Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta artes gráficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes gráficas. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2017

101. – Frans MASEREEL

(Blankenberge, Flandes, 30 de julio de 1889 – Aviñon, Francia, 3 de enero de 1972)

Sello dedicado a Frans Masereel, emitido por el correo de Bélgica el 21 de octubre de 1972. 
(Valor facial: 4,50 francos belgas)

El grabador e ilustrador belga Frans Masereel nació en el seno de una familia burguesa adinerada que se estableció en Gante en 1894. A finales del mismo año murió su padre, y en 1897 su madre se casó en segundas nupcias con Louis Lava, un flamenco francófono librepensador cuyo pensamiento influiría notablemente en el del muchacho.

Al terminar los estudios secundarios, Frans se inscribió en el Ateneo Real de Gante, donde demostró sus dotes como dibujante. En 1906 ingresó en la Escuela de Artes Urbanas para Jóvenes de la misma ciudad: allí aprendió tipografía y la técnica de la litografía, especialidad que luego convirtió en la esencia de su arte. Paralelamente completó su formación en la Academia de Bellas Artes de Gante.

En 1909 viajó por primera vez a París, y visitó también Inglaterra y Alemania. Al año siguiente fue a Túnez con su futura esposa, Pauline Imhoff, y en 1911 se estableció con ella en París, donde conoció al anarquista y pacifista belga Henri Guilbeaux. Se relacionó también con algunos escritores, sobre todo con el austriaco Stefan Zweig, que se convirtió en uno de sus mejores amigos. En aquella época se familiarizó con el grabado en madera y se entusiasmó con la obra de los grabadores medievales, que aparecía en numerosos incunables, y en especial con la de Durero.

La primera guerra mundial y sus horrores lo convirtieron en un convencido pacifista y humanista; esos compromisos caracterizaron su pensamiento, su vida y su obra a partir de entonces. Colaboró en el proyecto artístico La Grande Guerre e ilustró la novela La Belgique envahie de Roland de Marès, publicada en 1915. Aquel mismo año se estableció en Ginebra, donde se había refugiado Guilbeaux, y permaneció en aquella ciudad suiza hasta 1921 trabajando como traductor voluntario para el Comité Internacional de la Cruz Roja y colaborando como ilustrador en varias publicaciones anarquistas. Allí conoció a Romain Rolland, quien reforzó sus ideas pacifistas.

El 1917 publicó sus primeras series de grabados, Debout les morts y Les morts parlent, que obtuvieron un gran éxito y le dieron renombre internacional, y al año siguiente expuso su obra en Zúrich. Continuó realizando grabados e ilustró obras de Émile Zola, Thomas Mann y Stefan Zweig.

En 1918, terminada la guerra, fundó, con el escritor René Arcos, las Éditions du Sablier, donde publicó su obra Le Soleil (1919). En 1921 publicaría en Múnich Mon livre d'heures, con un prólogo de Thomas Mann, obra de la que llegaron a editarse 15.000 ejemplares. Volvió a establecerse en París y en los años siguientes presentó varias exposiciones, ilustró otros libros (de Erasmo de Róterdam, Victor Hugo, Oscar Wilde, Walt Whitman y Lev Tolstói, entre ellos) y continuó colaborando en publicaciones libertarias y antifascistas. En 1925 vio la luz en Francia y Alemania una de sus obras más divulgadas: La ville / Die Stadt. Sus creaciones artísticas se popularizaron, se editaron incluso en China, y en 1935 fue recibido calurosamente en la Unión Soviética.

En 1933, cuando los nazis llegaron al poder en Alemania, prohibieron la difusión de sus trabajos y retiraron los que estaban expuestos en los museos. En 1940, tras el establecimiento del régimen de Vichy, huyó de París y se refugió primeramente en Aviñón, y luego en Monflanquin, intentando sin éxito embarcarse para Sudamérica.

Después de la guerra, en 1949, residió en Niza, donde reemprendió su trabajo. Fue premiado en la Bienal de Venecia de 1951, y entre 1952 y 1954 colaboró con Picasso. Bélgica, donde no había podido regresar por haber sido declarado prófugo al negarse a hacer el servicio militar, lo rehabilitó y lo nombró miembro de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes.

En 1969, tras la muerte de Pauline, se estableció definitivamente en Aviñón con su segunda esposa, Laure Malclès, natural de aquella ciudad. Al morir, su cuerpo fue repatriado a Bélgica y su funeral se celebró con grandes honores en el Museo de Bellas Artes de Gante. Está enterrado en el cementerio de Sint-Amandsberg.


