LA CULTURA EN LOS SELLOS DE CORREO • LA CULTURA EN ELS SEGELLS DE CORREU • THE CULTURE IN THE POSTAGE STAMPS • LA CULTURE DANS LES TIMBRES-POSTE • LA CULTURA NEI FRANCOBOLLI
Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philos [φίλος ‘amante’] y ateles [ἀτέλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.
Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.
Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.
Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.
29 de diciembre de 2017
101. – Frans MASEREEL
30 de julio de 2015
48. - Mikuláš GALANDA
- “Mikulas Galanda (Czech [sic], 1895–1938)” (en Artnet. En inglés).
- “Mikuláš Galanda Gallery” (En inglés).
- “Mikulas Galanda Paintings” (en NiceArtGallery.com. Reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “SlovakNationalGallery/galanda-data” (reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “tag / mikulášgalanda” (en Flickriver. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- J. C. Boveri: “Mikulas Galanda” (en Pintores y pinturas, 4.2015. Con reproducciones de pinturas suyas. En español).
- R. Hromátka: - “Galanda Moderna” (en MyFonts, 11.5.2012. Sobre una tipografía inspirada en Galanda. En inglés).
17 de agosto de 2014
24. - Emilio GRECO
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “ ‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).
4 de agosto de 2011
3. - Eduard WIIRALT
por el correo de la República de Estonia el 18 de febrero de 1998 para conmemorar
el centenario del nacimiento del artista. Representa su obra Põrgu (‘El infierno’, 1930-1932),
perteneciente a la colección del Museo de Arte de Estonia.
De esta hojita, diseñada por Lembit Lõhmus, se imprimieron 240.738 ejemplares.