Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

25 de marzo de 2016

83. - Paja JOVANOVIĆ (Паја Јовановић)

(Vršac, Voivodina, Imperio austríaco, 16 de junio de 1859 – Viena, Austria, 30 de noviembre de 1957)

Sello emitido por el servicio postal de Yugoslavia el 29 de noviembre 
de 1967, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Paja Jovanović; 
representa su pintura Pelea de gallos, de 1897. 
(Valor facial: 3 dinares yugoslavos)

Sello emitido por el correo de Serbia el 6 de abril de 2009 
para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento 
de Paja Jovanović, con la reproducción de uno de sus retratos. 
(Valor facial: 46 dinares serbios)

Al serbio Pavle "Paja" Jovanović, hijo de un prominente fotógrafo casado con una francesa, se le considera uno de los pintores realistas más importantes de Yugoslavia.

Demostró desde muy joven su talento para el dibujo y la pintura, por lo que su familia, que gozaba de una buena posición económica, lo envió estudiar a la Academia de Bellas Artes de Viena, donde tuvo como profesor al pintor de origen alemán Christian Grippenkerl. Al terminar sus estudios trabajó como aprendiz en el estudio de éste, quien lo encaminó hacia el realismo, y especialmente hacia la pintura historicista.

Más tarde otro pintor, Leopold Müller, le aconsejó viajar como había hecho él (que residió una larga temporada en Egipto): Jovanović recorrió entonces gran parte de los Balcanes (el litoral de Croacia, Montenegro, Albania, Bosnia y el este y sur de Serbia). Durante esos viajes tomó muchas fotografías, que luego exhibiría y emplearía para ambientar sus punturas.

El año 1883 firmó un contrato con un galerista de Londres y se trasladó a vivir a la capital británica, donde sus cuadros se vendían muy bien y ganó suficiente dinero para emprender un largo viaje que lo llevó a Grecia, Turquía, Egipto, Marruecos, Italia y España. Además, pasó seis meses en el Cáucaso en compañía del pintor franco-ruso Franz Roubaud. Más tarde se estableció en Múnich, y luego en París, pero finalmente regresó a Viena.

No perdió en ningún momento, sin embargo, sus raíces serbias y estudió a fondo la historia de su tierra de origen. El año 1884 fue elegido miembro de la Sociedad Científica de Serbia, y en 1888, nombrado miembro numerario de la Real Academia Serbia, un nombramiento que no sería hecho efectivo hasta 1893, cuando expuso por primera vez en Belgrado. Y en 1911 su obra estuvo presente en los pabellones de Austria y Serbia de la Exposición Universal de Roma.

A partir de 1895 se dedicó exclusivamente, durante diez años, a la realización de pinturas históricas y recibió importantes encargos, entre ellos algunas obras para la Exposición del Milenario de Hungría, que debía celebrarse en Budapest en 1896. También se le encargaron, entre otras, la Migración de los Serbios, la Proclamacióndel Código de Dušan y Furor teutonicus (pintura que no se ha conservado), las cuales figuran entre sus obras más sobresalientes.

Desde el año 1905, sin embargo, se decantó por los retratos; entre ellos destacan los del emperador Francisco José de Austria, el rey Aleksandar Karađorđević, la reina Marija y Đorđe Petrović


Enlaces de interés

- “Catalog of Pavle Paja Jovanovic artworks” (en National Museum. En inglés).
- “El pintor serbio Paja Jovanovic” (en Radio Serbia Internacional, 1.2.2015. En español).
-
“In onore del pittore serbo Paja Jovanovic” (en Radio Internazionale di Serbia, 6.6.2013. En italiano).
-
“Museum of Paja Jovanović” (en Belgrade City Museum. En serbio e inglés).
-
“Paja Jovanović” (en An Introduction to Nineteenth Century Art. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en Wikipedia, en inglés).
- “Paja Jovanović” (en World Public Library. Con lista y reproducciones de sus obras. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en YouTube. Vídeo sobre su obra, 4:09 minutos).
- “Paja Jovanović Revisited” (en eBritić, Londres, 16.8.2014. En serbio e inglés).
- “Paja Jovanović, Serbian Migrations (1896)” (en Serbia.com. En inglés).
- “Pavel Paja Jovanović” (en Ars Magine, Belgrado. En inglés).
- “Serbian Iliad in Oil by Pavle Paja Jovanović” (en De[construct].net, 24.6.2009. En inglés).
- P. Meseldžija: “Paja Jovanović (Vršac 1859 - Vienna 1957)” (en Muddy Colors, 11.1.2012. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).