Enlaces de interés

- [Tres artículos] (La Biblia de los pobres. Abril a junio de 2012. En español).

- “El expresionismo de Frans Masereel” (hoyesarte. En español).
- “Grabado” (Pinterest. Reproducciones de numerosas obras suyas). 
- T. Arciniegas: “Frans Masereel (1889-1970)” (Biografías, 23.4.2012. En español).
- M. Carreras Duro: La ciudad de Frans Masereel” (Ángulo Recto, Universidad Complutense, Madrid, vol. 4, núm. 2, 2012, pp. 193.195. En español).
- Th. Ganzevoort: “Frans Masereel and ‘The City’” (ineedartandcoffee, 4.3.2011. En inglés).
- S. A. Golberg: “Picture Books” (The Smart Set, Drexel University, Filadelfia, 2.10.2015. En inglés).
- C. J. González Serrano: Mi libro de horas, Frans Masareel” (Tarántula, 13.4.2013. En español).
- S. Kleefeld: “Frans Mesereeel” (Kleefeld on Comics, 26.1.2013. En inglés).
- V. León: “‘No hay mejor color que el negro’ de Frans Masereel” (El País, Madrid, 5.3.2014. En español).
- M. Morley: “Is Frans Masereel’s The City the First Graphic Novel?” (Eye of Design, Nueva York, 11.5.2017. En inglés).
- Ch. Siebert: “Letter of Recommendation: Frans Masereel’s ‘The City’” (The New York Times Magazine, 1.5.2015. En inglés).
- A. Zabalbeascoa: “Leer la ciudad” (El País, Madrid, 23.3.2012. Con reproducciones de obras. En español).


Bibliografía


- Frans Masareel. L’œuvre gravée. Maison de la Française, París, 1958. 32 pp.
- R. Avermaete: Frans Masereel: Bibliography and catalogue. Rizzoli, Nueva York, 1977.
- C. Lanier: Frans Masereel: A Thousand Words”, en The Comics Journal, 208 (11.1998), pp. 109-117.
- F. Masareel: Clef des Songes. Trente bois originaux suivis d'un répertoire de l'oeuvre gravé de l'auteur. Les Écrivains Réunis, París, 1950.
- F. Masareel: L’œuvre. Pierre Vorms, París, 1925.
- L. Lebeer: Frans Masareel. De Sikkel, Amberes, 1950.

30 de julio de 2015

48. - Mikuláš GALANDA

(Turčianske Teplice, Eslovaquia, Imperio austrohúngaro, 4 de mayo de 1895 – Bratislava, Checoslovaquia, 1 de junio de 1938)

Sello emitido por el correo eslovaco el 30 de noviembre de 1995, 
con ocasión del centenario de Mikuláš Galanda, en el que 
se reproduce su pintura Zve ženy (‘Dos mujeres’). 
(Valor facial: 16 coronas eslovacas)

Pintor, ilustrador y artista gráfico, Mikuláš Galanda fue uno de los principales introductores del arte moderno en Checoslovaquia.

Formado en la Academia de Bellas Artes de Budapest (1914-1916) y en la Escuela de Artes Aplicadas (1922) y la Academia de Bellas Artes de Praga (1923-1927), se familiarizó con las nuevas tendencias artísticas europeas, principalmente el expresionismo y el cubismo, y las divulgó en Checoslovaquia. En el año 1929 se estableció en Bratislava, donde ejerció como profesor de dibujo en una escuela secundaria, y a partir de 1933 impartió clases de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de la capital eslovaca.

Entabló amistad con otro notable artista eslovaco, Ľudovít Fulla, con quien, además de compartir taller, redactó el manifiesto Súkromné listy Fullu a Galandu (‘Cartas privadas de Fulla y Galanda’), en el que expresaban sus opiniones progresistas sobre las bellas artes y su función en la sociedad del siglo XX.

Su obra pictórica y gráfica se centró sobre todo en temas domésticos y locales de su Eslovaquia natal, así como en las figuras femeninas, que trató de manera lírica y a la vez melancólica. Participó en la Bienal de Venecia de 1936 y expuso su obra en numerosas localidades de Checoslovaquia, y también en Cracovia (1930), Moscú (1937), Nueva York (1938), y en la Exposición Universal de París de 1937, donde ganó la medalla de plata en la modalidad de ilustración y obra gráfica.

Los ex libris diseñados por él se hicieron enormemente populares entre los bibliófilos checoslovacos, de los que recibió muchos encargos. Hoy son preciadas piezas de coleccionismo que aparecen con frecuencia en subastas internacionales.

