Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta literatura yugoslava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura yugoslava. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2015

57. - Isak SAMOKOVLIJA

(Goražde, Bosnia y Herzegovina, Imperio austrohúngaro, 3 de septiembre de 1889 – Sarajevo, Bosnia, Yugoslavia, 15 de enero de 1955)

Sello dedicado a Isak Samokovlija, emitido por el correo de 
la Federación de Bosnia y Herzegovina el 20 de mayo de 2006. 
(Valor facial: 1 marco convertible)

Isak Samokovlija fue un notable escritor y médico bosnio, miembro de un linaje judío sefardí que, tras su expulsión de la Península ibérica en 1492, y después de recorrer todo el norte de África, Turquía y Grecia, se asentó en la ciudad búlgara de Samokovo. El apellido familiar era Baruh. En 1860 su abuelo paterno se estableció como comerciante en la ciudad bosnia de Travnik, donde fue conocido por el apodo “Samokovlija” por el lugar de donde procedía, y lo adoptó como apellido. 
Se casó y se trasladó primero a Čajniče, y finalmente a Goražde.

Isak, después de terminar sus estudios primarios en su ciudad natal (1902), fue enviado a Sarajevo (donde vivían sus abuelos maternos) para cursar los secundarios, al cabo de los cuales, gracias a 
una beca, se trasladó a Viena para estudiar medicina. Allí conoció a la que sería su esposa, Hedda Brunner.

De regreso a Bosnia, ejerció como médico en Goražde, Fojnica y Sarajevo. Ya le había entrado, sin embargo, el gusanillo de la literatura, y en 1927 publicó su primer cuento, "Rafina avlija" (‘El patio 
de Rafo’), al que seguiría dos años más tarde su primer libro de relatos: Od proljeća do proljeća 
(‘De primavera a primavera’).

Cuando estalló la segunda guerra mundial Isak era jefe de departamento en el hospital Koševo de Sarajevo, pero por su condición de judío perdió el empleo y se vio obligado por los nazis a lucir el brazalete con la estrella de David. En 1941, tras la proclamación del Estado independiente de Croacia, fue detenido por la Ustaša e internado en el campo de refugiados del Puente Alipašino, en Sarajevo, en el que tuvo la suerte de librarse de una epidemia de tifus y, después, la fortuna de poder escapar, aunque a costa de vivir escondido hasta la liberación de Yugoslavia, en 1945.

Después de la guerra reemprendió su actividad y fue muy activo en los círculos literarios bosnios y yugoslavos. Entre 1948 y 1951 editó la revista Brazda (‘Surco’), y luego, hasta su muerte, trabajó en 
la editorial Svjetlost (‘Luz’).

Gran parte de su obra narrativa tiene como trasfondo su región natal, a orillas del río Drina. Ivo Andrić lo consideró uno de los mayores escritores bosnios, y también elogió su obra otro de los grandes escritores de su país, Meša Selimović.

Entre sus obras destacan Nosač Samuel (‘Samuel el transportista’), Solomunovo slovo (‘Carta de Salomón’), Tragom života (‘Rastreando la vida’), Đerdan (‘Collar’) y Priča o radostima (‘La historia de las alegrías’), además de sus notables piezas teatrales Hanka (‘Hank’), Plava Jevrejka (‘La judía del pelo rubio’) y Fuzija (‘Fusión’), entre otras. Es conocido, sobre todo, por sus cuentos, que se hicieron muy populares.

Varias de sus obras fueron adaptadas para el cine y la televisión.


Enlaces de interés

En inglés).
- “Isak Samokovlija (1889-1955)” (en Bibliothèque nationale de France, data.bnf.fr. En francés).
- “Isak Samokovlija (1889–1955)” (en IMDb. Filmografía basada en sus obras. En inglés).
- K. Čelan: “Isak Samokovlija And His Blonde Jewish Girl” (en Surviving Transition, 13.8.2012. En inglés).
- R. Gogolija: “The poet of Sarajevo” (en Los Muestros. La boz de loz sefaradim, 29.12.1997. En inglés).
- P. Palavestra:
“Jewish Writers in Serbian Literature: Isak Samokovlija” (en Journal of the North American Society for Serbian Studies, 14(1): 65-68, 2000. En inglés).
- M. Selimović:
“Isak Samokovlija” (en Spirit of Bosnia, Springfield (Ohio, USA), Vol. 2, No. 4, 10.2007. 
En inglés).
- B. Stanišić:
“Isak Samokovlija, narratore in camice bianco” (en Osservatorio Balcani e Caucaso, 10.2.2015. En italiano).

