Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta Yugoslavia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yugoslavia. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2016

90. - Jože PLEČNIK

(Laibach [hoy Liubliana, Eslovenia], Imperio austrohúngaro, 23 de enero de 1872 – Liubliana, Eslovenia, Yugoslavia, 7 de enero de 1957)


Sello conmemorativo del 130º aniversario del nacimiento de Jože Plečnik, 
emitido por el correo de Eslovenia el 23 de enero de 2002. 
(Valor facial: 95 tolarjev)

Figura relevante de la arquitectura europea de su tiempo, Jože Plečnik, que puso su arte al servicio 
de la afirmación de la identidad eslovena, está considerado el arquitecto nacional de su país, en contraposición a las tendencias germánicas imperantes en él.

Mal estudiante en su infancia, su padre, que era carpintero, lo envió a Austria y lo inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Graz para que aprendiera diseño de muebles. Sin embargo, atraído por la arquitectura, en 1895 fue a estudiar a la Academia de Viena, donde tuvo como profesor a Otto Wagner, uno de los arquitectos más eminentes de la época. Se graduó como alumno aventajado de éste en 1898 y obtuvo una beca que le permitió viajar por Italia y Francia y conocer la obra de los maestros del Renacimiento, que tendrían una gran influencia en su personalidad artística.

De regreso a Viena en 1900, al año siguiente se estableció como arquitecto independiente hasta 1911 y, alejándose de los modelos de Wagner, se fue aproximando al estilo de la Sezession (versión vienesa del Art Nouveau o Modernismo) y dejó en la capital austriaca, entre otras obras, la iglesia del Espíritu Santo.

En 1911 se estableció en Praga, donde ejerció de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de aquella ciudad hasta 1921, cuando el arquitecto Ivan Vurnik le propuso regresar a Liubliana para enseñar en la Facultad de Ciencias Técnicas de la recién instaurada Universidad de su ciudad natal. Mientras tanto, por invitación del presidente checoslovaco Tomáš Masaryk, dirigió las obras de renovación del castillo (Hradčany) de Praga. Para el barrio de Vinohrady de la capital checa proyectó también la iglesia del Sagrado Corazón (1928-1932), al mismo tiempo que la iglesia de San Antonio de Padua de Belgrado (1929-1932).

Sus obras más destacadas, sin embargo, las realizó para Liubliana, de la que cuidó también el urbanismo y para la que ideó numeroso mobiliario urbano, con la idea de convertirla en una nueva Atenas. Entre otros proyectos suyos destacan la iglesia de San Francisco de Asís (1925-1930), el famoso Triple Puente (Tromostovje) que caracteriza el centro de la ciudad (1932), la Biblioteca Nacional y Universitaria (1936-1941), el cementerio de Zale (1938-1940), las arcadas del mercado cubierto (1939-1940), la Escuela de las Ursulinas (1939-1940), el Estadio de las Águilas, conocido como Estadio Central (1925-1941) y parte de la restauración del Castillo. También se le debe el atrevido proyecto del Parlamento de Eslovenia, que denominó Catedral de la Libertad, y que no llegó a realizarse.

En 1938 Plečnik fue elegido miembro de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, fue nombrado ciudadano de honor de Liubliana y distinguido con numerosos premios y condecoraciones. En los últimos años de su vida, su ferviente catolicismo hizo que el régimen comunista de Yugoslavia lo mantuviera apartado de la vida pública. En 2007, con motivo del 50º aniversario de su muerte, la Iglesia católica eslovena inició incluso el procedimiento para su beatificación.

La originalidad de su obra y su personalidad se han comparado con las de Antoni Gaudí. En 1986, 
el Centro Pompidou de París, conjuntamente con la ciudad de Liubliana, organizó una importante exposición retrospectiva de la obra de Plečnik, que luego fue presentada en numerosas ciudades de Europa y América.


