Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

2 de enero de 2016

74. - Luis GARCÍA BERLANGA

(Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de 2010)

Sello dedicado a Luis García Berlanga, emitido 
por Correos de España el 22 de julio de 2011. 
(Valor facial: 80 céntimos de euro)

El realizador y guionista cinematográfico español Luis García-Berlanga Martí nació en el seno de una familia acomodada de terratenientes y políticos moderados de izquierdas. Su padre fue gobernador civil de Valencia durante la Segunda República y él, para evitar represalias políticas, se alistó en la División Azul, combatió en el frente de Leningrado durante la segunda guerra mundial y simpatizó con Falange Española y de las JONS.

Inició estudios de Derecho y Filosofía y Letras, pero en 1947 los abandonó e ingresó en el Instituto 
de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. El año 1951, tras haber realizado algunos cortometrajes, codirigió con Juan Antonio Bardem con quien continuaría colaborando– 
su primera película, Esa pareja feliz. A ambos se les considera renovadores del cine español después de su declive en la postguerra civil.

Fue muy hábil para burlar la censura durante el régimen franquista, con el que se mostró siempre crítico, y ello le permitió realizar filmes como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957), Plácido (1961), El verdugo (1963) y la coproducción hispano-franco-italiana Tamaño natural (1973). Empezó por aquella época su colaboración con el guionista Rafael Azcona.

Después de la muerte del dictador (1975) y la democratización de España (1978), dirigió alguna gran película, como La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993), y realizó también series para televisión, con guiones propios.

Su sentido del humor, su ironía y su ingenioso uso de la sátira social y política están muy presentes en la mayoría de los filmes que dirigió; lo hizo, sin embargo, con suficiente habilidad para eludir la censura; en algunos casos, como los atrevidos diálogos de Los jueves, milagro, tal habilidad resulta especialmente clara.

Su obra mereció varias distinciones, como el Premio Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981), el premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y el premio Goya al mejor director (por Todos a la cárcel) en 1993. En 1961 su película Plácido fue nominada para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa. Por otra parte, el año 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1997, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

A todo ello hay que añadir otros muchos reconocimientos y galardones en festivales internacionales de cine, como los de Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez realizadores de cine más relevantes del mundo.


Enlaces de interés

- “Berlanga Film Museum” (Generalitat Valenciana, 2012. Con enlaces. En español).
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
-
“Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
-
“Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia:
“Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández:
“Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’. 
En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez:
“Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho:
“El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. 
 En español).
- N. Vías: “Luis García Berlanga” (en miradasdecine.es, 9.9.2010. En español).

Bibliografía

- J. J. Abajo de Pablos, A. de Morgua y Mastrés & L. Rodrigo Barbero: Un estudio en profundidad sobre Luis García Berlanga. Fancy Ediciones, Valladolid, 2009.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.

11 de noviembre de 2014

41. - Pablo GARGALLO

(Maella, Aragón, Reino de España, 5 de enero de 1881 – Reus, Cataluña, República Española, 
28 de diciembre de 1934)


Sello dedicado a Pablo Gargallo, emitido por el correo español 
el 9 de diciembre de 1982 para conmemorar, con retraso, 
su centenario. Representa su escultura El profeta, de 1933. 
(Valor facial: 14 pesetas)


Pablo Emilio Gargallo Catalán, conocido simplemente como Pablo Gargallo, fue uno de los escultores vanguardistas más destacados del siglo XX.

Formado en Barcelona, donde su familia se estableció en 1888, se formó artísticamente en la capital catalana, y en ella se relacionó con el grupo artístico de Els Quatre Gats, del que formaban parte, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo y el destacado arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con quien Gargallo colaboró en alguno de sus proyectos más ambiciosos, como el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Instituto Pere Mata de Reus.

En 1903, gracias a una beca, se estableció en París y vivió en la comuna de artistas del Bateau-Lavoir, en Montmartre, juntamente con Juan Gris, Max Jacob y Picasso, de cuya cabeza modeló una conocida escultura. En la capital francesa también trabajó con Auguste Rodin. Y en 1905 regresó a Barcelona, donde al año siguiente la Sala Parés le ofreció la oportunidad de presentar su primera exposición individual. En 1913 volvió durante dos años a París (regresaría allí más veces) y conoció 
a Amedeo Modigliani, con quien estableció una sólida amistad, y descubrió el arte primitivo y el cubismo analítico que practicaban Picasso y Georges Braque.