26 de marzo de 2014

17. - Danilo KIŠ

(Subotica, Reino de Yugoslavia, 22 de febrero de 1935 – París, 15 de octubre de 1989)

Sellos emitidos por los servicios postales de Montenegro y Serbia en 2010
para conmemorar el 75.º aniversario del nacimiento de Danilo Kiš.

El escritor yugoslavo Danilo Kiš, hijo del judío húngaro Ede Kiss (que fue deportado en 1944 al campo de concentración de Auschwitz, donde desapareció su rastro) y de la montenegrina Milica Dragićević, es uno de los mayores representantes de la literatura sudeslava del siglo XX.

Cuando su padre fue detenido por los nazis, juntamente con otros familiares, su madre buscó refugio, junto a Danilo y su hermana mayor, Danica, en la localidad natal de éste, Kerkabarabás (sudoeste de Hungría); finalizada la guerra, y con la ayuda de la Cruz Roja, pudieron regresar a Yugoslavia y se establecieron en la ciudad natal de ella, Cetinje (Montenegro), donde Danilo completó sus estudios secundarios.

En 1958 se licenció en literatura en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Belgrado, y entre 1962 y 1964 trabajó como lector de serbocroata en la Universidad de Estrasburgo (Francia), lo cual le permitió viajar varias veces a París. Fue durante aquellos años cuando publicó sus primeras novelas, Mansarda: satirična poema (‘La buhardilla: poema satírico’) y Psalm 44 (‘Salmo 44’). Al mismo tiempo tradujo al serbocroata algunas obras de autores franceses (Baudelaire, Verlaine, Lautréamont y Raymond Queneau), rusos (Anna Ajmátova y Alexandr Blok) y húngaros (Endre Ady). Más tarde, entre 1973 y 1976, fue lector de serbocroata en la Universidad de Burdeos.

Entre sus obras hay que destacar Peščanik (1972, traducida al castellano como ‘El reloj de arena’, con el que obtuvo al año siguiente el Premio Nin, que devolvió por razones políticas), la colección de ensayos Po-etika (1972-1974) y, sobre todo, la polémica novela Grobnica za Borisa Davidoviča: sedam poglavlja jedne zajedničke povesti (‘Una tumba para Boris Davidovich’, 1976), que desencadenó una violenta campaña contra él promovida por la Unión de Escritores de Yugoslavia y le hizo tomar la decisión, en 1979, de establecer su residencia definitiva en Francia.

También son dignas de mención sus obras Bašta, pepeo (‘Jardín, cenizas’, 1965), Rani jadi: za decu i osetljive (1970, traducida al castellano como ‘Penas precoces’), Čas anatomije (‘Lección de anatomía’, 1978), Enciklopedija mrtvih (‘Enciclopedia de los muertos’, 1983, que obtuvo el premio “Ivo Andrić”) y la novela póstuma Lauta i ožiljci (‘Laúd y cicatrices’, 1994). Entre otros galardones recibió los premios “Tevere letterario”, en Italia; “Preis des Literaturmagazins”, en Alemania, y el del PEN de los Estados Unidos. En 1995, con motivo de su sexagésimo aniversario fueron publicadas sus obras completas, en serbocroata y en catorce tomos.

Tras su muerte, sus restos fueron trasladados a Belgrado y enterrados según el rito ortodoxo.


Enlaces de interés

Danilo Kiš. Homo poeticus, uprkos svemu / Homo poeticus malgré tout” (página oficial).
Danilo Kis: éléments biographiques” (Vox Poetica).
Enciclopedia de los muertos (toda una vida), de Danilo Kiš”, en Lecturas del Rey Mono, 19 de diciembre de 2009.
D. Kis: “Consejos a un joven escritor” (El País, Madrid, 10 de marzo de 1985).
V. Duque: “Las muertes de Danilo Kiš” (Clarín, Oviedo, 15 de noviembre de 2006).
M. Montiel Figueiras: “Danilo Kis: el arpa eólica” (Letras Libres, México, julio de 2010).
M. Montmany: “’Lección de anatomía’, el libro de redención de Danilo Kis” (ABC, Madrid, suplemento ‘Cultura’, 29 de enero de 2013).
A. Paletta: “Danilo Kis, the Stylish Historian of Infamy” (The Daily Beast, 19 June 2013).
E. Paz Soldán: “Danilo Kis: Formas de sugerir el horror” (El Boomeran(g), 23 de febrero de 2009).
L. Proguidis: “Danilo Kis, portrait de famille” (Vox Poetica).
G. Scarpetta: “Danilo Kis o el arte de mentir verazmente” (La Jornada Semanal, México, núm. 743, 31 de mayo de 2009 [artículo traducido de Le Monde diplomatique, París, junio de 2007]).
A. Thirlwell: “Why we need Danilo Kiš” (The Times Literary Supplement, 9 October 2013).