En 1991 se presentó en su casa natal de Turčianske Teplice una gran exposición antológica de su obra, y se instaló en ella un museo permanente en su memoria. Previamente, en 1978, sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio Nacional de Martin.


Enlaces de interés

- “200 Korún Mikulas Galanda” (en Numista. sobre la moneda de plata conmemorativa, de 200 coronas, emitida por la República Eslovaca en 1995. En inglés).
- “Mikulas Galanda (Czech [sic], 1895–1938)” (en Artnet. En inglés).
- “Mikuláš Galanda Gallery” (En inglés).
- “Mikulas Galanda Paintings” (en NiceArtGallery.com. Reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “SlovakNationalGallery/galanda-data” (reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “tag / mikulášgalanda” (en Flickriver. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- J. C. Boveri: “Mikulas Galanda” (en Pintores y pinturas, 4.2015. Con reproducciones de pinturas suyas. En español).
- R. Hromátka: - “Galanda Moderna” (en MyFonts, 11.5.2012. Sobre una tipografía inspirada en Galanda. En inglés).

17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).


4 de agosto de 2011

3. - Eduard WIIRALT

(Provincia de San Petersburgo, Imperio ruso, 20 de marzo de 1898 – París, 8 de enero de 1954)

Hojita-bloque de cuatro sellos (dos de 3,60 coronas y dos más de 5,50 coronas) emitida 
por el correo de la República de Estonia el 18 de febrero de 1998 para conmemorar 
el centenario del nacimiento del artista. Representa su obra Põrgu (‘El infierno’, 1930-1932), 
perteneciente a la colección del Museo de Arte de Estonia. 
De esta hojita, diseñada por Lembit Lõhmus, se imprimieron 240.738 ejemplares.

El eminente artista gráfico estonio Eduard Wiiralt (o Viiralt, como también se halla escrito a veces su apellido) inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital de su país, Tallinn, en 1915 –después de que su familia se trasladara allí en 1909 tras haber permanecido largos años en Rusia, donde él nació– y los continuó en la escuela de arte Pallas de Tartu, al sur de Estonia. Sus primeras xilografías, linóleos y aguafuertes datan de 1916, y sus primeros grabados, de 1917. 

Durante el curso 1922-1923 –cuando Estonia gozaba ya de su primera independencia, proclamada en 1918 y reconocida oficialmente en 1920– Wiiralt fue a completar sus estudios en la Academia de Arte de Dresde (Alemania), como alumno del eminente artista Werner von Selmar (1864-1953), y luego regresó a Tartu, donde se dedicó principalmente a la ilustración de libros. 

En 1925 obtuvo una beca de un año para estudiar en París, ciudad en la que permaneció, sin embargo, hasta 1939. A partir de 1930 participó en numerosas exposiciones colectivas y mostró su obra en París, Estrasburgo, Ámsterdam, Johannesburgo, Viena, Tallinn, Tartu, Helsinki y otras ciudades. Los críticos elogiaron su maestría y su visión individual del mundo. Después de una estancia en Marruecos (1938-1939), donde realizó una serie de interesantes obras, regresó a Estonia, pero en 1944, cuando su país fue incorporado por la fuerza de las armas a la Unión Soviética, se refugió en Viena y jamás pudo regresar a Estonia. 

Tras breves estancias en Alemania y Suecia, se estableció definitivamente en París en 1946. Era allí, durante su estancia anterior, donde había realizado sus obras más notables, entre las que destacan El infierno (1930-1932), Cabaret (1931), El predicador (1932) y Claude (1936). 

Murió en la capital francesa y fue enterrado en el cementerio Père-Lachaise. Dejó un legado de cerca de 4000 dibujos y más de 400 grabados. 

Enlaces de interés

Eduard Wiiralt (con abundantes datos biográficos y enlaces, en inglés / in English).
Europäische Kunst: Eduard Wiiralt (Zeit Online, en alemán / Deutsch).
Wiiralt (Digital Art Museum), con reproducciones de numerosas obras suyas (en inglés / in English).
Revolutsioon: Twenty-two works by the Estonian artist Eduard Wiiralt (1898–1954), con reproducciones de gran tamaño de algunas de sus obras (en inglés / in English).
Painterly Graphics of Estonia's Wiiralt (en inglés / in English).
Infierno (1932), reproducción a gran tamaño de esta obra.
Wiiralt ja Piazzolla, curioso vídeo de Youtube con música del compositor argentino Astor Piazzolla e imágenes de Wiiralt de fondo.