Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Moldavia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moldavia. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2014

30. - Léopold Sédar SENGHOR

(Joal, Senegal, África Occidental Francesa, 9 de octubre de 1906 – Verson, Normaldía, Francia, 
20 de diciembre de 2001)


Sello dedicado a Léopold Sédar Senghor, emitido por La Poste, 
en Francia, el 22 de diciembre de 2002. 
(Valor facial: 0,46 euros)

Sellos emitidos por el Senegal en 2003 con motivo del segundo animersario de la muerte de Senghor. 
(Valores faciales: 200, 300 y 1000 francos)


Algunos sellos emitidos el año 2006 para conmemorar el centenario 
del nacimiento de Léopold Sédar Senghor

República de Madagascar. (Valor facial: 2.000 ariary)












República de Togo. (Valor facial: 1000 francos)












Rumanía. (Valor facial: 2,10 lei)












Moldavia. (Valor facial: 4,50 lei)












Principado de Mónaco. (Valor facial: 1,45 euros)










Poeta, ensayista y político, Léopold Sédar Senghor fue, sin duda, el representante más destacado 
de la francofonía en África y el primer africano admitido en la Academia Francesa (1983).

Nació en el seno de una familia de la aristocracia serer convertida al catolicismo. Después de sus primeros estudios en colegios de misioneros, ingresó en la escuela-seminario François Libermann 
de Dakar y más tarde en el liceo Van-Vollenhoven (actal liceo Lamine Guèye), donde empezó a interesarse por la literatura. Sus sobresalientes resultados escolares hicieron que sus profesores intercedieran para que pudiera ir a Francia, donde llegó por primera vez a la edad de veintidós años.

Completó sus estudios secundarios en el prestigioso liceo Louis-le-Grand de París (allí conoció, 
entre otros, a Georges Pompidou y Aimé Césaire) y luego se inscribió en la Facultad de Letras de la Sorbona, donde se licenció en 1931. Terminada su carrera universitaria se dedicó a la enseñanza y empezó a estudiar lingüística negro-africana en la École pratique des hautes études y luego en el Instituto de Etnología de París.

En 1932 adoptó la nacionalidad francesa, lo cual no impidió que, al estallar la segunda guerra mundial, fuera enrolado en un regimiento colonial compuesto solamente por africanos. Hecho prisionero por los alemanes, pasó por diversos campos de concentración y estuvo a punto de ser fusilado, pero en 1942 cayó enfermo y fue liberado. Terminada la guerra, se adhirió al partido comunista francés y fue profesor de la École nationale de la France d'outre-mer, donde permaneció hasta que el Senegal obtuvo su independencia, en 1960.

Mientras tanto ocupó varios cargos políticos en Francia, sobre todo relacionados con las colonias francesas, y en 1948 fundó, con Mamadou Dia, el Bloque Democrático Senegalés. A partir de ahí inició una fulgurante carrera política que le llevó, el 5 de septiembre de 1960, a la presidencia de la nueva República del Senegal, cargo en el que permanececió hasta diciembre de 1980.

En 1962 se convirtió en uno de los principales impulsores de la francofonía, sobre la que teorizó en varios de sus ensayos. Sus propuestas cuajaron cuando, con los otros “padres” de ese movimiento (Habib Bourguiba, de Túnez; Hamani Diori, del Níger y Norodom Sihanouk, de Camboya), participó en el congreso de Niamey (marzo de 1970).

Basó su poesía en la convicción de que el lenguaje simbólico podía contribuir a crear una “civilización de lo universal” mediante una mezcla de tradiciones que superara sus diferencias. Publicó en vida doce libros de poemas, entre los que destacan Nocturnes (1961), Lettres d’hivernage (1973) y Élégies majeures (1979); póstumamente, en 2006, se editó el volumen Hosties noires, que agrupa dos poemarios inéditos. Su poema Le Lion rouge, musicado por Herbert Pepper, fue adoptado en 1960 como himno nacional del Senegal.

