Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta artes visuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes visuales. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2017

97. – María FÉLIX

(Quiriego, Sonora, México, 8 de abril de 1914 – Ciudad de México, 8 de abril de 2002)


Sello dedicado a María Félix, emitido por el servicio postal de México
el 9 de diciembre de 1993. (Valor facial: 1,30 N$)

Sello emitido por el correo de Cuba en 2013 con la imagen de María Félix. 
(Valor facial: 85 centavos de peso)

María de los Ángeles Félix Güereña, que adoptó el nombre artístico de María Félix, fue uno de 
los grandes mitos del cine latinoamericano y la actriz más destacada de la denominada Época de Oro del cine mexicano, en la que también sobresalieron Dolores del RíoJorge Negrete, Pedro ArmendárizArturo de CórdovaPedro Infantelos geniales cómicos Mario Moreno “Cantinflas” y Germán Valdés y los realizadores Ismael Rodríguez, Emilio Fernández y Miguel Melitón Delgado, entre otras figuras.

Durante su adolescencia, su numerosa familia (tuvo once hermanos) se trasladó a Guadalajara, donde ella empezó a llamar la atención por su belleza (fue proclamada reina de la belleza estudiantil en la Universidad). Cuando se divorció de su primer marido, en 1938, tuvo que abandonar aquella ciudad (una mujer divorciada era mal vista socialmente en su época), se estableció en la Ciudad de México y allí el realizador Fernando Palacios la introdujo en el mundo del cine.

Tras un breve paso por Hollywood, donde rechazó algunas ofertas para actuar en varias películas, 
en su país el realizador Miguel Zacarías le ofreció el papel de protagonista femenina en su primer filme, El Peñón de las Ánimas (1943), cuyo protagonista masculino era Jorge Negrete. El mismo año protagonizó Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes (filmado en Venezuela y basado en la novela del mismo título de Rómulo Gallegos, quien la aplaudió con entusiasmo), cuyo éxito hizo que a María Félix se la conociera popularmente, a partir de entonces, como “La Doña”. Esta película supuso su lanzamiento definitivo, y en los años siguientes se la disputaron varios realizadores para ofrecerle 
los principales papeles femeninos en numerosas películas.

En 1946 Emilio Fernández le propuso interpretar tres películas que se distribuyeron por numerosos países y dieron a la actriz prestigio internacional: Enamorada, Río escondido y Maclovia.

En 1948, después de haber protagonizado otros filmes mexicanos, como La diosa arrodillada
Doña Diabla, viajó a España y luego a Italia, países en los que rodó algunas películas. En 1953, en 
la Argentina, bordó su papel en el filme de Luis César Amadori La pasión desnuda. Aquel mismo 
año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien filmó El rapto, de Emilio Fernández. Negrete murió a los pocos meses y ella decidió volver a Europa, concretamente a Francia, donde protagonizó, entre otras, su película más importante: French Cancan, de Jean Renoir (1954).

Convertida en un mito tras su regreso definitivo a México, en 1955, intervino en varios filmes, entre ellos Los ambiciosos, dirigido por Luis Buñuel (1959), y en la década de 1960 redujo su actividad cinematográfica, para centrarse luego en el rodaje de telenovelas.

Su vida íntima fue muy azarosa. Se casó cuatro veces: con el vendedor de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre (1931-1943), padre de su único hijo; el compositor Agustín Lara (1945-1947); el actor Jorge Negrete (1953), como se ha dicho, y el banquero francés Alexander Berger (1956-1974).

A su muerte, su féretro se instaló en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y ante él desfilaron y le rindieron homenaje admiradores suyos durante veintidós horas.


