Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

6 de noviembre de 2018

109. – Johan HUIZINGA

(Groninga, Países Bajos, 7 de diciembre de 1872 – De Steeg, provincia de Güeldres, Países Bajos, 
1 de febrero de 1945)

Sellos dedicados a Johan Huizinga, emitidos por el servicio 
postal de los Países Bajos el 1 de mayo de 1954. 
(Valor facial de cada sello: 10 + 5 céntimos de florín neerlandés)


Considerado el fundador de la historiografía cultural en su país, el filósofo e historiador neerlandés Johan Huizinga, hijo de un fisiólogo y nieto de un teólogo menonita, quedo huérfano de madre a la edad de dos años. Sus intereses, sin embargo, no se limitaron a unas pocas disciplinas, sino que contribuyó con su obra a la lingüística, la estética y otros ámbitos del conocimiento.

Terminados los estudios primarios y secundarios, en 1891 se inscribió en la universidad de su ciudad natal, donde durante cuatro años estudió literatura comparada y lengua sánscrita, de la que se convertiría en especialista, estudios que completó posteriormente en Leipzig. Después de haber trabajado como profesor de historia en varios lugares de los Países Bajos, en 1915 regresó a Alemania, donde fue nombrado profesor de historia general en la Universidad de Leipzig.

Su primera obra relevante, Herfsttij der Middeleeuwen (‘La marea otoñal de la Edad Media’, 1919) fue galardonada en 1920 con el premio DA Thieme y traducida en 1924 al alemán y el inglés, lo cual le dio muy pronto prestigio internacional. En 1930, en la Universidad de Leiden, se enfrentó al profesor Johann von Leers, quien luego sería uno de los ideólogos del Tercer Reich alemán, lo cual tuvo consecuencias durante la ocupación alemana de su país: cuando en 1942 los nazis cerraron la Universidad de Leiden, Huizinga fue detenido y sufrió confinamiento y destierro.

Su interés por la Edad Media nació en su adolescencia, cuando se sintió atraído por las leyendas caballerescas. En el libro citado ya manifiesta lo que sería su pensamiento acerca de la época medieval: según él, el final de ésta fue mucho más oscuro que los primeros siglos, y describió aquel “otoño” utilizando la simbología de la música y los colores, algo que caracteriza su obra. Introdujo en la historiografía el concepto de “sensación histórica” como la emoción que se experimenta al relacionarse con el pasado, dando así una dimensión cultural a la historia.

Huizinga no es conocido únicamente por las obras citadas, en su bibliografía hay otras también importantes, como Cultuurhistorische verkenningen (‘Exploraciones histórico-culturales’, 1929), donde define la historia como “la forma espiritual en la que una cultura explica su pasado”; o In de schaduwen van morgen (‘En las nieblas de la mañana’, 1935), donde analiza la situación social y cultural antes del estallido de la segunda guerra mundial.

La importancia de su obra y su personalidad como filósofo se debe, sin embargo, a un libro publicado en 1938, Homo ludens, en el que profundiza sobre el juego desde un punto de vista antimaterialista y describe un puerilismo incivilizado y reprensible en oposición a la seriedad de la política y la cultura: “La existencia del juego confirma constantemente, y en el sentido más elevado, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos. Los animales pueden jugar, por lo que ya son más que mecanismos. Jugamos y sabemos que jugamos, por lo cual somos más que seres razonables, porque el juego no es razonable” –dice Huizinga en ese libro, entre otras cosas–. Sin duda es su obra más divulgada internacionalmente.

Otras obras suyas destacadas son Erasmus (1924), Amerika levend en denkend (‘América viva y pensante’, 1926), De wetenschap der geschiedenis (‘La ciencia de la historia’, 1937), Neutraliteit en vrijheid, waarheid en beschaving (‘Neutralidad y libertad, verdad y civilización’, 1939) y Geschonden wereld (‘El mundo profanado’, 1945). Entre 1948 y 1953 se publicaron sus obras completas.

Johan Huizinga presidió departamento de literatura de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos entre 1929 y 1942 y fue propuesto varias veces para el premio Nobel de Literatura. Su legado se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Leiden.

Enlaces de interés

- “Johan Huizinga” (New World Encyclopedia. En inglés).
-
“Johan Huizinga:The Waning of the Middle Ages” (age-of-the-sage.org).
-
“Huizinga, Johan” (Treccani. Artículo enciclopédico en italiano).
- D. Alcántara: “Síntesis. Homo Ludens” (slideshare.net, 2.4.2014).
- C. R. Da Silva: “Johan Huizinga e o conceito de lúdico: contribuição da filosofia para a literatura infantil matemática” (Revista Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, vol. 27, núm. 52, 2018).
- J. Gómez Cimiano: “`Homo ludens´de Johan Huizaga” (Retos, núm. 4, 3.2015, pp. 32-35).
- P. Liukkonen: “Johan Huizinga (1872-1945)” (kirjasto.sci.fi, 2008. En inglés).
- R. Martínez: “`Homo ludens´, de Johan Huizinga” (Revista de Letras, Barcelona, 24.11.2012).
- M. C. Ríos Espinosa: “Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura” (Casa del Tiempo, 9, 2008. Universidad Autónoma de México).
- H. Rodriguez: “The Playful and the Serious: An approximation to Huizinga's Homo Ludens (Game Studies, Vol. 6, issue 1, 12.2006).
- D. Rojas: “Johan Huizinga” (Juguem?, 3.10.2013. En español).
- J. M. Valero Moreno: “Johan Huizinga. Ver la Historia” (PDF).