Enlaces de interés

- Arquitectura de J. Plečnik (en CzechTourism, 3.10.2013. Sobre la obra de Plečnik en Praga. En español).
- Jože Plečnik (en Architectuul, 11.04.2014. En inglés),
- Joze Plecnik (en Ljubljana / www.ijs.si. En inglés).
- Jože Plečnik Biography (en The Famous People. En inglés).
- Jože Plečnik’s Architecture in Vienna, Austria (en PBase. Fotografías. En inglés).
- Plečnikova Ljubljana / Plečnik’s Ljubljana (Tourist Information Centre - TIC, Liubliana. Información bastante completa sobre su obra, con localización. En esloveno e inglés).
- The timeless, humanistic architecture of Jože Plečnik in Ljubljana and Prague (UNESCO, 15.1.2015. Muy completo. En inglés).
- The Universal Architect: Jože Plečnik (en Dieselpunks, 15.12.2011. Con fotos. En inglés).
-
Virtual museum of Jože Plečnik (en Burger Landsmarks, 1993. Fotografías de sus obras. En inglés y esloveno).
- J. A. Blasco: “La identificación de una ciudad con un arquitecto: Ljubljana y Jože Plečnik” (en Urban Networks, 3.10.2015. Interesante, con fotografías. En español).
- C. Díaz Cano: “Jože Plečnik y la Wagnerschule. Aprendices y arquitectos en la formación de la modernidad” (en Proyecto, Progreso, Arquitectura, 1, pp. 14-25. En español).
- Á. Ingelmo: “La Ljubljana de Plečnik”, en Tu Gran Viaje, 21.1.2015. En español).
- Á. Medina & M. Vančura: “La arquitectura religiosa de Jože Plečnik” (en RA, 3-12, pp. 101-111. Muy completo, con fotografías. En español).
- K. Oratorová: “El arquitecto esloveno Jože Plečnik dejó su huella en Vinohrady” (en Radio Praha, 5.9.2009. En español).
- J. Turk: “Plečnik's Ljubljana: Silent poetry” (en Slovenia.si, 4.2010. En inglés).

Bibliografía

- Joze Plecknik Arquitecto 1872-1957. Madrid, Dirección General para la Vivienda y Arquitectura del MOPU, 1987.
- I. Bentley & D. Grzan-Bulina (Ed.): Jože Plečnik, 1872-1957: Architecture and the City.
Oxford, Urban Design Oxford Polytechnic, 1983.
- F. Burkhardt, C. Eveno, & B. Podrecca (Ed.): Joze Plecnik Architecte 1872-1957. París, CCI/Centre Georges Pompidou, 1986.
- P. Krečič: Plečnik: The Complete Works. Londres, Academy Editions, 1993.
- A. Hrausky & J. Koželj: Architectural Guide to Ljubljana. Liubliana, Rokus, 2007.
- D. Prelovšek: Jože Plečnik 1872-1957. Milán, Electa, 2005.

19 de mayo de 2016

86. - Marin DRŽIĆ (Marino Darsa)

(Ragusa, República de Ragusa, Dalmacia [actual Dubrovnik, Croacia], 1508 – Venecia, República de Venecia, 2 de mayo de 1567)

Sello dedicado a Marin Držić, emitido por el correo 
de Yugoslavia el 10 de agosto de 1958. 
(Valor facial: 15 dinares)

Sello emitido por el servicio postal de Croacia el 22 de abril de 2008 
con motivo del quinto centenario del nacimiento de Marin Držić. 
(Valor facial: 7,20 kuna)

El comediógrafo, dramaturgo y poeta Marin Držić (conocido también por su nombre en italiano, Marino Darsa) fue una de las grandes personalidades literarias de la República de Ragusa. Escribió sus obras en el dialecto dálmata (sudeslavo) raguseo, aunque conocía perfectamente tanto el italiano como el latín. Algunos estudiosos lo sitúan entre los mayores comediógrafos del Renacimiento.

