Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2015

67. - CARNAVAL DE ORURO


Serie de cuatro sellos emitidos por el correo del Estado Plurinacional 
de Bolivia en 2013 para conmemorar el centenario del Carnaval de Oruro. 
(Valores faciales: 1, 1,50, 10,50 y 12 bolivianos)


El Carnaval de Oruro, en Bolivia, es uno de los más vistosos del mundo y atrae cada año a miles de visitantes. De hecho se trata de un festival folklórico –con numerosos matices religiosos, paganos y cristianos– en el que actúa cerca de medio centenar de conjuntos procedentes de todo el país, que interpretan dieciocho bailes distintos.

Sus orígenes se remontan al siglo I de nuestra era, cuando los antiguos aimaras empezaron a celebrar en aquella región andina los rituales uru (el topónimo Oruro, en efecto, se formó a partir de Uru Uru) en honor del dios Tiw, protector de los urus en minas, lagos y ríos, y para honrar a la Pachamama. Ejecutaban, entre otras, una diablada con motivo de la fiesta de Ito, una danza que todavía es vigente y quizá la más característica del Carnaval de Oruro.

Con la evangelización de aquellas regiones, después de haber sido colonizadas, la fiesta de Ito (que coincide actualmente con el 2 de febrero) fue adaptada al ritual cristiano y se puso bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria con el nombre de Virgen del Socavón.

En efecto, la fiesta da comienzo el sábado de Carnaval con una peregrinación al templo de la Virgen del Socavón, que recuerda las primitivas peregrinaciones de los urus a la sierra para venerar a las divinidades huacas (o wakas) locales con el fin de pedirles protección. Entre ellas sobresalía Huari 
(o Wari), un dios malvado que los conquistadores españoles identificaron con el Diablo Universal y es conocido hoy, popularmente, como “el tío de la mina” o “tio Supay”.

De hecho, sin embargo, fue durante las primeras décadas del Virreinato del Perú (en el siglo XVI) cuando se estableció el sincretismo religioso que daría lugar a la fiesta popular, que con el tiempo se convirtió en el Carnaval. Pero éste, después de no pocos avatares, no sería reconocido oficialmente hasta principios del siglo XX.

Los conjuntos que participan en el Carnaval lucen vistosas y coloridas vestimentas y máscaras tradicionales. Las danzas representadas proceden, como se ha dicho, de toda Bolivia, y entre ellas figuran las diabladas, las morenadas, las tobas, los tinkus, las waka wakas, las antawaras, los kantus, las kallawayas, las chacareras, los potolos, los wititis, las sicuriadas y las sayas afro-bolivianas, por citar sólo algunas.

En 1995 el Estado de Bolivia reconoció la Entrada (desfile) del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural, Tradicional, Artístico y Folclórico; el 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y el 5 de septiembre de 2012 el Parlamento Andino le añadió la condición de Patrimonio Oral e Intangible de la Comunidad Andina.


Enlaces de interés

- “Así celebra Bolivia el tradicional Carnaval de Oruro” (en teleSUR, 2015. Con fotografías. En español).
- “Bolivie: Quelques caractéristiques du carnaval de Oruro” (en levantate.over-blog, 5.2.2010. En francés).
- “Carnaval de Oruro en vivo” (en Facebook. En español).
- “Carnaval de Oruro: una fiesta anual de la tradición boliviana” (en CCTV Español, 2.3.2014. Con un vídeo 
y fotografías. En español).
- “Carnival Around the World. Oruro; Bolivia” (en carnavalexhibit.org. En inglés).
- “Carnival in Oruro (Carnaval de Oruro)” (en Bolivian Life. Con fotografías. En inglés).
- “Historia del Carnaval de Oruro en el tiempo” (en anakarlem.8k.com. Con fotografías. En español).
- “Historia de las Danzas del Carnaval de Oruro” (en Los Folkloristas de Bolivia, 12.2.2012. En español).
- “Mitología andina de los Urus” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- “Origen de la Diablada” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- M. Jordan: “Mitos que encierra el Carnaval de Oruro” (en wildredojordan.blogspot, 2.2.2008. En español).
- T. Mikami: “El Carnaval de Oruro y la Virgen del Socavón” (en Ajayu!, 21.2.2012. En español).
- R. Slater: “Carnaval de Oruro: Dancing with the Devil in Bolivia’s Carnival” (en Sounds and Colours, 28.2.2011. Con fotografías. En inglés).