Bibliografía

- R. L. Colie: “Johan Huizinga and the Task of Cultural History”, en The American Historical Review, Vol. 69, No. 3 (4.1964), pp. 607-630.
- D. R. Kelley: Fortunes of history. Historical inquiry from Herder to Huizinga. New Haven, Yale University Press, 2003.
- W. R. H. Koops & al. (ed): Johan Huizinga 1872-1972. Papers Delivered to the Johan Huizinga Conference. Groningen, 11-15 December 1972. Martinus Nijhoff, La Haya, 1973.
- W. Otterspeer: Orde en trouw: over Johan Huizinga. De Bezige Bij, Ámsterdam, 2006.
- W. Otterspeer: Reading Huizinga. Amsterdam University Press, 2010.
- Ch. Strupp: Johan Huizinga: Geschichtewissens als Kulturgeschichte. VG Bild-Kunst, Bonn, 1999.

5 de octubre de 2018

108. – Louis BOISROND-TONNERRE

(Torbeck, colonia francesa de Santo Domingo [actual Haití], 6 de junio de 1776 – Puerto Príncipe, 
24 de octubre de 1806)

Sellos emitidos por el correo de Haití en 1954 con la imagen de Boisrond-Tonnerre
para conmemorar el 150 aniversario de la Revolución Haitiana. 
(Valores faciales: 5 y 50 céntimos de gourde)

Louis Félix Mathurin Boisrond-Tonnerre fue un historiador y escritor haitiano conocido, sobre todo, por haber participado activamente en la Revolución (1791-1804) que culminaría con la abolición de la esclavitud, la desaparición de la colonia francesa de Santo Domingo y la independencia de Haití (Ayití, en lengua criolla haitiana), proclamada el 1 de enero de 1804.

Era hijo de un colono francés que, según algunos biógrafos, añadió el sustantivo “tonnerre” (‘trueno’) al apellido de su pequeño, recién nacido, a causa de un rayo que produjo un aparatoso estallido en las inmediaciones de su casa, y que él consideró un presagio. Pero es más probable que fuera él mismo quien, de joven, añadiera esa palabra a su apellido en honor a la localidad francesa donde estudió: Tonnerre (en Borgoña). El hecho de que él fuera mulato deja entrever que, muy probablemente, su madre era una esclava negra.

En efecto, después de sus estudios primarios fue enviado a Francia para completarlos gracias a un hermano de su padre, que era diputado de la colonia en la Cámara baja francesa de la época (el Consejo de los Quinientos), y no regresó a su tierra natal hasta 1798. Parece que fue durante aquel período cuando nació su espíritu revolucionario, inspirado en las luchas políticas que convulsionaban Francia y parte de Europa.

De regreso a la colonia conoció al general Jean-Jacques Dessalines y se ganó la confianza de éste, que lo nombró secretario y consejero suyo cuando lideró la Revolución. Al triunfar ésta con la derrota de los franceses en la batalla de Vertières (18 novembre 1803) y después de la rendición del general Rochambeau, Dessalines se convirtió en gobernador del país, y al proclamarse la independencia fue nombrado emperador por sus generales (¡para que no fuera menos que Napoleón!) con el nombre de Jacques I de Haití. Boisrond-Tonnerre fue el redactor del Acta de Independencia que se leyó durante una reunión de comandantes en la ciudad de Gonaïves el 1 de enero de 1804. También fue el autor del texto (titulado “Proclamación del General en Jefe al pueblo de Haití”) con el que Dessalines difundió aquella proclamación al pueblo haitiano. Escribió, además, la crónica Mémoires pour servir à l'Histoire d'Haïti (considerada la primera obra de la literatura haitiana y publicada en París el año 1851 por Joseph Saint-Rémy).

Boisrond-Tonnerre había participado en la denominada masacre de Haití contra los pobladores blancos del país, ordenada por Dessalines, temeroso de que las potencias extranjeras, que no habían reconocido la independencia (los Estados Unidos no la reconocerían hasta 1862), pudieran invadirlo y recibieran el apoyo de los franceses que habían permanecido allí. Boisrond-Tonnerre no sólo tomó una parte activa en aquellos hechos, sino que además proclamó que para consolidar la independencia y dejar por escrito su proclamación “deberíamos usar la piel de un hombre blanco como pergamino, su cráneo como tintero, su sangre como tinta y una bayoneta como pluma".

En enero de 1805 Dessalines, obsesionado por sus ideas y sus temores, decidió invadir con 21000 hombres la colonia española de Santo Domingo, asedió su capital y arrasó poblados y ciudades, pero una flota francesa al mando del vicealmirante Missiessy obligó a los haitianos a replegarse. La derrota hizo que el emperador perdiera su prestigio y cayera en desgracia, lo cual aprovecharon dos generales suyos, Alexandre Pétion y Henri Christophe, para hacerse con el poder. Dessalines fue asesinado en Pont-Rouge, cerca de Puerto Príncipe, la capital, el 17 de octubre de 1806.