Enlaces de interés

- Página oficial de María Félix (con aspectos de su vida pública y privada y su filmografía. En español).
- “María Félix” (en Biografías y Vidas. En español).
- “María Felix: La bella actriz que despreció a Hollywood y a sus indias cheyennes” (en La Vanguardia, México, 7.4.2017. Interesante. En español).
- E. Bautista: “Amor impropio: el incesto, la gran carga de María Félix” (en El Financiero, México, 20.7.2014. En español).
- V. de Miguel: “María Félix y Jorge Negrete: del odio al amor” (en About Español, 29.7.2017. En español).
- S. Dillon: “María Félix, 87, Feisty Heroine Who Reigned Supreme in Mexican Cinema, Dies” (en The New York Times, 9.4.2002. En inglés).
- C. Espinoza: “Detalles desconocidos de la vida de María Félix” (en Soy Carmín, México, 8.4.2017. En español).
- M. Flores: “María Félix: 10 películas que debes ver de ‘La Doña’” (en De10.mx, 7.4.2017. En español).
- A. M. González Rafols: “María Félix cuenta ‘toda su verdad’” (en El País, Madrid, 8.8.1994. En español).
- E. Krauze: “María Félix (1914-2002)”, en Letras Libres, México, 31.5.2002. En español).
- E. Miras: “María Félix: la mujer que hizo un lujo de sí misma” (en ABC, Madrid, 17.4.2017. En español).
- A. Nájar: “La extraña relación de María Félix con los mexicanos” (en BBC Mundo, 10.9.2014. En español).
- P. A. Salazar Rodríguez: “Filmografía básica de María Félix” (en Chilango, México, 8.4.2014. En español).
- C. Saracho: “Los grandes amores de María Félix” (en Excelsior, México, 8.4.2013. En español).
- Sh. Whitaker: “Maria Felix” (en The Guardian, London, 10.4.2002. En inglés).

Bibliografía

- Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid, 2016.
- F. Alatorre Betancourt: Diabla frente al espejo. Organización Editorial Mexicana, México, 2014.
- S. Almazán: Acuérdate, María. Ed. Planeta, México, 2014. (Novela basada en el personaje.)
- C. Barajas Sandoval: Una mujer llamada María Félix. Ed. Edamex, México, 1993.
- E. Krauze: María Félix: Todas mis guerras. Ed. Clío, México y Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
- P. Philippe: Maria Felix. Ed. Assouline, Nueva York, 2006.
- J. Samper: María Félix: María bonita, María del alma. Ed. Panamericana, San Juan, Puerto Rico, 2005.
- P. I. Taibo I: María Félix: 47 pasos por el cine. Ed. Bruguera, Barcelona, 2008.
- P. I. Taibo I: La Doña. Ed. Planeta, México, 1991.

2 de enero de 2016

74. - Luis GARCÍA BERLANGA

(Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de 2010)

Sello dedicado a Luis García Berlanga, emitido 
por Correos de España el 22 de julio de 2011. 
(Valor facial: 80 céntimos de euro)

El realizador y guionista cinematográfico español Luis García-Berlanga Martí nació en el seno de una familia acomodada de terratenientes y políticos moderados de izquierdas. Su padre fue gobernador civil de Valencia durante la Segunda República y él, para evitar represalias políticas, se alistó en la División Azul, combatió en el frente de Leningrado durante la segunda guerra mundial y simpatizó con Falange Española y de las JONS.

Inició estudios de Derecho y Filosofía y Letras, pero en 1947 los abandonó e ingresó en el Instituto 
de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. El año 1951, tras haber realizado algunos cortometrajes, codirigió con Juan Antonio Bardem con quien continuaría colaborando– 
su primera película, Esa pareja feliz. A ambos se les considera renovadores del cine español después de su declive en la postguerra civil.

Fue muy hábil para burlar la censura durante el régimen franquista, con el que se mostró siempre crítico, y ello le permitió realizar filmes como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957), Plácido (1961), El verdugo (1963) y la coproducción hispano-franco-italiana Tamaño natural (1973). Empezó por aquella época su colaboración con el guionista Rafael Azcona.