Ordenado sacerdote a los dieciocho años, a los treinta obtuvo una beca para especializarse en derecho canónico en la universidad italiana de Siena. De espíritu libertino, participaba en fiestas, mascaradas y obras bufas: mientras interpretaba el papel de un amante en una de éstas, fue detenido por ultraje a la moral y las buenas costumbres. En 1545, el Senado de Ragusa dejó de subvencionarlo y tuvo que regresar a su ciudad, donde continuó llevando una vida desenfrenada, acumulando deudas, huyendo constantemente de sus acreedores y causando escándalo.

En Ragusa, precisamente, conoció al conde Kristof Rogendorf, un aventurero austriaco que estaba de paso por la ciudad camino de Constantinopla, quien lo contrató como camarero, y cuando el conde fue llamado a Viena, él le siguió con poco entusiasmo y muy pronto decidió regresar a Ragusa, donde empezó a escribir y poner en escena episodios supuestamente vividos durante sus viajes, textos que incomodaron a las autoridades locales, con las que se enemistó.

En 1560, pocos años después de que la República de Ragusa se convirtiera en tributaria del Imperio otomano, decidió exiliarse a Venecia. Desde allí viajó a diversas ciudades italianas, y en Florencia pidió en vano a Cosme de Médici que interviniera para derrocar al gobierno de aristócratas elitistas 
–según él–, de Ragusa. A su regreso a Venecia murió repentinamente por causas que nunca fueron aclaradas.

La poesía de Držić fue recogida en cinco poemarios. Son mucho más conocidas, sin embargo, sus composiciones para el teatro, entre las que destacan las comedias breves Tirena (1548), Venere i Adon (‘Venus y Adonis', 1551) y Skup (‘El avaro’, 1554), pero, sobre todo, la farsa en verso Novela 
od Stanca (‘Las burlas de Stanac’, 1551) y la divertida comedia de enredo que lo hizo más célebre, Dundo Maroje (‘El tío Maroje’, 1550), ambientada en Roma con personajes de la comunidad ragusea de la ciudad. Su última obra fue la tragedia Ecuba (‘Hécuba’), que se puso en escena en 1559. Otras piezas escénicas suyas dignas de mención son las comedias Arkulin y Mande (‘Magdalena’).

Las obras principales de Držić han pervivido, y aún hoy se representan con cierta frecuencia en Italia e incluso en otros países europeos. Algunos críticos han apuntado la posibilidad de que Shakespeare conociera sus piezas teatrales y le sirvieran de inspiración.


Enlaces de interés

- Dom Marina Držića (museo, en Dubrovnik. Enlaces y fotos. En inglés, español y otras lenguas).
- Marin Držić (en Mediterranean Memory, 2009. Vídeo. En inglés).
- Marin Držić (en Wikipédia. Información muy completa, en francés).
- Marin Držić – A Rebel with Cause (en Sun Gardens, Dubrovnik. En inglés).
-
Marin Drzic House (museo, en Dubrovnik. Con enlaces. En inglés).
- J. Dayre:
“Marin Drzič conspirant à Florence” (en Revue des études slaves, Année 1930, Vol. 10, num. 1, 
pp. 76-80. En francés).
- I. Franges: “Držić Marin (1508 env.-1567)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- S. P. Novak & I. Tacconi:
“Marino Darsa” (en Centro di Documentazione Multimediale della Cultura Giuliana Istriana Fiumana Dalmata, Trieste, 2014. En italiano).
- L. Paljetak:
“Famous citizens of Dubrovnik: Marin Držić Vidra” (en Dubrovnik Online. En inglés).