Boisrond-Tonnerre fue detenido el mismo día y encerrado en una mazmorra, y grabó en sus paredes una cuarteta, los pocos versos que se conocen de él. Fue ejecutado a bayonetazos en la capital haitiana, Puerto Príncipe, en la madrugada del 24 de octubre. Durante el Imperio había formado parte del consejo privado que asesoraba a Jacques I y que destituyó a los generales que formaban el tribunal del Estado, entre ellos a Pétion.   

Enlaces de interés

- “Boisrond Tonnerre” (Haitian TV. Texto del Acta de Independencia de Haití. En francés).
- “Chronologie de la révolution haïtienne, 1791-1804” (Île en île, Nueva York, 6.2.2016. En francés).
- “Louis Boisrond” (Haiti-Référence, Boston, 10.12.2012. En francés).
- “Revolución de Haití y el nacimiento de la República de Ayiti, 1 de enero de 1804” (Afrikhepri, 3.8.2018).
- “Two excerpts of Boisrond-Tonnerre’s Mémoires pour servir à l’histoire d’Ayti (1804) translated by Asselin Charles” (Houghton Files, Harvard University.
PDF).
- S. Dall’Osto: “La Rivoluzione dimenticata: Haiti, o l’altra faccia della Rivoluzione Francese” (Sconfinare, Gorizia, Italia, 17.1.2017).
- M. L. Daut: “Un-Silencing the Past. Boisrond-Tonnerre, Vastey, and the Re-Writing of the Haitian Revolution”
(South Atlantic Review [Academia. 2008]).
- A.-L. Fourcand: “Un autographe du Tonnerre!” (Rootsweb).
- M. Hector: “Actes de l'Indépendance” (Gens de la Caraïbe, Châtillon, Francia, 22.3.2004).
- J. Jonassaint: “A Very Historic Moment in Caribbean Studies: Boisrond-Tonnerre’s Mémoires (1804) online” (Houghton Library Blog, 27.5.2013).
- Lisapo ya Kama: “La Révolution Haïtienne, la plus grande guerre de libération des Africains” (AHHA, 8.10.2016).
- T. C. Spear & al.: “Boisrond-Tonnerre” (Île en île, Nueva York, 23.11.2015.
En francés).

Bibliografía

- A. Bonneau: Haïti: ses progrès, son avenir, avec un précis historique sur ses constitutions, le texte de la constitution actuellement en vigueur, et une bibliographie d'Haïti. E. Dentu, París, 1862.
- C. Christophe: Panorama de la littérature haïtienne de 1804 à nos jours. Éditions Choucoune, Puerto Príncipe, 1999.
- L. Dubois: Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution. Harvard University Press, Cambridge, 2004.
- C. Fick: The Making of Haiti: The Saint-Domingue Revolution From Below.
University of Tennessee Press, Knoxville, 1990.
- D. H. Figueredo & F. Argote-Freyre: A Brief History of the Caribbean.
Facts on File, Nueva York, 2008.
- J. D. Garrigus: Before Haiti. Race and Citizenship in French Saint-Domingue. Palgrave Macmillan, Nueva York, 2006.
- M. Munro & E. Walcott-Hackshaw (Ed.): Reinterpreting the Haitian Revolution and its Cultural Aftershocks. Mona, Jamaica, University of West Indies Press, 2006.
- H. Pauléus-Sannon: Boisrond-Tonnerre et son temps. Héraux, Puerto Prínciper, 1904.
- U. Rosarion: Les dernières heures de Boisrond Tonnerre. Tragedia en tres actos. Biblothèque Nationale d’Haïti, Puerto Príncipe, 1996.
- J.-J. Vilaire: “Boisrond Tonnerre”, en 4 causeries. Imprimerie du Séminaire Adventiste, Puerto Príncipe, 1974.

26 de diciembre de 2017

100. – Henri TROYAT

(Moscú, Imperio ruso, 1 de noviembre de 1911 – París, 2 de marzo de 2007)

Sello dedicado a Henri Troyat, emitido por el correo
del Principado de Mónaco el 10 de octubre de 2011. 
(Valor facial: 2,40 euros)

Henri Troyat es el nombre que legalizó el prolífico escritor, biógrafo e historiador francés de origen armenio Levón Aslani Thorosián (en armenio: Լևոն Ասլանի Թորոսյան; en ruso: Лев Асланович Тарасов [Lev Aslánovich Tarásov]).

Hijo de una familia adinerada que emigró a Francia en 1917, durante la Revolución bolchevique, tras sus estudios primarios y secundarios en prestigiosas escuelas se licenció en Derecho. Demostró muy pronto, sin embargo, su interés por la literatura y un gran talento. En 1935 su novela Faux Jour obtuvo el premio Eugène-Dabit de novela populista, y en 1938 fue galardonado con el prestigioso premio Goncourt por otra novela, L'Araigne, publicada aquel mismo año. En 1940 comenzó a escribir su primer gran ciclo narrativo, Tant que la Terre durera, basado en sus recuerdos infantiles de Rusia, cuyos siete volúmenes aparecieron entre 1947 y 1950. Llegaría a publicar en vida más de un centenar de obras, entre novelas, biografías y ensayos históricos.