Después de la muerte del dictador (1975) y la democratización de España (1978), dirigió alguna gran película, como La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993), y realizó también series para televisión, con guiones propios.

Su sentido del humor, su ironía y su ingenioso uso de la sátira social y política están muy presentes en la mayoría de los filmes que dirigió; lo hizo, sin embargo, con suficiente habilidad para eludir la censura; en algunos casos, como los atrevidos diálogos de Los jueves, milagro, tal habilidad resulta especialmente clara.

Su obra mereció varias distinciones, como el Premio Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981), el premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y el premio Goya al mejor director (por Todos a la cárcel) en 1993. En 1961 su película Plácido fue nominada para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa. Por otra parte, el año 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1997, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

A todo ello hay que añadir otros muchos reconocimientos y galardones en festivales internacionales de cine, como los de Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez realizadores de cine más relevantes del mundo.


Enlaces de interés

- “Berlanga Film Museum” (Generalitat Valenciana, 2012. Con enlaces. En español).
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
-
“Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
-
“Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia:
“Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández:
“Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’. 
En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez:
“Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho:
“El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. 
 En español).
- N. Vías: “Luis García Berlanga” (en miradasdecine.es, 9.9.2010. En español).

Bibliografía

- J. J. Abajo de Pablos, A. de Morgua y Mastrés & L. Rodrigo Barbero: Un estudio en profundidad sobre Luis García Berlanga. Fancy Ediciones, Valladolid, 2009.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.

5 de noviembre de 2015

65. - CINECITTÀ

Sello emitido por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)

Los históricos estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente en 
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por el duce Benito Mussolini el 28 de abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.

El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.

El proyecto de construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se establecieron también el Instituto Luce y el Centro Experimental de Cine.

En mayo de 1944, en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada, los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso películas) y quemaron casi todos los archivos.

Hasta 1947 no se pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se rodó, 
en 1948, fue Cuore, de Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce vita 
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.

En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas, muchas de 
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.

En el año 1997 los estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A. (controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado Cinecittà World.


Enlaces de interés

- “Cinecittà” (web oficial. En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).

Bibliografía

- M. Callaghan: Un profano a Cinecittà. Milán, 1939.
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film.
V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera.
Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989.
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky:  “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp.  22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.

2 de septiembre de 2015

54. - Charles BERNHOEFT

(Luxemburgo, 22 de julio de 1859 – Beggen, Luxemburgo, 7 de febrero de 1933)

Sello dedicado a Bernhoeft, emitido por el correo 
de Luxemburgo el 12 de mayo de 2009. 
(Valor facial: 0,90 euros)

Carl Michael Bernhoeft, conocido como Charles Bernhoeft, fue un destacado fotógrafo luxemburgués, especializado en retratos y paisajes. Se le conoce como "el fotógrafo de la Belle Époque”, ya que fue muy activo entre 1887 y 1910.

Empezó su carrera siendo muy joven, cuando en 1878 se incorporó al estudio que uno de los pioneros de la fotografía en su país, Anton Mehlbreuer, había abierto en 1866. Allí se especializó en el retrato 
y fue adquiriendo renombre, hasta el punto de que en 1891 se convirtió en fotógrafo oficial de la corte del Gran Ducado.

Además de retratar a multitud de personalidades, tanto de su pequeño país como de otros, realizó numerosas y espléndidas fotografías paisajísticas, muchas de las cuales quedaron inmortalizadas en tarjetas postales, que él mismo comercializaba, y en “álbumes” que se disputaban la aristocracia y la burguesía luxemburguesas de la época.

En 1895, juntamente con el periodista Jean-Nicolas Moes, fundó el primer semanario luxemburgués ilustrado con fotografías, Das Luxemburger Land in Wort und Bild (‘El país luxemburgués escrito y con imágenes’), cuya publicación duró apenas nueve meses pero que fue un magnífico precedente del género en el periodismo del país.