Bibliografía

 - R. Fox: “Marin Držić: A Case for Croatian Literary Tourism” (en Journal of Heritage Tourism, Vol. 3, 
Issue 2, 2008, pp. 138-153. (Descargable en HTML y PDF.)
- A. Kadić: “Marin Držić, Croatian Renaissance Playwright” (en Comparative Literature, Duke University Press. Vol. 11, No. 4 (Autumn, 1959), pp. 347-355.
- L. Košuta: “Il Mondo vero e il mondo a rovescio in Dundo Maroje di Marino Darsa (Marin Držić)”, en Ricerche slavistiche, Florencia, XII, 1964.
- L. Košuta: “Siena nella vita e nell'opera di Marino Darsa”, en Ricerche slavistiche, Florencia, IX, 1961.
- P. Pinelli (Ed.): Firenze e Dubrovnik all'epoca di Marino Darsa (1508-1567). Atti della Giornata di studi Firenze, 31 Gennaio 2009. Firenze University Press, Florencia, 2010.
- I. Tacconi: “Marino Darsa”, en F. Semi y V. Tacconi (Ed.): Istria e Dalmazia, uomini e Tempi. Dalmazia. 
Del Bianco, Udine, 1993.
- R. Tolomeo (Ed.): Marino Darsa e il suo tempo / Marin Drzic i njegovo vrijeme. La Musa Talìa Editrice, 
Lido di Venezia, 2010.

25 de marzo de 2016

83. - Paja JOVANOVIĆ (Паја Јовановић)

(Vršac, Voivodina, Imperio austríaco, 16 de junio de 1859 – Viena, Austria, 30 de noviembre de 1957)

Sello emitido por el servicio postal de Yugoslavia el 29 de noviembre 
de 1967, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Paja Jovanović; 
representa su pintura Pelea de gallos, de 1897. 
(Valor facial: 3 dinares yugoslavos)

Sello emitido por el correo de Serbia el 6 de abril de 2009 
para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento 
de Paja Jovanović, con la reproducción de uno de sus retratos. 
(Valor facial: 46 dinares serbios)

Al serbio Pavle "Paja" Jovanović, hijo de un prominente fotógrafo casado con una francesa, se le considera uno de los pintores realistas más importantes de Yugoslavia.

Demostró desde muy joven su talento para el dibujo y la pintura, por lo que su familia, que gozaba de una buena posición económica, lo envió estudiar a la Academia de Bellas Artes de Viena, donde tuvo como profesor al pintor de origen alemán Christian Grippenkerl. Al terminar sus estudios trabajó como aprendiz en el estudio de éste, quien lo encaminó hacia el realismo, y especialmente hacia la pintura historicista.

Más tarde otro pintor, Leopold Müller, le aconsejó viajar como había hecho él (que residió una larga temporada en Egipto): Jovanović recorrió entonces gran parte de los Balcanes (el litoral de Croacia, Montenegro, Albania, Bosnia y el este y sur de Serbia). Durante esos viajes tomó muchas fotografías, que luego exhibiría y emplearía para ambientar sus punturas.

El año 1883 firmó un contrato con un galerista de Londres y se trasladó a vivir a la capital británica, donde sus cuadros se vendían muy bien y ganó suficiente dinero para emprender un largo viaje que lo llevó a Grecia, Turquía, Egipto, Marruecos, Italia y España. Además, pasó seis meses en el Cáucaso en compañía del pintor franco-ruso Franz Roubaud. Más tarde se estableció en Múnich, y luego en París, pero finalmente regresó a Viena.

No perdió en ningún momento, sin embargo, sus raíces serbias y estudió a fondo la historia de su tierra de origen. El año 1884 fue elegido miembro de la Sociedad Científica de Serbia, y en 1888, nombrado miembro numerario de la Real Academia Serbia, un nombramiento que no sería hecho efectivo hasta 1893, cuando expuso por primera vez en Belgrado. Y en 1911 su obra estuvo presente en los pabellones de Austria y Serbia de la Exposición Universal de Roma.

A partir de 1895 se dedicó exclusivamente, durante diez años, a la realización de pinturas históricas y recibió importantes encargos, entre ellos algunas obras para la Exposición del Milenario de Hungría, que debía celebrarse en Budapest en 1896. También se le encargaron, entre otras, la Migración de los Serbios, la Proclamacióndel Código de Dušan y Furor teutonicus (pintura que no se ha conservado), las cuales figuran entre sus obras más sobresalientes.