El 21 de mayo de 1959 fue elegido miembro de la Académie française, lo que le consagró como escritor de prestigio. Recibió además varias distinciones, entre las que destacan la Gran Cruz de la Légion d’honneur (2006), y los títulos de Comendador de la Ordre national du Mérite y de la Ordre des Arts et des Lettres (otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia).

En su extensa bibliografía narrativa se pueden destacar los siguientes títulos, además de los anteriormente citados, muchos de los cuales están relacionados con la historia de su Rusia natal: La Neige en deuil (1952), las cinco novelas del ciclo Les Semailles et les Moissons (1953-1958), las cinco novelas del ciclo La Lumière des Justes (1959-1963), las tres del ciclo Les Eygletière (1965-1967), las otras tres del ciclo Les Héritiers de l'avenir (1968-1970), otras tres del ciclo Le Moscovite (1974-1975), Le Front dans les nuages (1976), Le Prisonnier n°1 (1978), la Trilogie Viou (1980-1987, formada por tres novelas), Aliocha (1991), Le Défi d'Olga (1995), La Ballerine de Saint-Pétersbourg (2000), La Traque (2006) y La Perruque de Monsieur Regnard (2010).

Merecen mención aparte numerosas biografías, entre las que destacan las de Dostoievski (1940), Pushkin (1946), Tolstói (1965), la emperatriz rusa Catalina la Grande (1977, galardonada el año siguiente con el Prix des Ambassadeurs), Iván el Terrible (1982), Chéjov (1984), Turguéniev (1985), Gorki (1986), Flaubert (1988), Maupassant (1989), Zola (1992), Verlaine (1993), Baudelaire (1994), Balzac (1995), Pasternak (2006) e Iván Goncharov (editada póstumamente en 2012). Por la biografía de Juliette Drouet, la amante de Victor Hugo (publicada en 1997), fue acusado de plagio, y un tribunal lo condenó a pagar 45.000 euros de indemnización a los autores de una biografía anterior (una lamentable sombra en su vida que no fue tenida en cuenta por la Académie, que hubiera debido expulsarlo, atendiendo a su avanzada edad).

Troyat publicó también, entre 1939 y 1966, cuatro colecciones de cuentos. Entre sus obras de ensayo histórico destacan Sainte Russie, réflexions et souvenirs (1956) y La Vie quotidienne en Russie au temps du dernier tsar (1959). Se le deben asimismo dos piezas teatrales, puestas en escena con escaso éxito.

La obra de Henri Troyat alcanzó una enorme popularidad entre los lectores franceses.


Enlaces de interés

- “Henri Troyat” (Académie française, con acceso a bibliografía. En francés).
- “Henri Troyat” (Getty Images. Fotografías del escritor en diferentes épocas de su vida).
- “Henri Troyat (1911-2007)” (IMDb. Filmografía basada en sus obras. En inglés).
- “La bibliographie d'Henri Troyat” (L’OBS, 5.3.2007. En francés).
- “Troyat (ina.fr. Selección de vídeos en los que aparece o relacionados con él. En francés). 
- H. Combis-Schlumberger: “Henri Troyat, une enfance au temps de la révolution russe” (France Culture, 2.3.2017. Entrevista del año 1968, con audio. En francés).
- J. A. González Fuentes: “Henri Troyat en casa de mi abuela” (Ojos de Papel, Castelldefels, 7.3.2007. En español).
- N. Hewitt: “Henri Troyat” (The Guardian, Londres, 7.3.2007. En inglés).
- O. Martí: “Henri Troyat, el más ruso de los escritores franceses” (El País, Madrid, 6.3.2007. En español).
- F. Noiville: “Henri Troyat, écrivain prolifique et populaire, est mort” (Le Monde, París, 5.3.2007. En francés). 
- A. Riding: “Henri Troyat, 95, a Force in French Literature, Dies” (The New York Times, 6.3.2007. En inglés).
- S. Sánchez: “Troyat, biografía de un biógrafo” (La Prensa, Buenos Aires, 5.3.2017. En español).


Bibliografía

- J. Frank: Through the Russian Prism: Essays on Literature and Culture. Princeton University Press, 2010. 312 pp.
- M.-L. Gazarian-Gautier: Henri Troyat: un artisan de la plume. Éditions des Écrivains, París, 2003. 204 pp.
- F. Lehner: “Henri Troyat”, en The French Review. Vol. 17, No. 3 (January 1944), pp. 149-153.
- M. T. Navarro Salazar: Novela histórica europea. UNED, Madrid, 2014. 128 pp.