Por otra parte, se le debe la invención de un artilugio que permitía hacer fotos de interiores mediante un flash indirecto de magnesio. Ello le proporcionó pingües beneficios, pues lo patentó y vendió unos trescientos ejemplares a fotógrafos profesionales europeos.

Además de trabajar activamente en su país, también lo hizo en Alemania, Francia, los Países Bajos 
y Bélgica, como atestiguan álbumes con fotografías suyas de las ciudades de Estrasburgo y Metz (entonces alemanas), Colonia, Tréveris, París y Amberes, además de otros con imágenes del valle 
del Rín, el Palatinado Renano y los Vosgos. En algunos momentos de su carrera también se dedicó 
a la fotografía publicitaria.

Entre sus trabajos más importantes se encuentra la serie de fotografías que recoge el proceso de construcción del Gran Puente Adolfo de la ciudad de Luxemburgo (1904), un importantísimo documento gráfico.

Su obra ha sido objeto de diversas exposiciones y se encuentra entre los fondos del Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo.


Enlaces de interés

- “Bernhoeft, Charles” (en WorldCat Identities. Con enlaces a obras suyas. En inglés).
- “Bernhoeft, Charles” (en Gallica, Bibliothèque numérique. Reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- “Charles Bernhoeft” (en lagrandebiblioteca.com. Datos biográficos. En italiano).
- “Charles Bernhoeft” (en Wikiwand. Con biografía y reproducciones de obras suyas. En luxemburgués).
-
“Charles Bernhoeft - Le Luxembourg Pittoresque (1893)” (serie de fotografías).
- Ch. Mosar:
“Exposition Charles Bernhoeft” (en forum.lu, 254 (2006). Con información biográfica y reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- M. L. Rolland:
“Les photographies de Charles Bernhoeft au Musée Dräi Eechelen” (en Luxemburger Wort, 2.6.2014. En francés). 

9 de julio de 2015

45. - Cate BLANCHETT

(Melbourne, Australia, 14 de mayo de 1969)

Sello dedicado a Cate Blanchett, 
emitido por el correo de Australia en 2009. 
(Valor facial: 55 centavos de dólar australiano)

La actriz de cine y teatro australiana Catherine Élise Blanchett, conocida como Cate Blanchett, nació en el seno de una familia acomodada; era hija de un alto ejecutivo estadounidense, que murió cuando ella tenía diez años, y de una maestra de escuela a quien la necesidad, al enviudar, obligó a hacerse empresaria.

Al acabar los estudios secundarios en el Methodist Ladies College de su ciudad natal (donde hizo 
sus primeros pinitos teatrales), se inscribió en la Universidad de Melbourne para cursar Economía y Bellas Artes, pero a los dieciocho años abandonó los estudios y, movida por otras inquietudes, viajó al Reino Unido y luego a Egipto, donde conoció a un empresario cinematográfico que le propuso hacer de extra en una película; esa experiencia le pemitió descubrir su vocación como intérprete.

Animada por ello, regresó a Australia y se inscribió en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, donde se graduó en 1992, y aquel mismo año debutó como actriz de teatro. El éxito le sonrió pronto, y en 1994 pasó al mundo del cine con un papel en la serie televisiva Police Rescue, muy seguida en su país.

Continuó trabajando en otras series televisivas, hasta que en 1997 le ofrecieron un papel secundario en la coproducción australo-estadounidense Paradise Road. El mismo año consiguió un papel de protagonista en el filme Oscar and Lucinda, junto al actor británico Ralph Fiennes, que le valió una nominación del Instituto Cinematográfico Australiano como mejor actriz y, sobre todo, hizo que se fijara en ella el realizador indio Shekar Kapur, quien en 1997 le ofrecería el papel de protagonista en Elizabeth: The Golden Age, una de las películas con las que Cate dio su salto definitivo a la fama.