Desde el año 1905, sin embargo, se decantó por los retratos; entre ellos destacan los del emperador Francisco José de Austria, el rey Aleksandar Karađorđević, la reina Marija y Đorđe Petrović


Enlaces de interés

- “Catalog of Pavle Paja Jovanovic artworks” (en National Museum. En inglés).
- “El pintor serbio Paja Jovanovic” (en Radio Serbia Internacional, 1.2.2015. En español).
-
“In onore del pittore serbo Paja Jovanovic” (en Radio Internazionale di Serbia, 6.6.2013. En italiano).
-
“Museum of Paja Jovanović” (en Belgrade City Museum. En serbio e inglés).
-
“Paja Jovanović” (en An Introduction to Nineteenth Century Art. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en Wikipedia, en inglés).
- “Paja Jovanović” (en World Public Library. Con lista y reproducciones de sus obras. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en YouTube. Vídeo sobre su obra, 4:09 minutos).
- “Paja Jovanović Revisited” (en eBritić, Londres, 16.8.2014. En serbio e inglés).
- “Paja Jovanović, Serbian Migrations (1896)” (en Serbia.com. En inglés).
- “Pavel Paja Jovanović” (en Ars Magine, Belgrado. En inglés).
- “Serbian Iliad in Oil by Pavle Paja Jovanović” (en De[construct].net, 24.6.2009. En inglés).
- P. Meseldžija: “Paja Jovanović (Vršac 1859 - Vienna 1957)” (en Muddy Colors, 11.1.2012. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).

Bibliografía

- Z. Antić: Paja Jovanović: Catalogue of Legate Town Museum Belgrad. Belgrado, Muzej grada Beograda, 1970.
- L. F. Robinson: “Orientalism through the Balkan Lens of Paja Jovanović”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 25, Nr. 2, 2011, pp. 273-302.
- L. F. Robinson: “Paja Jovanović and the Imaging of War and Peace”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 22, Nr. 1, 2008, pp. 36-51.
- L. M. Surhone, M. T. Tennoe, & S. F. Henssonow (Ed.): Paja Jovanović. Betascript Publishing, Saarbrücken, 2010.

11 de septiembre de 2015

57. - Isak SAMOKOVLIJA

(Goražde, Bosnia y Herzegovina, Imperio austrohúngaro, 3 de septiembre de 1889 – Sarajevo, Bosnia, Yugoslavia, 15 de enero de 1955)

Sello dedicado a Isak Samokovlija, emitido por el correo de 
la Federación de Bosnia y Herzegovina el 20 de mayo de 2006. 
(Valor facial: 1 marco convertible)

Isak Samokovlija fue un notable escritor y médico bosnio, miembro de un linaje judío sefardí que, tras su expulsión de la Península ibérica en 1492, y después de recorrer todo el norte de África, Turquía y Grecia, se asentó en la ciudad búlgara de Samokovo. El apellido familiar era Baruh. En 1860 su abuelo paterno se estableció como comerciante en la ciudad bosnia de Travnik, donde fue conocido por el apodo “Samokovlija” por el lugar de donde procedía, y lo adoptó como apellido. 
Se casó y se trasladó primero a Čajniče, y finalmente a Goražde.

Isak, después de terminar sus estudios primarios en su ciudad natal (1902), fue enviado a Sarajevo (donde vivían sus abuelos maternos) para cursar los secundarios, al cabo de los cuales, gracias a 
una beca, se trasladó a Viena para estudiar medicina. Allí conoció a la que sería su esposa, Hedda Brunner.

De regreso a Bosnia, ejerció como médico en Goražde, Fojnica y Sarajevo. Ya le había entrado, sin embargo, el gusanillo de la literatura, y en 1927 publicó su primer cuento, "Rafina avlija" (‘El patio 
de Rafo’), al que seguiría dos años más tarde su primer libro de relatos: Od proljeća do proljeća 
(‘De primavera a primavera’).