12 de diciembre de 2016

92. - Dimcho DEBELIÁNOV (Димчо Дебелянов)

(Koprivshtitsa [entonces en la Bulgaria perteneciente al Imperio otomano], 28 de marzo de 1887 - Gorno Karadzhovo [actualmente Monokklisia, Grecia], 2 de octubre de 1916)

La escultura Madre, del artista Iván Lazarov, colocada sobre la tumba de Dimcho Debeliánov en Koprivshtitsa, representada en un sello emitido por el correo de la República Popular de Bulgaria en la década de 1950.
(Valor facial: 40 lev)

Sello emitido por el correo búlgaro en 1966 para conmemorar
el centenario de la muerte de Dimcho Debeliánov.
(Valor facial, 2 stotinki)

Sello emitido por el correo búlgaro en 1987 para conmemorar
el centenario del nacimiento de Dimcho Debeliánov.
(Valor facial, 5 stotinki)

Sexto hijo de una familia acomodada, el poeta búlgaro Dimcho Debeliánov quedó huérfano de padre a la edad de nueve años, y su madre decidió trasladarse a la ciudad de Plovdiv, donde vivía el mayor de los hermanos, Iván. Allí completó los estudios que había apenas iniciado en su localidad natal. Después de haber cursado los estudios primarios ingresó en la Escuela Superior para Muchachos, y en ella cursó los secundarios. En aquella época escribió sus primeros poemas, que luego quemaría.
El año 1904 la familia decidió establecerse en Sofía. Allí, en 1906, publicó algunos poemas en la revista Съвременност ('Modernidad'), y a partir del año siguiente empezó a colaborar en otras publicaciones periódicas, a veces sobre todo cuando se trataba de textos satíricos firmando con diversos seudónimos (Amer, Taft, Sulbatyor…). Aquel mismo año (1907) se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, pero en el curso siguiente decidió pasar a los estudios de historia y filología (que abandonó al cabo de dos años); mientras tanto estudió ruso, francés e inglés y tradujo a algunos poetas simbolistas rusos y franceses, e incluso algún texto de Shakespeare.
En octubre de 1912, desmotivado por los escasos recursos que obtenía trabajando en instituciones públicas y como periodista independiente, aceptó el reclutamiento militar y se ofreció para ir luchar como soldado raso en la guerra de los Balcanes, y al año siguiente consiguió ingresar en la Escuela
de Oficiales de Reserva de Boyana, donde el año 1915 fue ascendido a teniente.
Tras el estallido de la primera guerra mundial se ofreció de nuevo para luchar en el frente de Macedonia, donde escribió
los que se consideran sus mejores poemas, que enviaba por correo a sus amigos.
Durante la noche del 30 de septiembre de 1916, el pelotón a su mando entró en combate contra una división galesa (irlandesa, según otras fuentes) del ejército británico, y el 2 de octubre cayó herido de muerte en el campo de batalla a orillas del río Estrimón, cerca de la ciudad griega de Monokklisia. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia búlgara de Demirhisar (hoy Siderókastro, en la Macedonia Central griega).
En 1931, por iniciativa del círculo literario Живо слово ('Palabra Viva'), sus restos fueron trasladados a Koprivshtitsa y depositados en una tumba sobre la que, en 1934, se colocó una escultura de Iván Lazarov titulada Madre, que representa a la abuela del poeta. El 1957 se restauró su casa natal, que
se convirtió
al año siguiente en museo dedicado a su memoria.
Su poesía íntima y elegíaca, simbolista con resonancias románticas, sobre todo la que escribió durante la guerra, inauguró una nueva tendencia en Bulgaria. Entre sus obras destacan el poema Поминиш ли, поминиш ли… ('Recuerda, recuerda…'), publicado por primera vez en 1914 con el seudónimo Mara Karlovska y el título Елегия ('Elegía'), Стихотворсения ('Versos', publicados en dos tomos por sus amigos, juntamente con una serie de cartas y escritos personales, en 1920) y Златна пепел ('Ceniza de oro', una amplia selección de poemas suyos que se editó el año 1940).

E
nlaces de interés

-
100 years since Dimcho Debelianov death (Muzey za istoriya na Sofiya, 29.9.2016. En inglés).
-
125 aniversario del poeta búlgaro Dimcho Debelyanov (en Numismático Digital, 22.10.2014. Sobre la moneda conmemorativa puesta en circulación en Bulgaria. En español).
-
Dimcho Debelyanov's Memorial House (en Bulgaria inside, 2.1.2008. En inglés).
-
Koprivshtitsa – Dincho Debelyanov (vídeo dedicado a su museo, 2010. En búlgaro).
-
D. Konstantinova: “Intense Literature … - Dimcho Debelyanov, Hristo Smirnenski, Leo Milev” (en Radio Bulgaria, 26.1.2014. Con un vídeo dedicado a Debeliánov. En inglés).
-
J. Lavauzelle (trad.): “Poème bulgare de Dimcho Debelyanov - Chanson Noire (1910)” (en Artgitato, 1.11.2015. En búlgaro y francés).
-
R. Mihailova Frison-Roche: Prière” (en Slovoto. Poema de D. Debeliánov traducido al francés).

13 de marzo de 2016

80. - MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y ARTE, Luxemburgo

Sello dedicado al Museo Nacional de Historia y Arte, emitido por el correo 
del Gran Ducado de Luxemburgo el 28 de septiembre de 2004. 
(Valor facial: 50 céntimos de euro)

Las primeras colecciones de materiales arqueológicos y numismáticos que luego se integrarían en 
el Musée national d’histoire et d’art (MNHA) de Luxemburgo, empezaron a reunirse el año 1845 mediante las aportaciones de la Société archéologique (oficialmente, Société pour la recherche et 
la conservation des monuments historiques dans le Grand-Duché de Luxembourg), y se ampliaron pronto con adquisiciones, legados, objetos y documentos históricos y nuevos hallazgos, a los que se añadirían más tarde obras de arte.