A partir de entonces le llovieron propuestas: interpretó el papel de la reina elfa en The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001), primera parte de la trilogía basada en la novela El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien (Cate también intervino en los otros dos filmes), y tuvo papeles protagonistas en filmes como Charlotte Gray (2001), Veronica Guerin (2003), Coffee & Cigarettes (2003) y The Life Aquatic with Steve Zissou (2004).

Su consagración internacional le llegaría con The Aviator (2004), Babel (2006), The Good German (2006), Notes On A Scandal (2006), la mencionada Elizabeth: The Golden Age (2007), I'm Not There (2007) y, especialmente, The Curious Case of Benjamin Button (2008), la trilogía de The Hobbit (2012, 2013 y 2014) y Blue Jasmine (2013).

Casada con el dramaturgo Andrew Upton, Cate Blanchett mantiene una vida muy discreta, lejos 
del protagonismo y los escándalos que caracterizan a medudo el mundillo cinematográfico. Hasta 
la fecha ha obtenido seis premios Oscar, ocho Globos de Oro, seis premios BAFTA y otros muchos galardones. Además, pese a su intensa actividad cinematográfica, no ha abandonado el teatro, en cuyos escenarios está presente con frecuencia.


Enlaces de interés

“Cate Blanchett” (en AlohaCriticón. Biografía y filmografía. En español).
“Cate Blanchett” (en Hollywood, Walk of Fame, 05.12.2008. En inglés).
“Cate Blanchett” (IMDb. Fotografías, vídeos y enlaces a numerosos artículos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en The Guardian. Numerosos enlaces periodísticos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en Wikipedia. Información completa y pormenorizada hasta 2015. En inglés).
“Cate Blanchett: ‘Mi vida privada no le interesa a nadie’” (en El País, Madrid, 18.05.2015. En español).
“Películas de Cate Blanchett” (en Películas 21.com. Películas descargables en internet. Con una sinopsis 
de cada película. En español).
C. Collar: “Cate Blanchett: Full biography” (en The New York Times / Baseline, 2010. En inglés).
A. Evans: “Cate Blanchett: Feminism’s Sweetheart” (en Fem Magazine, Los Angeles, 2014. En inglés).
H. Haun: “From Hedda to Streetcar to Vanya: The Many Colors of Cate Blanchett” (en Playbill, 15.07.2012. En inglés).
M. Manelis: “Cate Blanchett (‘Blue Jasmine’)” (en Golden Globe Awards, 2013. En inglés).
M. Saville: “A Class Act: The Discreet Charm of Cate Blanchett” (en Daily Review, Melbourne, 27.06.2014. En inglés).

31 de agosto de 2014

29. - Greta GARBO

(Estocolmo, 18 de septiembre de 1905 — Nueva York, 15 de abril de 1990)


Escena del filme Gösta Berling Saga, protagonizado
por Greta Garbo en 1924. 
Sello emitido por el correo de Suecia en 1981. 
(Valor facial: 1,65 coronas)

Sello dedicado a Greta Garbo, emitido en 2001 
por el correo de la República Federal de Alemania. 
(Valor facial: 110 + 50 Pfennig / 0,56 + 0,26 euros)

 Sellos emitidos por Suecia y los Estados Unidos el 23 de septiembre de 2005 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Greta Garbo. 
(Valores faciales: 10 coronas y 37 céntavos de dólar, respectivamente)

Bloque de cuatro sellos emitido por el correo sueco el 23 de septiembre 
de 2005 con motivo del centenario de la actriz. 
(Valor facial: 10 coronas cada sello)

Hojita postal  con cuatro sellos emitida por el correo de Suecia 
el 23 de septiembre 2005 con motivo del centenario de Greta Garbo. 
Se imprimeron únicamente 30.000 ejemplares. 
(Valor facial de cada sello: 10 coronas)


Greta Garbo es el nombre artístico de la actriz sueca Greta Lovisa Gustafsson, una de las mayores estrellas cinematográficas de todos los tiempos, nacida en el seno de una familia humilde de Södermalm, que en aquella época era un modesto barrio insular periférico del sur de Estocolmo.

