografia di un pensiero.
Garzanti, Milán, 2006.
- P. Giniewski: Simone Weil y el judaísmo. Riopiedras Ediciones, Zaragoza, 2000.
- G. Hourdin: Simone Weil. Luciérnaga Editorial, Barcelona, 1994.
- C. Ibarlucea: Simone Weil. Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2005.
- M. Larrauri: La guerra según Simone Weil. Tandem Edicions, Valencia, 2008.
- M. Marianelli: La metafora ritrovata. Miti e simboli nella filosofia di Simone Weil. Città Nuova, Roma, 2004.
- T. R. Nevin: Simone Weil: Portrait of a Self-Exiled Jew. The University of North Carolina Press, Chapel Hill (North Carolina), 1991.
- J. Otón Catalán: Història i pedagogia en l’obra de Simone Weil. Editorial Mediterrània, Barcelona, 2009.
- S. Pétrement: Vida de Simone Weil. Editorial Trotta, Madrid, 1997.
- E. Piccard: Simone Weil. Essai biographique et critique.
Presses Universitaires de France, París, 1960.
- S. Plant: Simone Weil. Herder Editorial, Barcelona, 1997.
- I. A. Ratzins: Thinking Nothing: Simone Weil's Cosmology.
ProQuest/UMI, Ann Arbor (Michigan), 2006.
- C. Revilla Guzmán: Simone Weil: nombrar la experiencia. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
- M. Vetö: The Religious Metaphysics of Simone Weil. Transl. by J. Dargan. State University of New York Press, 1994.
- G. A. White (Ed.): Simone Weil: Interpretations of a Life. The University of Massachussetts Press, Armhest (Massachussetts), 1981.

5 de noviembre de 2015

65. - CINECITTÀ

Sello emitido por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)

Los históricos estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente en 
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por el duce Benito Mussolini el 28 de abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.

El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.

El proyecto de construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se establecieron también el Instituto Luce y el Centro Experimental de Cine.

En mayo de 1944, en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada, los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso películas) y quemaron casi todos los archivos.

Hasta 1947 no se pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se rodó, 
en 1948, fue Cuore, de Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce vita 
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.

En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas, muchas de 
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.

En el año 1997 los estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A. (controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado Cinecittà World.


Enlaces de interés

- “Cinecittà” (web oficial. En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).

Bibliografía

- M. Callaghan: Un profano a Cinecittà. Milán, 1939.
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film.
V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera.
Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989.
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky:  “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp.  22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.

14 de octubre de 2015

61. - Remigio CRESPO TORAL

(Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador, 4 de agosto de 1860 – 8 de julio de 1939)


Sellos con la efigie de Remigio Crespo Toral emitidos por el correo de Ecuador en 1942. 
(Valores faciales: 10 centavos de sucre; 10 centavos de sucre [correo aéreo]; 50 centavos de sucre)

Sello emitido por el correo ecuatoriano en 1960 para conmemorar 
el centenario del nacimiento de Crespo Toral. 
(Valor facial: 50 centavos de sucre)


Miembro de una familia acomodada, culta y activa en la vida pública (cuando nació, su padre era alcalde de Cuenca, y un tío materno suyo, obispo de la misma ciudad), Remigio Crespo Toral fue un destacado poeta y escritor, además de político y diplomático.

Vivió su infancia en una quinta rural propiedad de su familia, donde fue educado por su madre hasta los trece años, que fue cuando ingresó en el Colegio Seminario San Luis de Cuenca, una prestigiosa institución donde se educaba la élite de la ciudad. Allí tuvo como compañeros, por ejemplo, a Alberto Muñoz Vernaza y Rafael María Arizaga. Terminados los estudios secundarios (1877) se inscribió en la Universidad de Cuenca para estudiar derecho, y en 1886 obtuvo el título de abogado.

Interesado desde muy joven por el periodismo y la literatura, en 1881 fundó, con Honorato Vázquez, el periódico El Correo del Azuay, en el que publicó numerosos artículos políticos, algunos de ellos muy críticos con el entonces presidente de la República, el dictador Ignacio de Veintemilla, quien ordenó perseguirle. En 1883, cuando accedió a la presidencia Luis Cordero Crespo (de quien llegaría a ser consuegro), éste lo nombró diputado por la provincia de Azuay, cargo que mantendría durante varios años.

En 1885 publicó su primer libro, Mi Poema, que recibió los elogios del prestigioso político y escritor chileno Benjamín Vicuña Mackenna, y en 1888 su poema América y España obtuvo el primer premio en un certamen literario promovido por la Real Academia Española, de la que al año siguiente fue elegido miembro. Entre sus obras destacan también Últimos pensamientos de Bolívar (1889), Canto a Sucre (1897), Cien años de emancipación (1909, con motivo del centenario de la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito) y, en 1917, Amor y dolor de poesía y La leyenda de Hernán. El 4 de noviembre de aquel mismo año fue coronado solemnemente Poeta Nacional.

Durante los últimos años del siglo XIX realizó varios viajes (Perú, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña) y al mismo tiempo continuó su actividad política, y en 1905 inició su carrera diplomática como abogado consultor en las legaciones de Ecuador en Perú y España, e intervino activamente en el litigio territorial entre su país y Perú, cuyo arbitraje fue asumido por rey de España, Alfonso XIII. Su gira diplomática lo llevó también a Buenos Aires, Rio de Janeiro y Lisboa.

En 1913 participó en la fundación del Banco de Azuay (el primer banco de Cuenca); en 1915, con otras personalidades locales, el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay, y en 1919 creó el concurso literario “La Lira de Azuay”. En 1925 fue elegido rector de la Universidad de Cuenca (cargo que ocuparía hasta su muerte), y en 1926, presidente del Consejo Municipal de la misma ciudad.

A su muerte era considerado uno de los ciudadanos más ilustres y destacados de su país. Llevan su nombre el Museo Municipal y la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, así como una escuela.


Enlaces de interés

- “Crespo Toral, Remigio” (en Biblioteca Nacional del Ecuador “Antonio Espejo”, Catálogo Digital. Con sus obras disponibles. En español).
-
“Museo Remigio Crespo Toral” (en Joomla. En español).
-
“Remigio Crespo Toral” (en Biografías y Vidas. En español).
-
“Remigio Crespo Toral” (en Hombres notables del Ecuador / explored.com.ec. En español).
-
“Remigio Crespo Toral (1860-1939)” (en Antonio Miranda. Su poema “La pasión del canto” con traducción al portugués).
-
“Remigio Crespo Toral (Cuenca, 1860-1939)” (en ecuadorliteratura.homestead.com. Tres poemas suyos).
-
“Remigio Crespo Toral Museum” (en World Monuments Found. Con fotografías. En inglés).
- V. Calderón:
“Remigio Crespo Toral” (en Entre esferos y pinceles, 22.12.2010. En español).
- K. Cedeño:
“Remigio Crespo Toral” (en remigiocrespotoral.blogspot.com. 19.12.2012. Biografía, con dos fotos. En español).
- J. Chacón:
“Perfil literario de Remigio Crespo Toral” (en researchgate.com. En español).