Gargallo se inició como escultor modernista, pero se acercó pronto a los movimientos vanguardistas, influido por su amigo Juli González. Para realizar sus obras utilizó multitud de materiales, desde el cartón hasta el bronce y el mármol, pasando por la terracota y la piedra. Algunas de sus esculturas más conocidas estuvieron inspiradas por la actriz Greta Garbo, de quien era un gran admirador. Sin embargo, sus obras más representativas son El violinista (1920), Kiki de Montparnasse (1928), la monumental escultura Los aurigas olímpicos (1929), El profeta (1933, sin duda su creación más conocida, de la que hay copias en numerosos museos del mundo) y Urano (1933). También son dignos de destacar sus grupos escultóricos basados en la Cabalgata de las valkirias, de Richard Wagner, en el proscenio del Palau de la Música Catalana de Barcelona.

En 1985 se inauguró en el Palacio de Argillo de Zaragoza el Museo Pablo Gargallo, con un importante centro de documentación sobre su obra y la de otros artistas.


Enlaces de interés

Casa Museo Pablo Gargallo (Su casa natal en Maella. En español).
Clasicismo y experimentación: Pablo Gargallo (Arte de Ayer y de Hoy. En español).
Gargallo Catalán, Pablo (Gran Enciclopedia Aragonesa. En español).
Museo Pablo Gargallo (Web del Ayuntamiento de Zaragoza. Buenos enlaces. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934) (“Personajes de Aragón”, en Aragón es así. En español).
Pablo Gargallo. Biografía y obra (ArteEspaña. En español).
Pablo Gargallo: El escultor del aire (La República de Esmirna, 11.11.2007. En español).
Pablo Gargallo. El profeta (Pàgina de Ciències Socials. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934). Escultor aragonés, artista universal (Con abundante información. 
En español).
Pablo Gargallo: "Gran bailarina II" (Creha. En español).
Una obra de arte: "Urano" de Pablo Gargallo (Lagarto Rojo, 6.6.2012. En español).
A. Ansón: “Pablo Gargallo y el nacimiento de la modernidad. Literatura, fotografía y cine” (en Archivo Español de Arte, LXXXIV, 333, enero-marzo 2011, pp. 59-90. En español).
J. Gállego: “Pablo Gargallo, escultor” (Colegio Libre de Eméritos. Vídeo, en español).
R. Miranda: “La vida con un escultor como Pablo Gargallo” (El Periódico de Aragón, 16.2.2003. Entrevista 
a su hija Pierrette. En español).

29 de agosto de 2014

28. - CATEDRAL METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, Uruguay (1790-1804)

Sello con la representación de la Catedral de Montevideo, emitido 
por el correo de la República Oriental del Uruguay el 1 de enero de 1896. 
(Valor facial: 3 pesos)

Hojita postal emitida por el correo uruguayo el 17 de enero de 1972 
(pese a figurar la fecha del 1 de octubre de 1971) para conmemorar 
el Dia del Sello Uruguayo. En ella se reproduce  una vista antigua 
de la Plaza de la Constitución de Montevideo con la Catedral al fondo.

La Catedral de Montevideo en un sello emitido por el correo español 
el 12 de octubre de 1975, dentro de la serie “Hispanidad” de aquel año. 
(Valor facial: 8 pesetas)

Sello emitido por la Administración Nacional de Correos uruguaya en 2004, 
con motivo del centenario de la consagración de la Catedral de Montevideo. 
(Valor facial: 16 pesos)


Levantada en el lugar donde en 1740 se había construido una iglesia de ladrillos y tejas con armazón de madera (que se desplomó parcialmente en 1785), la Iglesia Matriz de Montevideo, que se convirtió en catedral católica en 1878 a raíz de la creación de la Diócesis de la capital uruguaya, empezó a construirse en noviembre de 1790 y fue consagrada el 21 de octubre de 1804, cuando el actual Uruguay estaba todavía colonizado por España. En 1897 el papa León XIII la elevó a la categoría de Catedral Metropolitana.