Bibliografía

- Th. Abercrombie: “La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklorica”, en Revista Andina, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco. Año 10 (1992), Núm. 2.
- E. Aquino Aramayo: Danzas y tradiciones de la Fiesta del Socavón de Oruro. Oruro, Gobierno Municipal Autónomo de Oruro, 2011.
- A. Beltrán Heredia: El Carnaval de Oruro. Latinas Editores, Oruro, 2004.
- C. Condarco Santillán: El Carnaval de Oruro. Aproximaciones. Latinas Editores, Oruro, 3 tomos, 2002-2003.
- M. Harris: Carnival and Other Christian Festivals: Folk Theology and Folk Performance. University of Texas Press, Austin, 2003. 282 pp.
- M. Lara Barrientos: Carnaval de Oruro, visiones oficiales y alternativas. Latina Editores, Oruro, 2007.
- U. R. López García: Máscaras y danzas de los Ayllus de Oruro. CEPA, Oruro, 2007.
- E. Sigl & D. Mendoza Salazar: No se baila así no más... Danzas de Bolivia. La Paz, 2012. ISBN: 978-99954-2-313-1. 1600 pp. en dos tomos, con fotografías y dos DVDs con vídeos.
- J. E. Vargas Luza: La Diablada de Oruro, sus máscaras y caretas. Plural Editores, La Paz, 2008.

16 de octubre de 2015

62. - CATEDRAL DE SANTA SOFÍA DE OHRID, Macedonia

Hojita postal dedicada a la catedral de Santa Sofía de Ohrid, 
emitida por el correo de la República de Macedonia el año 2000. 
(Valor facial: 50 denares)

Sello emitido el 12 de junio de 2010 por el correo de la República de Macedonia 
con motivo del 50º Festival de Verano de Ohrid en la catedral de Santa Sofía. 
(Valor facial: 18 denares).


Este templo ortodoxo (црква Света Софија, en lengua macedonia), perteneciente a la diócesis de Debar-Kichevo, es uno de los mayores de la región y tiene sus orígenes en una iglesia construida en una fecha indeterminada entre los años 1035 y 1056 sobre las ruinas de otra iglesia paleocristiana 
–mandada construir probablemente por el zar Borís I después de la cristianización de Bulgaria el 
año 864–, utilizada ya como catedral en el siglo X por el zar Samuel I de Bulgaria, que en el año 989 estableció en Ohrid su capital y convirtió la ciudad en uno de los mayores centros culturales del primer Imperio búlgaro. Anteriormente el lugar había sido una colonia griega, conquistada por los romanos en el siglo II de nuestra era.

Desde entonces el edificio religioso ha sufrido varias remodelaciones: las más importantes tuvieron lugar en el siglo XIV, cuando se le añadió un gran nártex, y en el siglo XVI, cuando los ocupantes turcos la convirtieron en mezquita, le añadieron un minarete y recubrieron los frescos, aunque sin modificar el resto de la estructura arquitectónica original.

Las restauraciones más recientes, realizadas en los años 1950 y 1957, sirvieron para reparar los daños sufridos durante la segunda guerra mundial y recuperar los frescos, ocultos bajo una espesa capa de yeso. En 1967 el templo fue devuelto oficialmente a su arzobispado, que lo había perdido dos siglos antes. Desde su última restauración, en el templo se celebran numerosos conciertos, en especial los del Festival de Verano de Ohrid.

Desde el punto de vista arquitectónico, la catedral de Santa Sofía se basa en el modelo característico del arte bizantino: tiene tres naves, un transepto, una cúpula central y unas tribunas. El nártex, sin embargo, presenta elementos más modernos. Su entrada principal está formada por un gran pórtico. Destacan también sus dos torres, idénticas.

