Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza musical. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2016

84. - Willem PIJPER

(Zeist, cerca de Utrecht, 8 de septiembre de 1894 – Leidschendam, 19 de marzo de 1947)

Sello emitido por el servicio postal de los Países Bajos el 1 de mayo de 1954 
con motivo del sexagésimo aniversario del nacimiento de Willem Pijper. 
(Valor facial: 5 + 3 céntimos de florín)

El compositor, crítico musical y profesor de música neerlandés Willem Pijper nació en el seno de 
una modesta familia de estricta observancia calvinista. Ya de niño, con la ayuda de su padre (que interpretaba salmos con un armonio en las ceremonias religiosas), empezó a tocar los teclados y demostró buenas dotes para la música.

Su mala salud (era asmático) hizo que fuera educado en casa y no acudiera a la escuela hasta los 13 años. En 1912, cuando terminó sus estudios secundarios, ingresó en la Escuela de Música de Utrecht, donde estudió composición con el prestigioso músico Johan Wagenaar, y piano y órgano con Helena van Lunteren-Hansen.

Pronto empezó a dar conciertos de piano y destacó como crítico musical, especialmente en el diario Utrechtsch Dagblad, desde cuyas páginas atacó furibundamente al entonces director de la Utrechts Symfonie Orkest, Jan van Gilse, que tuvo que abandonar el cargo en 1921 y con quien Pijper mantuvo un enconado debate.

Enfriada la delicada situación, el año 1926 fundó con Paul F. Sanders el periódico De Muziek, en el que publicó la mayor parte de sus artículos. Su actividad como crítico no lo apartó, sin embargo, 
de la carrera musical que había emprendido: tras el estallido de la segunda guerra mundial trabajó durante seis años en la composición de su segunda ópera Merlijn, basada en la leyenda artúrica (la primera había sido Halewijn), que nunca concluyó.

Pese a todas las dificultades que se interpusieron en su carrera, su producción musical es notable: nueve piezas orquestales (entre las que destacan tres sinfonías); una veintena de piezas para cámara (entre las que merecen especial atención seis sonatas); ocho composiciones para piano, numerosas otras para voz, tanto para intérpretes solistas como para conjuntos corales, y algunas obras menores. Sus cuartetos de cuerda completos se editaron en una colección de discos compactos en 1994. En su música están presentes influencias de Debussy, Ravel, Milhaud, Bartók y Stravinski, entre otros.

Fue notable su labor como profesor de música, desde 1930 hasta su muerte, en los conservatorios 
de Ámsterdam y Rotterdam, del que fue director. Por otra parte, fue el introductor en su país de la escala octatónica, que en los Países Bajos se conoce como “gama de Pijper”.

Pese a haber sido un personaje polémico, probablemente sea el compositor más influyente en la música holandesa posterior, y junto con Matthijs Vermeulen está considerado el más eminente de 
la primera mitad del siglo XX en los Países Bajos. Su fuerte carácter emocional lo convirtió en un músico especialmente destacado y apreciado. 

Lamentablemente, un cáncer que le fue detectado en 1956 acabó prematuramente con su vida, aunque continuó componiendo hasta sus últimos días.


Enlaces de interés

- “Fundación Willem Pijper” (en neerlandés).
- “Willem Pijper” (en Discogs. Discografía. En inglés).
- “Willem Pijper” (en Last.fm. 10 composiciones suyas descargables. En inglés).
- “Willem Pijper” (en Wikipedia. Información muy completa y detallada en francés).
- “Willem Pijper” (YouTube. Vídeos de interpetaciones de obras suyas).
- “Willem Pijper, 1894-1947” (en John Craton Hpmepage. En inglés y en francés).
- A. P. Dierick: “Willem Pijper: an aperçu” (en Canadian Journal of Netherlandic Studies. Issue XXIII, 2002. En inglés).
- P. Nelson-King:
“Willem Pijper's Belated One-Off” (en Re-Composing, 3.2.2014. En inglés).
- D. C. F. Wright DMus
: “Willem Pijper” (en wrightmusic.net. En inglés).

Bibliografía

- M. Flothuis et al.: Hommage à Willem Pijper: 10 compositions. Broekmans & Van Poppel, Amsterdam, 1950.
- F. W. Hoogerwerf: “Willem Pijper as Dutch Nationalist”, en The Musical Quarterly (Oxford University Press). Vol. 62, No. 3 (July 1976), pp. 358-373.
- W. C. M. Kloppenburg: Thematisch-bibliografische catalogus van de werken van Willem Pijper (1894-1947). Van Gorcum, Assen, 1960.
- J. Paja-Stach: “The Work of Willem Piper in the Context of Twentieth Century Music / Twórczosc Willema Pijpera w kontekscie muzyki XX wieku”, en Musica Iagellonica, Cracovia, 2002.
- A. L. Ringer: “Willem Pijper and the ‘Netherlands School’ of the 20th Century”, en The Musical Quarterly (Oxford University Press). Vol. 41, No. 4 (October 1955), pp. 427-445.