Inició su carrera como modelo publicitaria, después de haber trabajado en unos grandes almacenes de la capital sueca, y a los veinticinco años entró en el mundo del cine gracias a un director de comedias que intuyó su talento y le ofreció papeles secundarios en algunos de sus filmes, para encaminarla después hacia una escuela de dramaturgia, donde obtuvo su primera formación como actriz.

En 1924 protagonizó la película (muda) Gösta Berlings saga, dirigida por Mauritz Stiller (que fue, de hecho, quien la descubrió), y al año siguiente se trasladó, acompañada por Stiller, a California, donde había sido contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer de Hollywood. Desde entonces residió siempre en los Estados Unidos, donde protagonizó veinticuatro películas.

El primer filme sonoro en el que actuó fue Anna Christie (dirigido en 1930 por Clarence Brown), basado en la obra teatral del mismo título de Eugene O'Neill y nominado para los premios Oscar. 
A partir de entonces protagonizaría películas de los mejores realizadores de Hollywood, al lado de los grandes actores de la época.

Obtuvo su primer éxito internacional interpretando el papel de Nina Ivanovna Yakushova en el filme Ninotchka, dirigido en 1939 por el realizador de origen alemán Ernst Lubitsch. Entre las películas que protagonizó destacan también Grand Hotel (dirigida por Edmund Goulding en en 1932, que ganó el Oscar a la mejor película de aquel año), La reina Cristina de Suecia (dirigida en 1933 por Rouben Mamoulian), Ana Karénina (dirigida por Clarence Brown en 1935), Camille (de George Cukor, en 1937) y La mujer de las dos caras (también de Cukor, en 1941).

Mujer solitaria, distante y de carácter recio, tuvo una vida sentimental controvertida. Algunos biógrafos se refieren a su bisexualidad y a sus relaciones lésbicas con Marlene Dietrich, Dolores del Río y la escritora mexicana Mercedes de Acosta, doce años mayor que ella, con quien, en efecto, mantuvo una larga y estrecha amistad. Demostró su carácter al serle otorgado tardíamente (en 1954) un Oscar honorífico por su carrera cinematográfica, que rechazó con un desplante: en efecto, se había retirado del mundo del cine en 1941, a los 36 años, cansada del ambiente de Hollywood, y había establecido su residencia en Nueva York, donde en 1951 adquirió la nacionalidad estadounidense.

En 1999 sus cenizas fueron trasladadas al cementerio Skogskyrkogarden, en Estocolmo. Sobre su biografía se han escrito numerosas obras y se han rodado algunos documentales. Su presencia en la filatelia de varios países es notable.


Enlaces de interés

Días de cine - Homenaje a Greta Garbo (RTVE, 2010. Vídeo en español).
Greta Garbo (en Claqueta. Completísima información textual e iconográfica. En español).
Greta Garbo (en Virtual History. Información básicamente bibliográfica. En inglés).
Greta Garbo - Archiv Berlin (sitio con mucha información, sobre todo iconográfica. En inglés).
Greta Garbo. Biografia, filmografia y fotos (en El Criticón. En español).
Greta Garbo Biography: Actress, Pin-up (1905-1990) (en Bio. A&E Television Network, 2014. En inglés).
Greta Garbo - The Ultimate Star (completa cronología biográfica, con fotografías. En inglés).
Greta Garbo (1905-1990). La mayor estrella de Hollywood (en Mujeres Riot. En español).
Hommage an Greta Garbo (sitio con buena información, textual e iconográfica. En alemán).
N. G. Acevedo: “Hechos de Garbo” (en Garbo Forever, 2005. En español).
C. Boothe Brokaw:
“The Great Garbo” (en Vanity Fair. En inglés).
I. Miralles: “La homosexualidad en el Hollywood dorado: Greta Garbo y Marlene Dietrich”, en mirales.es

7 de enero de 2014. En español).
Yuna: “Recordando clásicos: Greta Garbo, la enigmática sueca” (en Lo Que Yo Te Diga
13 de noviembre 
de 2013. En español).