Sin embargo, lo que da un valor artístico especial al templo son sus frescos: los más antiguos, de los siglos XI, XII y XIV, se encuentran junto al coro, en los ábsides y en la parte baja del nártex. Los de los ábsides representan a los principales patriarcas de Constantinopla, y los del coro son retratos 
de patriarcas de Alejandría, Jerusalén y Antioquía, así como de seis papas romanos. Se encuentran representados también san Cirilo y su discípulo san Clemente de Ohrid.

En las partes más altas se encuentran escenas del Antiguo Testamento, una Ascensión, una Virgen con el Niño y una representación de la comunión de los apóstoles. Muy notable es también un fresco que representa a Cristo rodeado de figuras de ángeles. Los frescos de las capillas laterales, del siglo XII, son los más deteriorados. Entre ellos sobresale un retrato de María. La decoración del nártex, evidentemente, data del siglo XIV.

Esta catedral está representada en los billetes de 1000 denares puestos en circulación por el Banco Nacional de la República de Macedonia los años 1996 y 2003. En 1979 la UNESCO declaró el conjunto arquitectónico de Ohrid patrimonio mundial de la Humanidad. 


Enlaces de interés

- “Church St Sophia” (en exploringmacedonia.com. Con fotografías. En inglés).
-
“Church St. Sofia (Sveta Sofija, Света Софија) in Ohrid” (en Macedonia travel guide. Interesante, con fotografías. En inglés).
- “Fotos de Iglesia de Santa Sofía (Ohrid)” (en miniube.com. Promoción turística. En español).
-
“Ohrid - Church of St. Sophia” (en Geocaching, 7.7.2013. Con fotografías. En inglés).
-
“Paintings in St. Sophia Church (Ohrid)” (en Wikimedia Commons. Fotos de los frescos. En inglés).
- “Saint Sophia Church” (en Travel to Macedonia. Con fotografías. En inglés).
- “St. Sophia, Ohrid. Reviews” (en VirtualTourist. Opiniones diversas y fotos. En inglés).
- F. Forlati, C. Brandi, Y. Froidevaux:
“St. Sophia of Ochrida” (Report of the UNESCO Mission of 1951. PDF de un documento muy completo sobre la preservación y restauración del templo y sus frescos, con ilustraciones y fotografías. En inglés).
- K. Kaun: “Ohrid, cité macédonienne inscrite à l’Unesco” (en Euronews. Información básica sobre la ciudad 
y sus monumentos, con un vídeo. En francés).

18 de septiembre de 2015

59. - Oscar NIEMEYER

(Rio de Janeiro, Brasil, 15 de diciembre de 1907 – 5 de diciembre de 2012)

Sello emitido por el correo de Brasil en 2005, dedicado 
al Museo Oscar Niemeyer de Curitiba. 
(Valor facial: 0,80 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo de Brasil en 2008 con obras de Niemeyer. 
(Valor facial de cada sello: 2,60 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo brasileño en 2014, en homenaje a Oscar Niemeyer
(Valor facial de cada sello: 3,50 reales)

Hijo de un tipógrafo, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer vivió una juventud desenfadada 
y bohemia mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Rio de Janeiro, donde obtuvo el 
título de ingeniero arquitecto en 1934. Tras su graduación, trabajó en prácticas en un estudio de arquitectura, donde se dio cuenta de la escasa personalidad de las obras que se proyectaban y, 
en general, de los edificios de su ciudad.

Quiso entonces aplicar sus ideas, innovadoras y revolucionarias para la época, trabajando por su cuenta, y se convirtió pronto en un arquitecto de renombre. Joven idealista, en 1945 se afilió al Partido Comunista de Brasil y tuvo ocasión de viajar a la Unión Soviética, donde entabló amistad 
con varios líderes políticos y con algunos artistas.