Al fundarse el Institut grand-ducal de Luxembourg, en 1868, la Société archéologique se convirtió en Section historique de la nueva institución, y fue reconocida oficialmente por el Estado, que aprobó la creación de un museo, proyecto que no se empezó a llevar a cabo hasta 1922, cuando se adquirió la casa Collart-de Scherff, en el barrio histórico del Marché-aux-Poissons, que se adaptó para su función de museo, el cual debía ser inaugurado el año 1939, en el contexto de las celebraciones del centenario de la independencia de Luxemburgo. Sin embargo, el estallido de la segunda guerra mundial pospuso el acto hasta 1946, cuando fue abierto dentro de los Musées de l'État, que estaban formados por dos departamentos: uno de historia y arte y otro de historia natural.

En 1958 se creó una comisión encargada de adquirir obras artistas contemporáneos, y en 1966, tras 
el descubrimiento de cuatro interesantes cámaras funerarias galorromanas, se impulsó la actividad arqueológica, con lo que el museo se fue enriqueciendo: actualmente, el Centre national de recherche archéologique tiene a su cargo la sección arqueológica del mismo.

En 1988, el crecimiento de las colecciones obligó a establecer el Museo de Ciencias Naturales en un nuevo edificio, con lo cual se crearon dos museos independientes: el Musée national d'histoire et d'art (Nationalmusée fir Geschicht a Konscht, en luxemburgués, que permaneció en el viejo edificio, remodelado) y el Musée national d'histoire naturelle (Nationalmusée fir Naturgeschicht), conocido como Naturmusée.

En 1995 se planteó una vez más la insuficiencia del espacio que ocupaba el museo de historia y arte (los 1900 m2 de la vieja casa Collart-de-Scherf), y se aprobó la construcción de un edificio de nueva planta, con una superficie disponible para exponer las colecciones de 4300 m2. Inaugurada el año 2002, la nueva estructura (un bloque monolítico) acoge el museo propiamente dicho, mientras que 
el viejo edificio, conectado con el nuevo a través de un atrio, ha quedado relegado a la recepción, con una tienda y una cafetería, una sala para exposiciones temporales y otra para proyecciones.

La sección de historia del museo comprende una parte arqueológica (desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con piezas de las culturas celta, germánica y romana) y otra de monedas y medallas.
La de arte está dividida entre una parte dedicada a las artes decorativas y populares y otra a las bellas artes. El museo acoge regularmente, además, exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- “Luxembourg Ville: Musée national d’histoire et d’art” (en Europe Video Productions. Vídeo).
-
“MNHA - Musée national d’histoire et d’art, Luxembourg” (página oficial. En francés, alemán e inglés).
-
“Musée national d'histoire et d'art Luxembourg (MNHA)” (Facebook. En francés).
-
“National Museum of History and Art” (Wikipedia. En inglés).
-
“Préhistoire: Musée national d'histoire et d'art Luxembourg” (en YouTube. Vídeo, en francés).
- P. Michaely & J. Kox:
“Le groupement des musées de la Ville de Luxembourg” (en La lettre de l’OCIM. En francés).

6 de diciembre de 2015

70. - Mouloud FERAOUN

(Tizi Hibel, Alta Cabilia, Argelia francesa, 8 de marzo de 1913 – Argel, 15 de marzo de 1962)

Sello dedicado a Mouloud Feraoun, emitido por el correo 
de Argelia el 21 de septiembre de 2015. 
(Valor facial: 25 dinares)

El escritor bereber argelino en lengua francesa Mouloud Feraoun, hijo de una humilde familia cabileña, inició sus estudios en su localidad natal; en 1928, gracias a una beca, pudo acceder a la escuela primaria de Tizi Ouzou, y en 1932 fue admitido en la Escuela Normal de Bouzareah, en 
la periferia de Argel, de donde salió con la titulación de maestro.

Deszpués de unos años ejerciendo la docencia en las localidades Tizi Hibel y Taourirt Aden, en 
1952 fue nombrado director de la escuela elemental de Fort-National (nombre colonial de ciudad denominada actualmente Larbaâ Nath Irathen), y en 1957 de la escuela Nador de Clos-Salembier (actual El Madania, cerca de Argel).

En 1939 publicó su primera novela, Le Fils du pauvre: Menrad instituteur kabyle, muy bien acogida por la crítica, que obtuvo el Gran Premio de la ciudad de Argel, lo cual le animó a proseguir su carrera literaria. En 1951 inició una intensa relación epistolar con Albert Camus y terminó su segunda novela, La Terre et le sang, que dos años más tarde ganaría el prestigioso premio Eugène Dabit.

En en año 1954 apareció en Argel su obra Jours de Kabylie; en 1957 publicó en París Les Chemins qui montent, y en el año 1960 se editaron, también en París, sus traducciones al francés de los poemas del bardo y filósofo cabileño Si Mohand (Les poèmes de Si Mohand), acompañadas de un exhaustivo estudio sobre el autor.