La catedral se alza en el cruce de las calles Ituzaingó y Sarandí, frente a la Plaza Matriz o de la Constitución, centro neurálgico de la Ciudad Vieja de Montevideo. El proyecto inicial del templo, 
de estilo neoclásico, es del ingeniero militar portugués José Custódio de Sá e Faria, pero quien se encargó de proseguir y terminar las obras fue el andaluz Tomás Toribio. El aspecto definitivo de la fachada, sin embargo, se debe al suizo italiano Bernardo Poncini.

La planta de la iglesia tiene tres naves con un crucero, y la cúpula está apoyada sobre un tambor cilíndrico. Es el mayor templo católico de Uruguay, y fue declarado monumento histórico nacional 
en 1975. Tiene una longitud de 83 metros y su fachada (que forma un rectángulo de 40 metros de anchura y 24 de altura) sufrió algunas modificaciones después de su construcción: la primera data 
de 1860 y la más reciente se inició en 1941 y duró veinte años. En el ala norte del edificio hay dos construcciones suplementarias: una, circular, de 5,5 metros de radio, acoge la Capilla del Santísimo, y la otra, de 7 por 4,5 metros, el baptisterio.

Dedicada a la Inmaculada Concepción y a los santos patronos de Montevideo, san Felipe y Santiago, la catedral (uno de los escasos monumentos de la época colonial que se conservan en la ciudad) alberga entre sus muros las sepulturas de varias personalidades, como la del primer cardenal uruguayo, Antonio María Barbieri (1892-1979) y las de José Fructuoso Rivera (primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay),  Venancio Flores (que presidió dos veces la República), Joaquín Suárez (otro destacado político uruguayo), Jacinto Vera (primer obispo católico de Montevideo) y Mariano Soler (primer arzobispo uruguayo), entre otras.


Enlaces de interés

Bicentenario de la Catedral Metropolitana - Iglesia Matriz (Administración Nacional de Correos de Uruguay, 2004. En español).
Catedral Metropolitana de Montevideo (Restauración Uruguay. [Trabajos de restauración realizados con motivo de su bicentenario en 2004, con fotografías.] En español).
Cathédrale métropolitaine de Montevideo (en Wikipédia [artículo más preciso que el castellano]. En francés).
Iglesia Matriz. Montevideo, Uruguay (en Viajeros.com, 14 de junio de 2005. En español).
Intervención de la Torre Sur de la Catedral de Montevideo (Estudio LT, en Plataforma Arquitectura, 2012. Con esquemas y fotografías. En español).
La Iglesia Matriz (en Enlaces Uruguayos. Muy completo, con fotografías y un vídeo. En español).
La Matriz de Montevideo (en Uruguay en el mundo. En español).
G. Estévez: “La Matriz de Montevideo. 1804 - bicentenario - 2004” (en Almanaque 2004, pp. 134-141. 

En español).
G. Fúrlong Cárdiff: “La Catedral de Montevideo (1724-1930)”, en Revista de la Sociedad “Amigos de la Arqueología”, Montevideo, tomo VI, 1932, pp. 5-181, Completísimo estudio histórico, con ilustraciones; digitalizado. En español).
B. Piñón: “Catedral metropolitana de Montevideo” (presentación con fotografías y textos. En español).

13 de noviembre de 2011

13. - Pío BAROJA


(San Sebastián / Donostia, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre 
de 1956)

Sello emitido por el Correo español en 1978 con la imagen de Pío Baroja. 
(Valor facial: 25 pesetas.)

 Sello emitido por el Correo español en 2006, conmemorativo 
del 50º aniversario de la muerte de Baroja. (Valor facial: 0,29 euros.)

Miembro de una familia vinculada al menos durante cuatro generaciones a la cultura, Pío Baroja y Nessi se sintió atraído por la escritura y la lectura (sobre todo de filosofía alemana) desde muy joven, y mostró muy poco interés por su educación académica, pese a lo cual se doctoró en medicina y ejerció incluso como médico en la localidad guipuzcoana de Cestona / Zestoa.