Bibliografía

- Z. Antić: Paja Jovanović: Catalogue of Legate Town Museum Belgrad. Belgrado, Muzej grada Beograda, 1970.
- L. F. Robinson: “Orientalism through the Balkan Lens of Paja Jovanović”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 25, Nr. 2, 2011, pp. 273-302.
- L. F. Robinson: “Paja Jovanović and the Imaging of War and Peace”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 22, Nr. 1, 2008, pp. 36-51.
- L. M. Surhone, M. T. Tennoe, & S. F. Henssonow (Ed.): Paja Jovanović. Betascript Publishing, Saarbrücken, 2010.

21 de marzo de 2016

82. - TEATRO MUNICIPAL DE CARACAS

Sello emitido por el servicio postal de Venezuela en 1981 
con motivo del centenario del Teatro Municipal de Caracas. 
(Valor facial: 1,25 bolívares)

Inaugurado el día 10 de enero de 1881 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco (Antonio Guzmán Blanco era entonces presidente de la República de Venezuela) y con la representación de la obertura de la ópera Hernani, de Giuseppe Verdi –aunque la temporada oficial se inició tres días después con Il trovatore, del mismo Verdi– fue el principal teatro de la capital venezolana hasta 1983, cuando se inauguró el moderno Teatro Teresa Carreño.

Diseñado por el arquitecto de origen francés Esteban Ricard, las obras de construcción, iniciadas 
en 1876 en los terrenos que habían ocupado antes la iglesia de San Pablo, el Hospital de los Reyes y el Cuartel de Artillería, fueron dirigidas por éste, aunque se paralizaron al año siguiente por causas políticas. El año 1879, cuando recuperó la presidencia de la República el autócrata Guzmán Blanco, sustituyó a Ricard (que había tenido que huir del país) por el venezolano Jesús Muñoz Tébar, quien se hizo cargo de la construcción y la concluyó.

El año 1888, después de que Guzmán Blanco abandonara del poder y se exiliara, el coliseo pasó a denominarse Teatro Municipal. En la década de 1930 el edificio fue sometido a trabajos de mejora, 
y entre 1949 y 1959 permaneció cerrado para modificar, con poco acierto, su estructura, sobre todo 
la fachada, la escalinata y el vestíbulo principal. El 16 de febrero de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional, a pesar de lo cual el año 1988 se cerró (en principio, definitivamente) y quedó abandonado.

Sin embargo, en 1993 se iniciaron otras importantes obras de remodelación y modernización,  y el 
25 de julio de 1998 fue reinaugurado por el entonces presidente de la República Rafael Caldera con 
el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel, en honor al compositor y tenor Manuel Alfredo Sánchez Luna, más conocido como Alfredo Sadel.

En su escenario se han representado obras teatrales, musicales, de ballet y, sobre todo, operísticas (en especial desde que el presidente Joaquín Crespo ordenó, en 1893, que este teatro se consagrara únicamente a la ópera, decisión que se mantuvo, con algunas excepciones, hasta 1983). Por él han pasado grandes figuras internacionales, como la pianista y cantante Teresa Carreño, la bailarina Anna Pávlova y destacados cantantes líricos: Carlo Bergonzi, Alfredo KrausRenata ScottoMirella FreniLuciano PavarottiPlácido Domingo y Montserrat Caballé, entre muchos otros.

En la actualidad el teatro es sede permanente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y además de ópera en él se representan obras teatrales y de ballet, zarzuelas, conciertos de música popular, espectáculos de variedades e incluso tienen lugar actos políticos.