Cuando estalló la segunda guerra mundial Isak era jefe de departamento en el hospital Koševo de Sarajevo, pero por su condición de judío perdió el empleo y se vio obligado por los nazis a lucir el brazalete con la estrella de David. En 1941, tras la proclamación del Estado independiente de Croacia, fue detenido por la Ustaša e internado en el campo de refugiados del Puente Alipašino, en Sarajevo, en el que tuvo la suerte de librarse de una epidemia de tifus y, después, la fortuna de poder escapar, aunque a costa de vivir escondido hasta la liberación de Yugoslavia, en 1945.

Después de la guerra reemprendió su actividad y fue muy activo en los círculos literarios bosnios y yugoslavos. Entre 1948 y 1951 editó la revista Brazda (‘Surco’), y luego, hasta su muerte, trabajó en 
la editorial Svjetlost (‘Luz’).

Gran parte de su obra narrativa tiene como trasfondo su región natal, a orillas del río Drina. Ivo Andrić lo consideró uno de los mayores escritores bosnios, y también elogió su obra otro de los grandes escritores de su país, Meša Selimović.

Entre sus obras destacan Nosač Samuel (‘Samuel el transportista’), Solomunovo slovo (‘Carta de Salomón’), Tragom života (‘Rastreando la vida’), Đerdan (‘Collar’) y Priča o radostima (‘La historia de las alegrías’), además de sus notables piezas teatrales Hanka (‘Hank’), Plava Jevrejka (‘La judía del pelo rubio’) y Fuzija (‘Fusión’), entre otras. Es conocido, sobre todo, por sus cuentos, que se hicieron muy populares.

Varias de sus obras fueron adaptadas para el cine y la televisión.


Enlaces de interés

En inglés).
- “Isak Samokovlija (1889-1955)” (en Bibliothèque nationale de France, data.bnf.fr. En francés).
- “Isak Samokovlija (1889–1955)” (en IMDb. Filmografía basada en sus obras. En inglés).
- K. Čelan: “Isak Samokovlija And His Blonde Jewish Girl” (en Surviving Transition, 13.8.2012. En inglés).
- R. Gogolija: “The poet of Sarajevo” (en Los Muestros. La boz de loz sefaradim, 29.12.1997. En inglés).
- P. Palavestra:
“Jewish Writers in Serbian Literature: Isak Samokovlija” (en Journal of the North American Society for Serbian Studies, 14(1): 65-68, 2000. En inglés).
- M. Selimović:
“Isak Samokovlija” (en Spirit of Bosnia, Springfield (Ohio, USA), Vol. 2, No. 4, 10.2007. 
En inglés).
- B. Stanišić:
“Isak Samokovlija, narratore in camice bianco” (en Osservatorio Balcani e Caucaso, 10.2.2015. En italiano).

26 de marzo de 2014

17. - Danilo KIŠ

(Subotica, Reino de Yugoslavia, 22 de febrero de 1935 – París, 15 de octubre de 1989)

Sellos emitidos por los servicios postales de Montenegro y Serbia en 2010
para conmemorar el 75.º aniversario del nacimiento de Danilo Kiš.

El escritor yugoslavo Danilo Kiš, hijo del judío húngaro Ede Kiss (que fue deportado en 1944 al campo de concentración de Auschwitz, donde desapareció su rastro) y de la montenegrina Milica Dragićević, es uno de los mayores representantes de la literatura sudeslava del siglo XX.

Cuando su padre fue detenido por los nazis, juntamente con otros familiares, su madre buscó refugio, junto a Danilo y su hermana mayor, Danica, en la localidad natal de éste, Kerkabarabás (sudoeste de Hungría); finalizada la guerra, y con la ayuda de la Cruz Roja, pudieron regresar a Yugoslavia y se establecieron en la ciudad natal de ella, Cetinje (Montenegro), donde Danilo completó sus estudios secundarios.