Se dio a conocer en los ambientes culturales de Madrid como colaborador de diarios y revistas, donde manifestó sus simpatías por el anarquismo, y en 1900 publicó su primer libro, Vidas sombrías (una recopilación de cuentos), que mereció la atención de algunos intelectuales de la época, como Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós y Azorín, lo cual lo vinculó a la denominada Generación del 98, aunque él negó la existencia de ésta.

Como periodista viajó por numerosos países de Europa, y su curiosidad le llevó a reunir una importante biblioteca relacionada con la brujería, el ocultismo y la historia del siglo XIX, que instaló en su caserío “Itzea”, en Vera de Bidasoa (Navarra), donde solía pasar los veranos. También viajó por casi toda España. Tras el estallido de la guerra civil española (1936) se refugió en Francia, y se mostró muy crítico con la República, aunque después de la guerra, cuando regresó a Madrid, se mantuvo a prudente distancia del régimen franquista y fue víctima de la censura de éste. Antes de la guerra había sido admitido en la Real Academia Española (1935).

En sus novelas se advierte su interés por la filosofía realista y la influencia que ejerció sobre él el pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Entre sus numerosas obras como novelista destacan Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Aurora roja (1905), Zacalaín el aventurero (1909), El árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El gran torbellino del mundo (1926), Los visionarios (1932), Laura o la soledad sin remedio (1939) y El puente de las ánimas (1944), además de los veintidós volúmenes de las Memorias de un hombre de acción (1913-1935). También son dignos de mención sus ensayos y, especialmente, sus memorias, recogidas en el volumen Desde la última vuelta del camino y publicadas íntegramente en 2006.

José Ortega y Gasset dijo de él, en su obra El Espectador (1916-1934): “El sentimiento de la insuficiencia que padecen las ideas y valores de la cultura contemporánea es el resorte que mueve el alma entera de Baroja. […] Cuando Baroja oye o escribe la palabra acción experimenta la misma aceleración de los pulsos que Stendhal con la palabra passion o Nietzsche con la palabra Macht (poderío). Y las tres palabras expresan matices diversos de un anhelo idéntico. […] La expresión de Baroja, privada de rotundidad y de deleite, lo mismo que su impresión de la vida, es la prosa ideal para que en ella fluya una de las más delicadas maneras de ser hombre: la sinceridad”.

El escritor Andrés Trapiello, por su parte, afirmó que "Baroja es seguramente el novelista más característico, el que tuvo las cosas más claras y el menos engolado de toda esa generación en la que no creyó nunca: 'Si la hay, yo no pertenezco a ella', dijo. Fue incluso mucho más que un novelista, incluso más que un escritor. Baroja, digámoslo ya, fue una manera de entender la vida, y de hecho nos ha legado un adjetivo, lo barojiano, en el que están cifradas algunas de esas peculiaridades vitales: la mezcla resultante del sentimentalismo, del liberalismo y del psicheísmo (proveniente este último de decir psiche y encogerse de hombros ante las adversidades con absoluta falta de entusiasmo)" ('Magazine' de La Vanguardia, Barcelona, 25 de enero de 1998).


Enlaces de interés

Presentación de Pío Baroja (página muy completa de gipuzkoakultura.net; en vasco y español).
El "todo terreno" de la novela (La cultura del XIX al XX en España. Biografía).
Pío Baroja (con fragmentos de algunas de sus obras).
F. Lucientes: “Entrevista a Pío Baroja” (El Sol, Madrid, 11 de noviembre de 1931).
O. J. Fernández Días, O. Pérez Caba y R. Sotomayor Bustamante: “Madrid y Pío Baroja: el Madrid de final de siglo reflejado en la obra barojiana”.
J.  Sainz de los Terreros: “Pío Baroja y los políticos”.
“Pío Baroja y El árbol de la ciencia (Proyecto Aula).
“Pío Baroja y su novela Aurora roja (1905)” (con enlaces a otras páginas).
L. Peiró: Zalacaín el Aventurero de Pío Baroja (1872-1956)” (comentario de la obra).
Cuentos de Pío Baroja (Biblioteca Digital Ciudad Seva. Con enlaces al texto íntegro de seis cuentos del autor).
Citas y frases célebres de Pío Baroja (Mundocitas).
Frases de Pío Baroja (Proverbia.net).