20 de agosto de 2011

9. - Henri CARTIER-BRESSON

(Chanteloup-en-Brie, al noroeste de París, 22 de agosto de 1908 – Montjustin, Provenza,
3 de agosto de 2004)

Sello emitido en 1999 por La Poste (la empresa que gestiona el servicio postal 
en Francia) con la reproducción de Hyères (1932), una de las fotografías más 
famosas de Henri Cartier-Bresson. (Valor facial: 3 + 0,60 francos / 0,46 + 0,09 euros). 
El diseño del sello es de Claude Andréotto (París, 1949).

Raras veces la filatelia se ha ocupado del arte fotográfico. Una de las excepciones es, precisamente, este sello dedicado al gran fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, quien además de haber dejado un importante legado artístico, fue uno de los pioneros del fotoperiodismo.

Hijo de una familia de clase media y formado como pintor en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, Cartier-Bresson cofundó (en 1947 y en el 125 del Faubourg Saint-Honoré de la capital francesa) la importante agencia Magnum Photos, juntamente con otros grandes fotógrafos internacionales: el húngaro Robert Capa (1913-1954), la estadounidense de origen italiano Maria Eisner (1909-1991), el británico George Rodger (1908-1995), el polaco David Seymour (conocido como “Chim”, 1911-1956), el estadounidense Willian “Bill” Vandivert (1912-1989) y la hermana de éste, Rita (que fue su primera presidenta y de quien se tienen escasos datos biográficos).

Inventor del concepto de “instante decisivo”, se dedicó especialmente a la fotografía artística (buscaba siempre el pequeño detalle: “En la fotografía, lo más pequeño puede ser un gran tema”, afirmaba) y el reportaje, y como fotoperiodista estuvo presente en algunos acontecimientos históricos, como los últimos tiempos de la Segunda República española (era militante anarquista) y el asesinato de Gandhi, a quien había conocido personalmente poco antes. Viajó, además, con su cámara por media Europa, África, Asia, la Unión Soviética, México y los Estados Unidos, e incluso trabajó como asistente del realizador cinematográfico Jean Renoir.

Otra faceta destacada de su obra son los retratos: su objetivo captó, por ejemplo, a Marie Curie, Henri Matisse, Pablo Picasso, William Faulkner, Truman Capote, Édith Piaf, Alexander Calder, John Houston, Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara.

Abandonó la fotografía en 1970 para dedicarse exclusivamente al dibujo, y publicó en vida diversos libros, el primero de los cuales, Images à la sauvette (‘Imágenes a hurtadillas’), apareció en 1952 con una cubierta diseñada por Matisse. Otros libros con su obra se publicaron póstumamente. También realizó al menos tres filmes documentales: Victoire de la vie, sobre los hospitales republicanos españoles (1937); L’Espagne vivra, sobre la guerra civil española (1938) y Le Retour, sobre los prisioneros después de la segunda guerra mundial (1945).

Entre los diversos galardones que le fueron concedidos destacan el Prix de la Société Française de Photographie (en 1959 y, de nuevo, en 1981), el premio Nadar (1971) y el premio Hasselblad (1982). Pierre Assouline, uno de sus mejores biógrafos, lo defininió como “el ojo del siglo”. Sus obras han sido expuestas en diversos países y están presentes en algunos museos.

Enlaces de interés

Henri Cartier-Bresson (en español).
Henri Cartier-Bresson (de Magnum Photos. In English).
Henri Cartier-Bresson (Artcyclopedia. Con numerosos enlaces y bibliografía. En inglés / in English).
Henri Cartier-Bresson – Biographie (cronología biográfica. En français).
Henri Cartier-Bresson (1908 - 2004) (cronología biográfica y bibliografía. En français).
Henri Cartier-Breson Society (con la primera parte de la película Henri Cartier-Bresson: L’amour tout court. En inglés / in English. Versión en español, aquí).