En 1958 se licenció en literatura en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Belgrado, y entre 1962 y 1964 trabajó como lector de serbocroata en la Universidad de Estrasburgo (Francia), lo cual le permitió viajar varias veces a París. Fue durante aquellos años cuando publicó sus primeras novelas, Mansarda: satirična poema (‘La buhardilla: poema satírico’) y Psalm 44 (‘Salmo 44’). Al mismo tiempo tradujo al serbocroata algunas obras de autores franceses (Baudelaire, Verlaine, Lautréamont y Raymond Queneau), rusos (Anna Ajmátova y Alexandr Blok) y húngaros (Endre Ady). Más tarde, entre 1973 y 1976, fue lector de serbocroata en la Universidad de Burdeos.

Entre sus obras hay que destacar Peščanik (1972, traducida al castellano como ‘El reloj de arena’, con el que obtuvo al año siguiente el Premio Nin, que devolvió por razones políticas), la colección de ensayos Po-etika (1972-1974) y, sobre todo, la polémica novela Grobnica za Borisa Davidoviča: sedam poglavlja jedne zajedničke povesti (‘Una tumba para Boris Davidovich’, 1976), que desencadenó una violenta campaña contra él promovida por la Unión de Escritores de Yugoslavia y le hizo tomar la decisión, en 1979, de establecer su residencia definitiva en Francia.

También son dignas de mención sus obras Bašta, pepeo (‘Jardín, cenizas’, 1965), Rani jadi: za decu i osetljive (1970, traducida al castellano como ‘Penas precoces’), Čas anatomije (‘Lección de anatomía’, 1978), Enciklopedija mrtvih (‘Enciclopedia de los muertos’, 1983, que obtuvo el premio “Ivo Andrić”) y la novela póstuma Lauta i ožiljci (‘Laúd y cicatrices’, 1994). Entre otros galardones recibió los premios “Tevere letterario”, en Italia; “Preis des Literaturmagazins”, en Alemania, y el del PEN de los Estados Unidos. En 1995, con motivo de su sexagésimo aniversario fueron publicadas sus obras completas, en serbocroata y en catorce tomos.

Tras su muerte, sus restos fueron trasladados a Belgrado y enterrados según el rito ortodoxo.


Enlaces de interés

Danilo Kiš. Homo poeticus, uprkos svemu / Homo poeticus malgré tout” (página oficial).
Danilo Kis: éléments biographiques” (Vox Poetica).
Enciclopedia de los muertos (toda una vida), de Danilo Kiš”, en Lecturas del Rey Mono, 19 de diciembre de 2009.
D. Kis: “Consejos a un joven escritor” (El País, Madrid, 10 de marzo de 1985).
V. Duque: “Las muertes de Danilo Kiš” (Clarín, Oviedo, 15 de noviembre de 2006).
M. Montiel Figueiras: “Danilo Kis: el arpa eólica” (Letras Libres, México, julio de 2010).
M. Montmany: “’Lección de anatomía’, el libro de redención de Danilo Kis” (ABC, Madrid, suplemento ‘Cultura’, 29 de enero de 2013).
A. Paletta: “Danilo Kis, the Stylish Historian of Infamy” (The Daily Beast, 19 June 2013).
E. Paz Soldán: “Danilo Kis: Formas de sugerir el horror” (El Boomeran(g), 23 de febrero de 2009).
L. Proguidis: “Danilo Kis, portrait de famille” (Vox Poetica).
G. Scarpetta: “Danilo Kis o el arte de mentir verazmente” (La Jornada Semanal, México, núm. 743, 31 de mayo de 2009 [artículo traducido de Le Monde diplomatique, París, junio de 2007]).
A. Thirlwell: “Why we need Danilo Kiš” (The Times Literary Supplement, 9 October 2013).

15 de agosto de 2011

7. - Ljudevit GAJ

(Krapina, Croacia, Imperio austríaco, 8 de agosto de 1809 – Zagreb, Croacia, Imperio austrohúngaro, 20 de abril de 1872)

Sello emitido en Londres, en 1943, por el gobierno del Reino de Yugoslavia en el exilio 
–el país había sido invadido por las tropas de la Alemania nazi, juntamente con las de 
sus aliados (Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania), en abril de 1941 y no recuperó 
su independencia hasta la proclamación de la República Democrática Federal 
de Yugoslavia, en 1945– con la efigie de Ljudevit Gaj. (Valor facial: 3 dinares.)