Enlaces de interés

- “Historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Riie, 12.9.2005. En español).
- “Ópera de Venezuela” (en Wikipedia. En español).
- “Óperas y zarzuelas regresan al Teatro Municipal” (en El Universal, Caracas, 5.5.2015. En español).
- “Patrimonio Cultural de Caracas: Teatro Municipal” (en Abrebrecha. En español).
- “Teatro Municipal” (en COBA, 24.7.2014. En español).
- “Teatro Municipal” (en Nuestra histórica Caracas, 14.12.2009. En español).
- “Teatro Municipal: primer recinto cultural de la ciudad de Caracas” (en Ciudad CCS, 11.8.2014. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundacionedumedia / YouTube. Vídeo. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundapatrimonio, Caracas, 2007. En español).
- J. E. Gutiérrez: “Breves apuntes sobre la historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Dram@teatro, Maracay, núm. 11, 2004. En español).
- Y. Medina López: “Teatro Municipal de Caracas” (en Tintateatro Venezuela, 19.6.2012. Con numerosas fotografías de diversas épocas. En español).
- H. A. OM: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en imágenes, 23.6.2011. En español).
- M. F. Sigillo: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en retrospectiva, 1.10.2013. En español).

Bibliografía

- J. J. Churión: El teatro en Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ITI, Caracas, 1991.
- E. Feo Calcaño: Teatro Municipal de Caracas. Fundarte, Caracas, 1981.
- M. Mikulan: Centenario del Teatro Municipal de Caracas. Fundación Teresa Carreño, Caracas, 1991.
- C. Salas: 100 años del Teatro Municipal. Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1980.
- C. Salas y E. Feo Calaño: Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Tipografía Vargas, Caracas, 1960.
- M. J. Salvador: Del Teatro Guzmán Blanco al Teatro Municipal: génesis de un gran foro cultural caraqueño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, Caracas, 1996.
- M. Santana: “"El  Teatro Municipal de Caracas regresa a la vida", en El Nacional, Caracas, 27.7.1998.

18 de marzo de 2016

81. - Margot FONTEYN

(Reigate, Surrey, Inglaterra, 18 de mayo de 1919 – Panamá, 21 de febrero de 1991)

Serie de dos sellos emitidos por el correo de Panamá 
el 12 de marzo de 1992 en homenaje a Margot Fonteyn. 
(Valores faciales: 35 y 45 centésimos de balboa)

Sello dedicado a Margot Fonteyn, emitido por el servicio postal 
del Reino Unido el 6 de agosto de 1996. 
(Valor facial: 26 peniques)

Sello dedicado a Margot Fonteyn, emitido por el servicio postal 
de la isla de Jersey el 8 de marzo de 2011. 
(Valor facial: 36 peniques)

Margoy Fonteyn es el nombre que adoptó la bailarina británica Margaret Evelyn Hookham, una 
de las figuras más destacadas del ballet clásico del siglo XX. Adaptó ese nombre, al igual que su hermano, del apellido de su abuelo materno, el brasileño Antônio Fontes.

Empezó a estudiar danza cuando era una niña en la ciudad china de Shanghái, a la que se había trasladado su familia y donde tuvo como como profesor al maestro de ballet ruso George (Yuri) Goncharov y los continuó, a partir de los catorce años, en Londres, adonde había regresado con su madre y su hermano: allí debutó en 1934 como figurante en el ballet Cascanueces, de Chaikovski.

A partir de entonces, gracias a su talento, inició una carrera meteórica, sobre todo a partir de 1939. 
El famoso coreógrafo Frederick Ashton, impresionado por su virtuosismo, la convirtió en una de sus “musas”, y durante veinticinco años creó ballets para ella. Sin embargo, Margot Fonteyn consideró siempre que su inspiradora había sido la bailarina y coreógrafa irlandesa Ninette de Valois, que la ayudó a perfeccionar sus conocimientos y su estilo y la orientó artísticamente.

Su fama internacional llegó a finales de la década de 1940, cuando ya había interpretado la mayoría de los ballets clásicos, y en 1955, después de una larga relación amorosa con el compositor Constant Lambert, se casó con el diplomático panameño Roberto Arias (que al poco tiempo sería nombrado embajador de Panamá en el Reino Unido) con quien tuvo tres hijos.

Tras haberse consagrado como primera figura del Royal Ballet de Londres, Margot Fonteyn adoptó como partenaire al bailarín Rudolf Nuréyev, que había huido de la Unión Soviética, con quien formó la pareja más famosa del ballet clásico, que cosechó grandes éxitos internacionales.

No hay que olvidar, por otra parte, sus interpretaciones para el cine y la televisión, tanto en solitario como formando pareja con Nuréyev, en su país y en los Estados Unidos.