Mientras tanto, en 1940 conoció a Juscelino Kubitschek, que acababa de ser elegido alcalde de Belo Horizonte, quien le encargó los proyectos de la iglesia de San Francisco y de un casino (convertido unos años más tarde en el Museo de Arte de Pampulha), obras con las que aumentó notablemente 
su popularidad. Ello le permitió colaborar con Le Corbusier en el diseño del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York.

En 1956, cuando por iniciativa del ya presidente Kubitschek se decidió iniciar las obras de la nueva capital federal del país, Brasilia (inaugurada oficialmente en abril de 1960), el proyecto urbanístico fue encargado a Lúcio Costa, y el arquitectónico a Niemayer: su inmenso trabajo (declarado el año 1987 por la UNESCO parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad) lo convirtió en uno de los arquitectos más prestigiosos del mundo.

En 1965, a los pocos meses de la instauración de la dictadura en Brasil tras un golpe militar, tuvo que exiliarse y se estableció en París, desde donde proyectó importantes edificios no sólo para Francia, sino para otros países (Argelia, Portugal, Italia, Malasia…).

En la década de 1980, tras la caída de la dictadura, regresó a Brasil, y allí concibió nuevos proyectos: entre otros destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, los sambódromos de las ciudades de Rio de Janeiro y São Paulo, el Museo Nacional de Brasilia y la Plaza de la Soberanía de la misma ciudad. Además, dejó proyectadas otras obras que se construirían después de su muerte.

En su larga vida recibió numerosas distinciones, como los premios Lenin de la Paz (1963), Pritzker 
de Arquitectura (1987), Príncipe de Asturias de las Artes (1989), Unesco de Cultura (2001), Konex Mercosur (2002) y Alba de las Artes (2008), y condecoraciones de numerosos países.

En noviembre de 2002 se inauguró en Curitiba el Museo Oscar Niemeyer, parte de cuyo diseño se debe a él mismo.


Enlaces de interés

- “El universo curvo de Oscar Niemeyer” (en La Nación, Buenos Aires, 16.5.2014. En español).
- “Fundação Oscar Niemeyer” (web oficial. En portugués).
- “Oscar Niemeyer” (en Emporis. Relación detallada de sus obras. En inglés).
- “Oscar Niemeyer” (en Youtube. Interesante vídeo de 48 min., con subtítulos en español).
- “Oscar Niemeyer” (en Wikipedia. En español).
- “Oscar Niemeyer and the United Nations Headquarters (1947-1949)” (en United Nations. Archives and Records Management Section. En inglés).
- “The Complete Works of Oscar Niemeyer” (en ArchDaily. Con fotografías. En inglés).
- É. Bailby: “Oscar Niemeyer” (en Le Courrier de l’UNESCO, 6.1992, pp. 4-7. Entrevista. En francés).
- F. Barón: “Brasil llora a su gran soñador” (en El País, Cultura, Madrid, 6.12.2012. En español).
- M. R. Bruno: “Oscar Niemeyer, l’architetto che progettava opere d’arte” (en ArtWort, 30.4.2014. En italiano).
- P. Magarrey: “Niemeyer's Century” (en Azure, 8.12.2007. En inglés).
- L. Saboia: “Brasilia et Oscar Niemeyer: le contexte politique et la dimension esthétique” (en Cahiers d’Histoire, 109 (2009), pp. 27-54. En francés).

6 de septiembre de 2015

56. - IGLESIA DE SAN AGUSTÍN en Paoay (Filipinas)

Sello dedicado a la iglesia de  San Agustín de Paoay, 
emitido por el correo de Filipinas en 1995. 
(Valor facial: 5 pesos)

Sello emitido por el correo filipino con motivo de la Navidad 
de 2006, con la imagen de la iglesia de Paoay. 
(Valor facial: 20 pesos)

Más conocida, simplemente, como Iglesia Paoay, este templo católico, dedicado a san Agustín de Hipona, se localiza en la provincia filipina de Ilocos Norte, en la parte más septentrional de la isla 
de Luzón (y de la República de Filipinas).