Hay que destacar también sus ensayos sobre la negritud y su Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française (1948). Distinguido con numerosos premios, fue miembro de varias academias nacionales e internacionales y homenajeado por no pocas instituciones académicas y culturales.


Enlaces de interés

Citations de Léopold Sédar Senghor (en Babelio. En francés).
Léopold Sédar Senghor (Académie Française. En francés).
Léopold Sédar Senghor (African Studies Center, Leiden, En inglés).
Léopold Sédar Senghor (Casa África. En Español).
Léopold Sédar Senghor lit un de ses poèmes (vídeo, 1963. En francés).
I. G. Barbero: “Filosofía africana: Léopold Sédar Senghor y la ‘negritud’” (en Culturamas, 27 de mayo 

de 2013. En español).
A. Cisneros y N. Vallejo-Gómez: “Cinco poemas de Léopold Sédar Senghor. Traducción al español” 

(Lima, 2007).
M. J. Cuende González: “La perspectiva filosófica de Léopold Sédar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo” (tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2008. En español).
S. B. Diagne: “The Poet who was President: The Life and Legacy of Léopold Sédar Senghor” (en Think Africa Press, 13 de diciembre de 2013. En inglés).
G. González Calvo: “Léopold Sédar Senghor: sabio, poeta, político” (en Adamar, Madrid / Festival Internacional de Poesía de Medellín. En español).
C. A. Navarrete Vázquez: “Poemas de Léopold Sédar Senghor (1906-2001)” (en Palabras de viento. 10 de junio de 2012. Poemas de Senghor en francés con traducciones al español).
C. Valantin: “Léopold Sédar Senghor : le poète, l'écrivain et le politique, ou Senghor l'Africain” (en Cercle Richelieu Senghor Paris. En francés).

10 de agosto de 2014

22. - Dimitrie CANTEMIR


(Silișteni [actualmente, Dimitrie Cantemir], Rumanía, 26 de octubre de 1673 – Dmitrievsk [actualmente, Kantemirivka], cerca de Járkov, Ucrania, 1 de septiembre de 1723)


Sellos dedicados a Cantemir, emitidos por el correo de Rumanía en 1946 y 1955. 
(Valores faciales: 80 lei y 55 bani)

Sellos emitidos por los servicios postales de Rumanía y de la Unión Soviética 
en 1973, con motivo del tricentenario del nacimienrto de Cantemir. 
(Valores faciales: 6 lei, el primero, y 4 cópecs, el segundo)


Sello emitido en 2004 por el correo rumano. (Valor facial: 87.000 lei)


Sello emitido por el correo rumano el 16 de septiembre de 2009. 
(Valor facial: 3 lei)

Sello emitido por el correo de la República de Moldavia 
el 24 de octubre de 2003. (Valor facial: 3,60 lei)

Hojita postal dedicada a Cantemir, emitida por el correo 
de la República de Moldavia en 2008. (Valor facial: 3 lei)


Hombre polifacético (político, escritor, filósofo, lingüista, geógrafo, musicólogo, historiador…), y masón, Dimitrie Cantemir fue uno de los personajes ilustrados más importantes de su tiempo en la Europa oriental. Príncipe de Moldavia en dos ocasiones (1693, durante pocos meses, y 1710-1711), pertenecía a una familia de boyardos (según él, de ascendencia tártara), varios de cuyos miembros destacaron en la política, la diplomacia y las artes.

Con una formación digna de un humanista y lleno de inquietudes, se inmiscuyó desde muy joven en asuntos políticos, lo que le obligó a exiliarse (o más bien fue deportado) a Constantinopla, donde vivió desde 1687 hasta 1710. Allí completó sus estudios en la Academia Griega del Patriarcado y se interesó por la música otomana, hasta el punto de convertirse, con el nombre de Dimitri Kantemiroğlu, en uno de los más destacados compositores de la música clásica turca.