Se retiró de la danza en 1970, con más de cincuenta años de edad, y estableció su residencia definitiva en Panamá, donde enviudó y falleció. Ostentó el título de “prima ballerina assoluta” y fue nombrada Dama comendadora de la Orden del Imperio británico por la reina Isabel II; fue también rectora honoraria de la Universidad de Durham. El 1976 publicó su Autobiografía.


Enlaces de interés

- “Dame Margot Fontayn” (en Encyclopedia of World Biography, 2004. En inglés).
- “Margot Fonteyn” (en Bibliodanza. En español).
- “Margot Fonteyn” (en Biografías y Vidas. En español).
- “Margot Fonteyn” (en NNDB, 2014. En inglés).
- “Margot Fonteyn (1919 - 1991) Margaret Hookham (en Biografias.es. En español).
-
“Rudolf Noureev et Margot Fonteyn, un accord parfait” (en Fondation Rudolf Nureev. En francés, inglés 
y ruso).
- O. Bowcott:
“Dame Margot Fonteyn: the ballerina and the attempted coup in Panama” (en The Guardian, Londres, 28.5.2010. En inglés).
- J. Bravo: “Veinticinco años sin Margot Fonteyn, la dama británica de la danza” (en ABC, Madrid, 21.2.2016. En español).
- S. Crook: “Margot Fonteyn: Biography” (en IMDb. En inglés).
- M. Lanchin: “Dame Margot Fonteyn and the Panama sanitary towel coup” (en BBC News, 30.4.2013. En inglés).
- J. Mackrell:
“Margot Fonteyn dancing as you've never seen her before” (en The Guardian, Londres, 10.12.2013. En inglés).
- D. Wigg:
“Were Margot Fonteyn and Rudolf Nureyev secret lovers?” (en Mail Online, Londres, 26.11.2009. En inglés).

Bibliografía

- M. Daneman: Margot Fonteyn: A Life . Viking Press, Nueva York, 2004.
- M. Fonteyn: Autobiography. Alfred A. Knopf, Nueva York, 1976.
- K. Walker & S. Woodcock: The Royal Ballet: A Picture History. Threshold Books, Londres, 1981.

13 de marzo de 2016

80. - MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y ARTE, Luxemburgo

Sello dedicado al Museo Nacional de Historia y Arte, emitido por el correo 
del Gran Ducado de Luxemburgo el 28 de septiembre de 2004. 
(Valor facial: 50 céntimos de euro)

Las primeras colecciones de materiales arqueológicos y numismáticos que luego se integrarían en 
el Musée national d’histoire et d’art (MNHA) de Luxemburgo, empezaron a reunirse el año 1845 mediante las aportaciones de la Société archéologique (oficialmente, Société pour la recherche et 
la conservation des monuments historiques dans le Grand-Duché de Luxembourg), y se ampliaron pronto con adquisiciones, legados, objetos y documentos históricos y nuevos hallazgos, a los que se añadirían más tarde obras de arte.

Al fundarse el Institut grand-ducal de Luxembourg, en 1868, la Société archéologique se convirtió en Section historique de la nueva institución, y fue reconocida oficialmente por el Estado, que aprobó la creación de un museo, proyecto que no se empezó a llevar a cabo hasta 1922, cuando se adquirió la casa Collart-de Scherff, en el barrio histórico del Marché-aux-Poissons, que se adaptó para su función de museo, el cual debía ser inaugurado el año 1939, en el contexto de las celebraciones del centenario de la independencia de Luxemburgo. Sin embargo, el estallido de la segunda guerra mundial pospuso el acto hasta 1946, cuando fue abierto dentro de los Musées de l'État, que estaban formados por dos departamentos: uno de historia y arte y otro de historia natural.

En 1958 se creó una comisión encargada de adquirir obras artistas contemporáneos, y en 1966, tras 
el descubrimiento de cuatro interesantes cámaras funerarias galorromanas, se impulsó la actividad arqueológica, con lo que el museo se fue enriqueciendo: actualmente, el Centre national de recherche archéologique tiene a su cargo la sección arqueológica del mismo.

