Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2017

97. – María FÉLIX

(Quiriego, Sonora, México, 8 de abril de 1914 – Ciudad de México, 8 de abril de 2002)


Sello dedicado a María Félix, emitido por el servicio postal de México
el 9 de diciembre de 1993. (Valor facial: 1,30 N$)

Sello emitido por el correo de Cuba en 2013 con la imagen de María Félix. 
(Valor facial: 85 centavos de peso)

María de los Ángeles Félix Güereña, que adoptó el nombre artístico de María Félix, fue uno de 
los grandes mitos del cine latinoamericano y la actriz más destacada de la denominada Época de Oro del cine mexicano, en la que también sobresalieron Dolores del RíoJorge Negrete, Pedro ArmendárizArturo de CórdovaPedro Infantelos geniales cómicos Mario Moreno “Cantinflas” y Germán Valdés y los realizadores Ismael Rodríguez, Emilio Fernández y Miguel Melitón Delgado, entre otras figuras.

Durante su adolescencia, su numerosa familia (tuvo once hermanos) se trasladó a Guadalajara, donde ella empezó a llamar la atención por su belleza (fue proclamada reina de la belleza estudiantil en la Universidad). Cuando se divorció de su primer marido, en 1938, tuvo que abandonar aquella ciudad (una mujer divorciada era mal vista socialmente en su época), se estableció en la Ciudad de México y allí el realizador Fernando Palacios la introdujo en el mundo del cine.

Tras un breve paso por Hollywood, donde rechazó algunas ofertas para actuar en varias películas, 
en su país el realizador Miguel Zacarías le ofreció el papel de protagonista femenina en su primer filme, El Peñón de las Ánimas (1943), cuyo protagonista masculino era Jorge Negrete. El mismo año protagonizó Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes (filmado en Venezuela y basado en la novela del mismo título de Rómulo Gallegos, quien la aplaudió con entusiasmo), cuyo éxito hizo que a María Félix se la conociera popularmente, a partir de entonces, como “La Doña”. Esta película supuso su lanzamiento definitivo, y en los años siguientes se la disputaron varios realizadores para ofrecerle 
los principales papeles femeninos en numerosas películas.

En 1946 Emilio Fernández le propuso interpretar tres películas que se distribuyeron por numerosos países y dieron a la actriz prestigio internacional: Enamorada, Río escondido y Maclovia.

En 1948, después de haber protagonizado otros filmes mexicanos, como La diosa arrodillada
Doña Diabla, viajó a España y luego a Italia, países en los que rodó algunas películas. En 1953, en 
la Argentina, bordó su papel en el filme de Luis César Amadori La pasión desnuda. Aquel mismo 
año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien filmó El rapto, de Emilio Fernández. Negrete murió a los pocos meses y ella decidió volver a Europa, concretamente a Francia, donde protagonizó, entre otras, su película más importante: French Cancan, de Jean Renoir (1954).

Convertida en un mito tras su regreso definitivo a México, en 1955, intervino en varios filmes, entre ellos Los ambiciosos, dirigido por Luis Buñuel (1959), y en la década de 1960 redujo su actividad cinematográfica, para centrarse luego en el rodaje de telenovelas.

Su vida íntima fue muy azarosa. Se casó cuatro veces: con el vendedor de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre (1931-1943), padre de su único hijo; el compositor Agustín Lara (1945-1947); el actor Jorge Negrete (1953), como se ha dicho, y el banquero francés Alexander Berger (1956-1974).

A su muerte, su féretro se instaló en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y ante él desfilaron y le rindieron homenaje admiradores suyos durante veintidós horas.


Enlaces de interés

- Página oficial de María Félix (con aspectos de su vida pública y privada y su filmografía. En español).
- “María Félix” (en Biografías y Vidas. En español).
- “María Felix: La bella actriz que despreció a Hollywood y a sus indias cheyennes” (en La Vanguardia, México, 7.4.2017. Interesante. En español).
- E. Bautista: “Amor impropio: el incesto, la gran carga de María Félix” (en El Financiero, México, 20.7.2014. En español).
- V. de Miguel: “María Félix y Jorge Negrete: del odio al amor” (en About Español, 29.7.2017. En español).
- S. Dillon: “María Félix, 87, Feisty Heroine Who Reigned Supreme in Mexican Cinema, Dies” (en The New York Times, 9.4.2002. En inglés).
- C. Espinoza: “Detalles desconocidos de la vida de María Félix” (en Soy Carmín, México, 8.4.2017. En español).
- M. Flores: “María Félix: 10 películas que debes ver de ‘La Doña’” (en De10.mx, 7.4.2017. En español).
- A. M. González Rafols: “María Félix cuenta ‘toda su verdad’” (en El País, Madrid, 8.8.1994. En español).
- E. Krauze: “María Félix (1914-2002)”, en Letras Libres, México, 31.5.2002. En español).
- E. Miras: “María Félix: la mujer que hizo un lujo de sí misma” (en ABC, Madrid, 17.4.2017. En español).
- A. Nájar: “La extraña relación de María Félix con los mexicanos” (en BBC Mundo, 10.9.2014. En español).
- P. A. Salazar Rodríguez: “Filmografía básica de María Félix” (en Chilango, México, 8.4.2014. En español).
- C. Saracho: “Los grandes amores de María Félix” (en Excelsior, México, 8.4.2013. En español).
- Sh. Whitaker: “Maria Felix” (en The Guardian, London, 10.4.2002. En inglés).

Bibliografía

- Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid, 2016.
- F. Alatorre Betancourt: Diabla frente al espejo. Organización Editorial Mexicana, México, 2014.
- S. Almazán: Acuérdate, María. Ed. Planeta, México, 2014. (Novela basada en el personaje.)
- C. Barajas Sandoval: Una mujer llamada María Félix. Ed. Edamex, México, 1993.
- E. Krauze: María Félix: Todas mis guerras. Ed. Clío, México y Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
- P. Philippe: Maria Felix. Ed. Assouline, Nueva York, 2006.
- J. Samper: María Félix: María bonita, María del alma. Ed. Panamericana, San Juan, Puerto Rico, 2005.
- P. I. Taibo I: María Félix: 47 pasos por el cine. Ed. Bruguera, Barcelona, 2008.
- P. I. Taibo I: La Doña. Ed. Planeta, México, 1991.

6 de enero de 2016

75. - Ignacio PIÑEIRO

(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)

Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido 
por el correo de Cuba el 10 de mayo de 2007. 
(Valor facial: 10 centavos de peso)

De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.

Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles. Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado aquel mismo año María Teresa Vera –quien le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira por los Estados Unidos.

Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y 
que en 1929 viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y grabó varios discos. 

En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el compositor estadounidense George Gershwin incorporó su canción Échale salsita, de 1930, a su Cuban Overture (1932), como tema para trompeta.

Como compositor innovó la forma del son oriental cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.

Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además, Don lengua (que haría célebre el cantante Ray Barretto), Las cuatro palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y Mentira, Salomé. Se atribuye también a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.

En 1999 su nombre fue incluido, póstumamente, en el International Latin Music Hall of Fame.


Enlaces de interés

- “Ignacio Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation. Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje, cuello y corbata al son” (en Radio Praha, 15.6.2004. Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana, 12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com, 24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba, 9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En inglés).

Bibliografía

- J. Blanco Aguilar: Ochenta años del son y los soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.