En 1710 regresó a Moldavia, donde sucedió a su hermano como príncipe. Sin embargo, mediante un acuerdo secreto puso a su país bajo la soberanía del zar Pedro I de Rusia (en un intento de unificar Moldavia y Valaquia). Con los ejércitos rusos participó activamente en la guerra ruso-turca (conocida también como Campaña del río Prut, 1710-1711) y, tras la victoria otomana en la batalla de Stănileşti (julio de 1711), se refugió en Rusia, donde el zar lo nombró kniaz (título de nobleza equivalente al occidental de duque) del Imperio, al tiempo que Carlos VI de Austria lo nombraba Reichsfürst (príncipe) del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1714 fue elegido miembro de la Academia Real de Berlín, y desde entonces hasta su muerte se dedicó a la lingüística (conocía once idiomas) y los estudios orientales, así como a la crónica histórica (hay que decir que muchas de sus aseveraciones se consideran discutibles). Entre sus obras destacan una Historia del aumento y declive del Imperio otomano (que no se imprimió hasta 1734, en Londres, y se tradujo al alemán y el francés), una Descriptio Moldaviæ (1714) y una Hronicul vechimii a romano-moldo-valahilor (‘Crónica de la antigüedad de los romano-moldo-valacos’, considerada la primera historia integral de los principados que formarían más tarde Rumanía, donde intenta demostrar la “latinidad” de esos pueblos). También se le debe la primera novela en lengua rumana, Istoria ieroglifică (1705) y el tratado de ética Divanul sau Gâlceava Înţeleptului cu lumea sau Giudeţul sufletului cu trupul (‘El diván o la disputa del sabio con el mundo o el juicio del alma con el cuerpo’, 1698), así como una introducción al islamismo.

Su nombre, sin embargo, está vinculado especialmente a la musicología otomana, como estudioso, compositor e intérprete: ideó una notación alfabética para la música turca, y su obra, escrita en turco otomano, Kitâbu 'Ilmi'l-Mûsikí alâ Vechi'l-Hurûfât (‘Libro de la ciencia de la música a través de letras’, 1693), que incluye partituras de unas 350 obras –algunas de las cuales ha recogido el músico catalán Jordi Savall en la recopilación La Sublime Porte: Voix d'Istanbul 1400-1800)– es uno de los estudios más notables y completos sobre la música clásica del Imperio otomano, y se ha ido reimprimiendo hasta nuestros días.

Su biografía fue llevada al cine por el realizador rumano Gheorghe Vitanidis en el filme Cantemir (1973).


Enlaces de interés

Descriptio Moldaviae (texto íntegro, en latín).
Istoria ieroglifică (texto íntegro, en rumano).
Cantemir family (genealogía, en inglés).
Dimitri Kantemiroğlu (Dimitrie Cantemir) (Playgoodle, descargas en MP3. En inglés).
Dimitrie Cantemir, domn al Moldovei (1673-1723) (En rumano).
Dimitrie Cantemir Discography of CDs (CD Universe. En inglés).
Dimitrie Cantemir Prince of Moldavia, Romania
(Worldwide Independent Inventors Association, 2009. En inglés).
Estambul. Dimitrie Cantemir: "El libro de la ciencia de la música". Concierto de Jordi Savall (Youtube, vídeo musical).
Kantemiroğlu (Videolike, vídeos musicales. En turco).
Online Books by Voivode of Moldavia Dimitrie Cantemir (The Online Books Page. En inglés).
Cantemir (Demetrio)” (en Diccionario histórico, ó Biografia universal compendiada, Librería del Editor Narciso Oliva, Barcelona,1831, pp. 558-559 (edición digitalizada. En español).
O. Antonescu: 
Un modern… premodern (en Jurnalul Național, 12 de febrero de 2007. En rumano).
C. Chiriac: “Un des plus célèbres hommes de science moldaves : Dimitrie Cantemir” (en Colisée, 16 de agosto de 2003. En francés).
Madrizeleño: “Descripción de Moldavia: Dimitrie Cantemir” (blog Madrizeleño, 15 de septiembre de 2011. En español).
N. Sinan Turan: “Prince Dimitrie Cantemir (1673-1723)” (en Turkish Musicportal. En inglés).