En 1988, el crecimiento de las colecciones obligó a establecer el Museo de Ciencias Naturales en un nuevo edificio, con lo cual se crearon dos museos independientes: el Musée national d'histoire et d'art (Nationalmusée fir Geschicht a Konscht, en luxemburgués, que permaneció en el viejo edificio, remodelado) y el Musée national d'histoire naturelle (Nationalmusée fir Naturgeschicht), conocido como Naturmusée.

En 1995 se planteó una vez más la insuficiencia del espacio que ocupaba el museo de historia y arte (los 1900 m2 de la vieja casa Collart-de-Scherf), y se aprobó la construcción de un edificio de nueva planta, con una superficie disponible para exponer las colecciones de 4300 m2. Inaugurada el año 2002, la nueva estructura (un bloque monolítico) acoge el museo propiamente dicho, mientras que 
el viejo edificio, conectado con el nuevo a través de un atrio, ha quedado relegado a la recepción, con una tienda y una cafetería, una sala para exposiciones temporales y otra para proyecciones.

La sección de historia del museo comprende una parte arqueológica (desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con piezas de las culturas celta, germánica y romana) y otra de monedas y medallas.
La de arte está dividida entre una parte dedicada a las artes decorativas y populares y otra a las bellas artes. El museo acoge regularmente, además, exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- “Luxembourg Ville: Musée national d’histoire et d’art” (en Europe Video Productions. Vídeo).
-
“MNHA - Musée national d’histoire et d’art, Luxembourg” (página oficial. En francés, alemán e inglés).
-
“Musée national d'histoire et d'art Luxembourg (MNHA)” (Facebook. En francés).
-
“National Museum of History and Art” (Wikipedia. En inglés).
-
“Préhistoire: Musée national d'histoire et d'art Luxembourg” (en YouTube. Vídeo, en francés).
- P. Michaely & J. Kox:
“Le groupement des musées de la Ville de Luxembourg” (en La lettre de l’OCIM. En francés).

10 de marzo de 2016

79. - Stratís TSÍRCAS (Στρατής Τσίρκας)

(El Cairo, Egipto [entonces protectorado británico], 23 de julio de 1911 – Atenas, 27 de enero
de 1980)

Sello dedicado a Stratís Tsírcas, emitido 
por el correo griego el 23 de octubre de 2014. 
(Valor facial: 2,10 euros)

Sudónimo que adoptó el narrador, poeta, ensayista, traductor literario y militante antifascista griego Yánnis Jatsiandreas (Γιάννης Χατζηαντρέας), uno de los escritores en lengua griega más destacados de la posguerra.

Su padre se había instalado en la capital egipcia, donde ya había una importante colonia griega, huyendo del servicio militar en el ejército del Imperio otomano, al que Grecia estaba sometida. Su madre procedía de la isla de Quíos y su abuelo residía en Alejandría, donde el futuro poeta pasó largas temporadas en su infancia y donde luego fijó su residencia.

Después de graduarse en comercio, trabajó varios años como contable de una empresa algodonera del Alto Egipto, que luego dirigió; allí escribió sus primeros poemas y algunos relatos sobre la vida 
de los campesinos de la región. En 1939 se estableció en Alejandría y se hizo cargo de la dirección de una fábrica de curtidos hasta 1963, cuando decidió marcharse a Atenas. 

En 1930 conoció en Alejandría a Constantino Cavafis, sobre quien escribiría más tarde dos ensayos: Εποχή του (‘Cavafis y su época’ , 1958) y Ο Πολιτικός Καβάφης (‘El Cavafis político’, 1971).

En 1937 viajó a París para participar en el II Congreso Internacional de Escritores por la Defensa 
de la Cultura y contra el Fascismo, y escribió, conjuntamente con el poeta estadounidense Langston Hughes, el Juramento de los poetas a Federico García Lorca, que leyó Louis Aragon en una de las sesiones del congreso. Antes, en Egipto, había sido activista de algunos movimientos de izquierdas, 
y en el año 1943, durante la segunda guerra mundial, afiliado al partido comunista, se adhirió a la Liga Griega de Liberación (Ελληνικός Απελευθερωτικός Σύνδεσμος, ΕΑΣ), de la que lideró la sección de Alejandría. Entre 1946 y 1951 fue, además, secretario de la Vanguardia Antifascista griega.