Sello emitido en 1963 por la el correo de la República Socialista Federativa 
de Yugoslavia con la efigie de Ljudevit Gaj. (Valor facial: 65 dinares.)

Ljudevit Gaj representado en un sello emitido por el correo de la República 
de Croacia el 22 de abril de 2009. (Valor facial: 5 kuna.)

Ljudevit Gaj (o Ludwig Gay, su verdadero nombre en alemán, que él eslavizaría, pues era hijo de inmigrantes alemanes procedentes de la Eslovaquia húngara) fue la figura principal del Movimiento Ilirio, una corriente nacionalista surgida en la primera mitad del siglo XIX que tenía como objetivo crear una nación autónoma croata dentro del Imperio austríaco, y que fue bien acogida por algunos intelectuales eslovenos y de otros pueblos eslavos del sur, que en 1919, tras la disolución del Imperio al final de la primera guerra mundial, se unirían políticamente para formar el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, antecesor de la posterior Yugoslavia.

Gaj fue uno de los impulsores, juntamente con el serbio Vuk Stefanović Karadžić –simpatizante de la causa iliria–, de la lengua serbocroata (o croatoserbia), que se oficializaría luego como idioma oficial de Yugoslavia, estableciendo las bases gramaticales de una lengua común para croatas, serbios, bosnios y montenegrinos. La tarea de normalización de esa lengua única culminó con un acuerdo firmado en Viena el año 1850 por dos intelectuales serbios, cinco croatas y un esloveno, en el que las aportaciones lingüísticas de Ljudevit Gaj tuvieron un peso importante, pese a que no se respetó su idea de mantener para todos el alfabeto latino adaptado por él, ya que los serbios impusieron el doble alfabeto añadiendo el cirílico. La Yugoslavia comunista reafirmaría aquel acuerdo en 1954 con la firma de otros veinticinco intelectuales (dieciocho serbios y siete croatas). Sólo la desintegración de la Federación Yugoslava, en la década de 1990, acabaría oficialmente con la unidad lingüística serbocroata.

La obra más importante de Ljudevit Gaj es el libro bilingüe (en croata y alemán) Kratka osnova horvatsko-slavenskog pravopisanja / Kurze Begründung einer kroatisch-slawonischen Rechtschreibung (‘Esbozo de ortografía croato-eslava’), publicado en Buda en 1830, en el que se recoge y amplía el legado que habían dejado en los siglos XVII y XVIII los dálmatas Pavao Ritter Vitezović (1652-1713) e Ignjat Đurđević (1675-1737, más conocido por su nombre en italiano, Ignazio Giorgi).

El gran éxito de Gaj, que ya había obtenido notoriedad entre los jóvenes intelectuales de las naciones que empezaban a buscar su identidad en el seno del Imperio austríaco, fue la autorización por parte del gobierno vienés para imprimir el primer diario en croata, el Novine Horvatske (‘Noticiario Croata’), que apareció el 6 de enero de 1835, y la revista Danica, a los que siguieron otros periódicos en la misma lengua. Hasta entonces toda la prensa de Croacia se había publicado en alemán o húngaro.

Además de lingüista y líder de la causa ilírica, extensiva a todos los eslavos del sur, Ljudevit Gaj fue autor de algunas composiciones poéticas populares, la más conocida de las cuales es “Jos Horvatska ni propala” ('Croacia todavía no lo ha perdido todo'), de 1833.

En Krapina, su ciudad natal, en el norte de Croacia, hay un museo dedicado a su memoria.

Enlaces de interés

Ljudevit Gaj (Wikipedia, in English).
Ljudevit Gaj (in English).
Idioma serbocroata (Wikipedia, en español).
Gaj's Latin alphabet (in English).
Croatie. Les langues (Bibliomonde, en français).
Movimiento Ilirio (Wikipedia, en español).