30 de noviembre de 2015

69. - Heino ELLER

(Tartu, Gobernatura de Riga, Livonia, Imperio ruso, 7 de marzo de 1887 – Tallin, República Socialista Soviética de Estonia, 16 de junio de 1970)

Sello y entero postal emitidos por el correo de la URSS en 1987 
con motivo del centenario de la muerte de Heino Eller. 
(Valor facial de cada efecto postal: 5 cópecs)

Sello dedicado a Heino Eller, emitido por el correo de la República de Estonia 
el 7 de marzo de 2012, para conmemorar el 125º aniversario de su nacimiento. 
(Valor facial: 45 céntimos de euro)

El compositor y pedagogo Heino Eller, uno de los músicos estonios más eminentes del siglo XX, se formó como violinista antes de iniciar, en 1907, sus estudios de piano, composición y teoría musical en el Conservatorio de la entonces capital rusa, San Petersburgo; estudios que compaginó con los de Derecho (que abandonó) y que tuvo que interrumpir al ser enrolado en el ejército imperial durante 
la primera guerra mundial.

Tras diplomarse en 1920, ejerció como profesor de composición y teoría musical en la Tartu Kõrgem Muusikakool (Escuela Superior de Música de Tartu, donde tuvo como alumno a Eduard Tubin) hasta 1940, año en que pasó a ejercer la docencia de composición en el Conservatorio de Tallin, hasta su muerte. Entre sus discípulos destacados están Arvo Pärt y Lepo Sumera.

Compuso sobre todo música orquestal, básicamente tonal, con evidentes rasgos nacionales, pero que denota también influencias del impresionismo y el expresionismo, y de compositores como Chopin, Grieg y Sibelius. Dejó también algunas piezas para piano (sobre todo cuatro sonatas) y música de cámara (destacan cinco cuartetos para cuerda y seis obras para violín y piano, la última de las cuales quedó inacabada a su muerte).

Sobresalen en su obra musical los poemas sinfónicos, como el temprano Videvik (‘Crepúsculo’, 1917), Koit (‘Alba’, 1920), Öö hüüded (‘Gritos en la noche’, 1921), Varjus ja päikesepaistel (‘A la sombra y al sol’, 1926), Episood revolutsiooniajast (‘Episodio de los tiempos de la revolución’, 1934) y Kotkalend (‘El vuelo del águila’, 1949).

Hay que destacar, además, sus piezas para orquesta de cuerda: Neenia (1928), Eleegia (‘Elegía’, con acompañamiento de arpa, 1931), Muusika keelpillidele (‘Música para cuerda’, 1942), Lüüriline süit (‘Suite lírica’, 1945), Viis pala keelpilliorkestrile (‘Cinco piezas para orquesta de cuerda’, 1953) y la tardía Sümfoniett (‘Sinfonieta’, 1967). Y también otras composiciones, como Sümfooniline skertso (‘Scherzo sinfónico’, 1921), Sümfooniline legend (‘Leyenda sinfónica’, 1923),  Sümfooniline burlesk (‘Burlesca sinfónica’, 1928), la suite Valge öö (‘Noche blanca’, 1939), Tantsusüit (‘Suite de danzas’, 1944), Ballaad (‘Balada’, 1955) y 12 bagatelli (‘12 bagatelas’, 1961). Por otra parte, dejó una decena 
de composiciones para voz solista y para canto coral.


Enlaces de interés

 - “Eller, Heino (1887-1970)” (en entre88teclas, 6.11.2013. Interesantes datos biográficos y enlaces a varios vídeos de Youtube con composiciones suyas. En español).
- “Heino Eller” (en ArkivMusic. Discografía comentada. En inglés).
-
“Heino Eller” (en Estonian Record Productions. En inglés).
-
“Heino Eller” (en MusicBrainz. Discografía. En inglés).
- “Heino Eller (1887-1970)” (en Classical Archives. Numerosas composiciones de Eller, de las que se pueden escuchar gratuitamente tracks. En inglés).
- “Heino Eller (1887-1970)” (en Pytheas Center for Contemporary Music. Con una lista exhaustiva de sus composiciones y numerosos enlaces. En inglés).
- “Heino Eller, 07.03.1887 - 16.06.1970” (en Eesti Muusika Infokeskus. Con enlaces.
En inglés).
-
“Heino Eller: A catalogue of the orchestral music” (en Unsung Composers. En inglés).
- “Los raros - Heino Eller” (RTVE, emisión de Radio Clásica, 17.10.2010. Breve (y buena) presentación y audición de algunas piezas suyas. Interesante. En español).
- MEM77: “Hoy, hace 42 años, murió Heino Eller...” (en Taringa Comunidades [2012]. Biografía y tres vídeos musicales. En español).
- V. Rumessen: “Heino Eller: Complete Preludes” (en iTunes. 29 piezas para descargar en iTunes. En inglés).
- J. Woolf: “Heino Eller (1887-1970” (en MusicWeb International. En inglés).
- D. C. F. Wright DMus: “Heino Eller” (en wrightmusic.net. Biografía y completísima lista de composiciones de Eller. En inglés).

Bibliografía

- M. Humal: Heino Eller oma aja peeglis [‘H. Eller, un espejo de su tiempo’]. Eesti Raamat, Tallin, 1987.
- M. Humal & R. Remmel: Heino Eller in modo mixolydio. Eesti Teatri- ja Muusikamuuseum, Tallin, 2008.
- F. P. Miller, A. Vandome & J. McBrewster: Heino Eller. VDM Publishing, Saarb
rücken, 2011.
- R. Remmel: Heino Eller. Eesti Raamat, Tallin, 1988.