Su principal característica es que fue construida a prueba de terremotos, ya que aquella es una 
zona de actividad sísmica, y por consiguiente con paredes muy espesas y formidables contrafuertes laterales y traseros, que llaman poderosamente la atención. El religioso agustino Pedro Galende 
dejó por escrito algunos datos técnicos: “Las paredes fueron hechas de piedra llamada de capaza, 
y ladrillos de 1,67 m de espesor (una braza). La nave principal estaba soportada por 14 harigues (postes de molave) de 60 m de largo (72 varas), 15 m de ancho (17 varas) y 7 m de alto (8 varas) 
en el transepto y 5,10 m (6 varas) en la nave principal. El cielorraso fue cubierto con ramas de 
caña de boxo; las ventanas tenían láminas de concha marina translúcida”.

Su construcción, iniciada el año 1694, se terminó en 1710, y las obras estuvieron dirigidas por el fraile agustino español Antonio Estavillo. Dañada pese a todo por los terremotos de 1865 y 1885, y (aunque menos) por los 1906 y 1927, fue restaurada parcialmente en 1886 y más recientemente, durante la década de 1990, por iniciativa de la polémica “Primera Dama” Imelda Marcos, esposa del entonces presidente filipino, Ferdinand Marcos.

El templo, de estilo barroco con remates góticos, es un ejemplo notable de la arquitectura colonial española, semejante a la ya existente en América central y del sur, aunque no falto de elementos locales; en efecto, se pueden observar en él algunos rasgos característicos de templos budistas (su fachada recuerda, en cierto modo, el famoso Borobudur de Java), lo que le da un toque exótico, que se acentúa con el revestimiento de coral de parte de su fachada.

También es muy característico el campanario, que recuerda la forma de una pagoda. Esta parte del templo es posterior, se empezó a construir en 1793 algo separada del edificio de la iglesia, sin duda para atenuar los posibles efectos sísmicos. Este campanario es famoso en la historia de Filipinas, 
ya que sirvió de observatorio para los revolucionarios que combatieron contra las tropas coloniales españolas en 1898, y también para los guerrilleros locales cuando se enfrentaron a los japoneses, 
que habían ocupado militarmente el país durante la segunda guerra mundial.

En 1993 esta iglesia fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Últimamente, el gobierno filipino le presta especial atención y ha establecido planes para restaurarla una vez más 
y fomentar, gracias a ella, el turismo en aquella lejana provincia del norte del país. Ello ha hecho 
que se mejore su entorno y se tomen más medidas de seguridad para protegerla de eventuales y no descartables nuevos movimientos sísmicos.


Enlaces de interés:

- “36 glorious photos of Paoay Church In Philippines” (en Booms Beat, 15.5.2014. En inglés).
- “Ilocos Norte: Paoay and Laoag” (en Words & Wanderlust, 9.8.2015. En inglés).
- “Paoay Church” (en datab.us. En inglés).
-
“Paoay Church” (en Heritage Conservation Society, Manila, 27.7.2006. En inglés).
- “Paoay church in Ilocos to get facelift” (en Balita, 16.3.2011. En inglés).
- “Paoay Church San Agustin Church Ilocos Norte” (video de HourPhilippines / Youtube. En inglés).
- “Restoration of Paoay church pushed” (en Philstar, Mandaluyong, 23.6.2014. En inglés).
- “San Agustin Church in Paoay, Ilocos Norte” (en Instagram. Fotografías).
- R. Gaspar: “Earthquake Baroque: Paoay Church in the Ilocos” (en Philippine Real Estate Magazine,
2-3.1996. En inglés).
- J. Humarang: “Visita Iglesia: Paoay Church in Ilocos Norte” (en Entrepreneur Philippines, 2.4.2015. 
En inglés).
- F. G. Lazaro: “Retrofitting of Paoay church sought” (en Manila Bulletin, 28.6.2014.
En inglés).
- C. Zeballos: “Arquitectura colonial en Filipinas (3): Ilocos” (en Mi Moleskine Arquitectónico, 12.2.2012. 
Con buenas fotografías. En español).