En 1960 (en plena intensificación de la guerra de Independencia de Argelia) fue nombrado Inspector de Centros Sociales, y desde su cargo se significó políticamente a favor del FLN, por lo que el 15 de marzo de 1962 (tres días antes de la firma de los acuerdos de Evián) fue asesinado por militantes de la OAS, organización terrorista clandestina francesa de extrema derecha contraria a la separación del país magrebí de su metrópoli colonial.

Su Diario, escrito entre 1955 y 1962, fue publicado en París al poco tiempo de su muerte. Otras obras suyas editadas póstumamente son Lettres à ses amis (París, 1969), L’Anniversaire (París, 1972) y 
La Cité aux roses (Argel, 2007). Se le debe también el primer libro de lectura para las escuelas de la Argelia independiente: L’Ami fidèle.

Además de las obras citadas, Mouloud Feraoun publicó numerosos artículos en revistas argelinas, francesas, tunecinas, marroquíes y de otros países. Asimismo, su obra ha sido objeto de varias tesis doctorales.

Otro destacado escritor argelino de expresión francesa, Tahar Djaout, dijo de él: “Durante la guerra implacable que ensangrentó la tierra de Argelia, Mouloud Feraoun presentó ante los ojos del mundo, al igual que Mammeri, Dib, Kateb y algunos otros, los profundos sufrimientos y la tenaz esperanza 
de su pueblo; su testimonio no es maniqueo. […] Es, por el contrario, un testimonio profundamente humano y humanista por su carga de sensibilidad, de escepticismo y de verdad”.


Enlaces de interés

- “Biographie de Mouloud Feraoun” (en JeSuisMort.com. Con una completa bibliografía. En francés).
- “le 15 mars 1962, Mouloud Feraoun ...” (en LDH Toulon, 15-16.3.2005. Con una entrevista y un artículo. 
En francés).
- “Le journal de Mouloud Feraoun (Vidéo inédite)” (en Youtube / Tazrouts Web. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Afrocultures, 2010. Biografía. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Algériades.com. Biografía, vídeos, nibliografía, etc. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Limag. Con enlaces. En francés).
- “Mouloud Feraoun (1913-1962), écrivain engagé” (en Institut du monde árabe, París, 9.2013. Con bibliografía. En francés).
- “Œuvres de Mouloud Feraoun” (en mouloudferaoun.free.fr. Sus obras brevemente comentadas. En francés).
- N. Benachour: “Parcours scolaire et écriture: Mouloud Feraoun et l’Ecole Normale de Bouzaréah” (en Synergies Algérie, 7, 2009. En francés).
- L. Cherifi: “Mouloud Feraoun, écrivain à double langue” (en Chouf-Chouf, 13.1.2014. En francés).
- J. Dejeux: “Feraoun Mouloud” (en Encyclopédie berbère, 18, 1997. En francés).
- A. Guérin-Castell: “Mouloud Feraoun assassiné pour la deuxième fois” (en Mediapart, 30.6.2013. En francés).
- S. Thénault: “Mouloud Feraoun, un écrivain dans la guerra d’Algérie” (en Persée, Vol. 63, nº 1, 1999. 
En francés).

Bibliografía

- Ch. Achour: Mouloud Feraoun, une voix en contrepoint. Silex, París, 1986.
- M. Akbal: Les Idées médiologiques chez Mouloud Feraoun. Dahlab-ENAG, Argel, 2002.
- M. Akbal: Mouloud Feraoun et l’éthique du journalisme. El-Amel, Argel, 2007.
- M.-H. Cheze: Mouloud Feraoun. La voix et le silence. Éditions du Seuil, París, 1982.
- E. Coupel: Le juste assassiné ou l’univers de Mouloud Feraoun. Société des Écrivains, París, 1999.
- J. Dejeux: “Hommage à Mouloud Feraoun”. Les Lettres françaises, 919, 3.1962.
- R. Elbaz & M. Mathieu-Job:
Mouloud Feraoun ou l'émergence d'une littérature. Éditions Karthala, París, 2001. (Se puede leer en línea.)
- J. Gleize: Mouloud Feraoun. L’Harmattan, París, 1990.
- J. Lenzini: Mouloud Feraoun. Un écrivain engagé. Solin/Actes Sud, Arles, 2013.
- M. Mathieu-Job: “Le Fils du pauvre” de Mouloud Feraoun ou la fabrique d’un classique. L’Harmattan, París, 2007.
- G. Meyra: Mouloud Feraoun. FLN, Argel, 1975.
- J. Ph. Ould-Audia: L’assassinat de Château Royal - Alger, 15 mars 1962. Tirésias/Michel Reynaud, París, 1992.
- E. Roblès: “Mouloud Feraoun” (Dossier). Présence francophone, n° 1, Sherbrooke, Québec, Canada, Automne 1970.

15 de noviembre de 2015

67. - CARNAVAL DE ORURO


Serie de cuatro sellos emitidos por el correo del Estado Plurinacional 
de Bolivia en 2013 para conmemorar el centenario del Carnaval de Oruro. 
(Valores faciales: 1, 1,50, 10,50 y 12 bolivianos)


El Carnaval de Oruro, en Bolivia, es uno de los más vistosos del mundo y atrae cada año a miles de visitantes. De hecho se trata de un festival folklórico –con numerosos matices religiosos, paganos y cristianos– en el que actúa cerca de medio centenar de conjuntos procedentes de todo el país, que interpretan dieciocho bailes distintos.