17 de agosto de 2011

8. - L. V. PRASAD

(Somavarapadu, Andhra Pradesh, India, 17 de enero de 1908 - ?, 22 de junio de 1994)

Sello dedicado a L. V. Prasad, emitido por el correo de la India 
el 5 de septiembre de 2006. (Valor facial: 5 rupias.)

L. V. Prasad es el nombre que adoptó Akkineni Lakshmi Vara Prasada Rao, una de las personalidades más destacadas y polifacéticas del cine indio. Hijo de una familia campesina de escasos recursos económicos, en 1930 decidió abandonarla después de haberse casado con la hija de un tío materno, y se encaminó a Dadar, un suburbio de Mumbai (ciudad entonces conocida como Bombay, topónimo impuesto por los colonizadores ingleses), donde le habían dicho que se encontraban los grandes estudios cinematográficos Kohinoor, frecuentados por los mejores artistas indios de la época.

Sus primeros intentos de introducirse en el mundo del cine fracasaron, pues sólo hablaba la lengua talegú de su región natal y no podía expresarse ni en hindi ni en inglés, del que tenía escasas nociones. Aun así obtuvo pequeños empleos hasta que consiguió sus primeras oportunidades como figurante en la película muda La Estrella de Oriente y como actor secundario en el filme Alam Ara (1931), dirigido por Ardeshir Irani. Su talento artístico no tardó en ser descubierto por realizadores como Ali Shah, quien lo contrató como ayudante de dirección. Fue entonces cuando tuvo que simplificar su nombre, difícil de pronunciar, y adoptar el de L. V. Prasad. Hasta ocho años más tarde, sin embargo, no consiguió un contrato: fue Rohini Pictures, de Madrás, quien se lo ofreció para trabajar en la producción del filme de H. M. Reddy Grihalakshmi (1938).

Interrumpida su carrera por la segunda guerra mundial, que pasó en su aldea natal, al término de ésta regresó a Mumbai, donde conoció al entonces joven y principiante Raj Kapoor (1924-1988), quien se convertiría en otro de los grandes nombres del cine indio. A partir de entonces, la carrera de L. V. Prasad fue fulgurante: tras el éxito del filme en talegú Gruha Pravesham (1946), un clásico de la época, del que las circunstancias lo convirtieron en director y actor a la vez, pasó a trabajar en otras películas. En 1950 Vilaya Pictures lo lanzaría a la fama al encargarle la realización de otro célebre filme, Semsaram, que sería un modelo para el gran cine de Bollywood. A esta siguieron otras películas memorables, realizadas en diversas lenguas de la ya independizada República de la India.

A mediados de la década de 1950 L. V. Prasad decidió montar sus propios estudios, que acabarían convirtiéndose en una empresa multinacional, con sucursales en Singapur, Dubai y Hollywood. Fue, además, el impulsor, en 1986, de la institución benéfica L. V. Prasad Eye Institute, ubicada en la ciudad de Hyderabad, con su importante hospital oftalmológico y el mayor banco de ojos de la India.

Durante su carrera como realizador, actor y productor, L. V. Prasad recibió numerosos galardones, entre ellos el más alto reconocimiento a la labor fílmica en la India: el premio Dada Saheb Phalke (1982).

Enlaces de interés

L. V. Prasad (Wikipedia, in English).
L V Prasad (sitio oficial, en inglés / in English).
L.V. Prasad (1908–1994) (The Internet Movie Database, in English).
L.V. Prased, a man of rare distinction (pdf, con ilustraciones, en inglés / in English).
The Prasad Group (in English).
L. V. Prasad Eye Institute (Wikipedia, in English).