Sus orígenes se remontan al siglo I de nuestra era, cuando los antiguos aimaras empezaron a celebrar en aquella región andina los rituales uru (el topónimo Oruro, en efecto, se formó a partir de Uru Uru) en honor del dios Tiw, protector de los urus en minas, lagos y ríos, y para honrar a la Pachamama. Ejecutaban, entre otras, una diablada con motivo de la fiesta de Ito, una danza que todavía es vigente y quizá la más característica del Carnaval de Oruro.

Con la evangelización de aquellas regiones, después de haber sido colonizadas, la fiesta de Ito (que coincide actualmente con el 2 de febrero) fue adaptada al ritual cristiano y se puso bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria con el nombre de Virgen del Socavón.

En efecto, la fiesta da comienzo el sábado de Carnaval con una peregrinación al templo de la Virgen del Socavón, que recuerda las primitivas peregrinaciones de los urus a la sierra para venerar a las divinidades huacas (o wakas) locales con el fin de pedirles protección. Entre ellas sobresalía Huari 
(o Wari), un dios malvado que los conquistadores españoles identificaron con el Diablo Universal y es conocido hoy, popularmente, como “el tío de la mina” o “tio Supay”.

De hecho, sin embargo, fue durante las primeras décadas del Virreinato del Perú (en el siglo XVI) cuando se estableció el sincretismo religioso que daría lugar a la fiesta popular, que con el tiempo se convirtió en el Carnaval. Pero éste, después de no pocos avatares, no sería reconocido oficialmente hasta principios del siglo XX.

Los conjuntos que participan en el Carnaval lucen vistosas y coloridas vestimentas y máscaras tradicionales. Las danzas representadas proceden, como se ha dicho, de toda Bolivia, y entre ellas figuran las diabladas, las morenadas, las tobas, los tinkus, las waka wakas, las antawaras, los kantus, las kallawayas, las chacareras, los potolos, los wititis, las sicuriadas y las sayas afro-bolivianas, por citar sólo algunas.

En 1995 el Estado de Bolivia reconoció la Entrada (desfile) del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural, Tradicional, Artístico y Folclórico; el 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y el 5 de septiembre de 2012 el Parlamento Andino le añadió la condición de Patrimonio Oral e Intangible de la Comunidad Andina.


Enlaces de interés

- “Así celebra Bolivia el tradicional Carnaval de Oruro” (en teleSUR, 2015. Con fotografías. En español).
- “Bolivie: Quelques caractéristiques du carnaval de Oruro” (en levantate.over-blog, 5.2.2010. En francés).
- “Carnaval de Oruro en vivo” (en Facebook. En español).
- “Carnaval de Oruro: una fiesta anual de la tradición boliviana” (en CCTV Español, 2.3.2014. Con un vídeo 
y fotografías. En español).
- “Carnival Around the World. Oruro; Bolivia” (en carnavalexhibit.org. En inglés).
- “Carnival in Oruro (Carnaval de Oruro)” (en Bolivian Life. Con fotografías. En inglés).
- “Historia del Carnaval de Oruro en el tiempo” (en anakarlem.8k.com. Con fotografías. En español).
- “Historia de las Danzas del Carnaval de Oruro” (en Los Folkloristas de Bolivia, 12.2.2012. En español).
- “Mitología andina de los Urus” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- “Origen de la Diablada” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- M. Jordan: “Mitos que encierra el Carnaval de Oruro” (en wildredojordan.blogspot, 2.2.2008. En español).
- T. Mikami: “El Carnaval de Oruro y la Virgen del Socavón” (en Ajayu!, 21.2.2012. En español).
- R. Slater: “Carnaval de Oruro: Dancing with the Devil in Bolivia’s Carnival” (en Sounds and Colours, 28.2.2011. Con fotografías. En inglés).

Bibliografía

- Th. Abercrombie: “La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklorica”, en Revista Andina, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco. Año 10 (1992), Núm. 2.
- E. Aquino Aramayo: Danzas y tradiciones de la Fiesta del Socavón de Oruro. Oruro, Gobierno Municipal Autónomo de Oruro, 2011.
- A. Beltrán Heredia: El Carnaval de Oruro. Latinas Editores, Oruro, 2004.
- C. Condarco Santillán: El Carnaval de Oruro. Aproximaciones. Latinas Editores, Oruro, 3 tomos, 2002-2003.
- M. Harris: Carnival and Other Christian Festivals: Folk Theology and Folk Performance. University of Texas Press, Austin, 2003. 282 pp.
- M. Lara Barrientos: Carnaval de Oruro, visiones oficiales y alternativas. Latina Editores, Oruro, 2007.
- U. R. López García: Máscaras y danzas de los Ayllus de Oruro. CEPA, Oruro, 2007.
- E. Sigl & D. Mendoza Salazar: No se baila así no más... Danzas de Bolivia. La Paz, 2012. ISBN: 978-99954-2-313-1. 1600 pp. en dos tomos, con fotografías y dos DVDs con vídeos.
- J. E. Vargas Luza: La Diablada de Oruro, sus máscaras y caretas. Plural Editores, La Paz, 2008.