Entre los años 1944 y 1954 publicó tres libros de cuentos, y en 1957, inspirado y alentado por la nacionalización del canal de Suez, escribió en apenas diez días una novela, Νουρεντίν Μπόμπα (‘Nureddín Boba’), como homenaje a la lucha antiimperialista de los egipcios, con la que se dio a conocer en Grecia. Entre 1960 y 1965 se consagró a la que se convertiría en su obra más importante, la trilogía Ακυβέρνητες Πολιτείες (‘Ciudades a la deriva’), que lo enfrentó con el partido comunista, del que fue expulsado.

Tras el golpe de Estado de los coroneles y durante la dictadura que impusieron en Grecia (1967-1974) tuvo que permanecer en silencio y dedicarse a la traducción, del italiano y, sobre todo, del francés.

Entre las obras narrativas de Statís Tsírcas hay que destacar también Στον κάβο κι άλλα διηγήµατα (‘En el cabo y otros relatos’, 1966) y la novela Η Χαµένη Άνοιξη (‘La primavera perdida’, 1976). Dejó, además, tres libros de poesía: Φελλάχοι (‘Fellahín’, 1937), Το Λυρικό Ταξίδι (‘Viaje lírico’, 1938) y Προτελευταίος Αποχαιρετισµός και το Ισπανικό Ορατόριο (‘Penúltima despedida y Oratorio español’, 1946).


Enlaces de interés

- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en Yoctown, 2011. Página muy completa, en francés).
- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en HFC, Sezione italiana. En italiano).
- “Stratis Tsirkas. Drifting Cities” (en EKEBI, 2012. Lista de traducciones de sus obras. En inglés).
-
“Stratis Tsirkas: Drifting Cities Turn 50 Years Old” (en Greek News Agenda, 19.2.2016. En inglés).
- M. Arias Maldonado: “El gozoso estigma griego”, en Letras Libres, 7.2013. En español).
- J. Castro: “`Ciudades a la deriva´ de Stratís Tsircas” (en Διδασκαλοσ, 13.2.2013. En español).
- A. Gresh:
“Dans le labyrinthe de l’histoire” (en Le Monde diplomatique, 9.1993. En francés).
- A. Kitroeff:
“The Political Tsirkas - Drifting Cities as History” (en greekworks.com, 18.12.2002. En inglés).
- F. Martínez Hidalgo: “Ciudades a la deriva (Trilogía), de Stratís Tsirkas” (en Fantasymundo, 7.9.2012. En español).
- P. Redondo Reyes: “Grecia” (en Λογοτεχνíα: un diario literario, 1.8.2014. En español).
- D. Szenes: “Tsirkas Stratis (1911-1980)”, en Encyclopædia Universalis. En francés).

Bibliografía

- Th. J. Doulis: “"Stratis Tsirkas: Voice from the Cellar", en Journal of the Hellenic Diaspora, Hellenic American Society, Indianapolis, Vol. 3, 1975, pp. 27-36.
- N. C. Germanicos: “An Interview with Three Contemporary Greek Writers: Stratis Tsirkas, Thanassis Valtinos, George Ioannou”, en Boundary 2, Duke University Press. Vol. 1, No. 2, Winter 1973, pp. 266-314.
- E. D. Karampetsos: “Stratis Tsirkas and the Arabs”, en Journal of Modern Greek Studies, Johns Hopkins University Press, Vol. 2,Nr. 1, 5.1984, pp. 39-51.
- E. Papargyriou: Reading Games in the Greek Novel. Legenda Books, Oxford, 2011.
- J. Rodenbeck: “Alexandria in Cavafy, Durrell, and Tsirkas”, en Alif: Journal of Comparative Poetics, 2001.
- Y. Thoraval: “Stratis Tsirkas, un grand romancier Grec d'Egypte”, en Revue française d'études politiques méditerranéennes, 4 (4.1972), pp. 109–110.

8 de marzo de 2016

78. - Kulyash BAISEITOVA (Күләш Бәйсейітова)

(Distrito de Aktogai, Karaganda [Kazajistán, Imperio ruso], 20 de abril de 1912 – Moscú, Rusia, Unión Soviética, 6 de junio de 1957)


Serie de tres sellos dedicados a Kulyash Baiseitova, emitidos 
por el correo de Kazajistán el 12 de diciembre de 2012, 
con motivo del centenario del nacimiento de la cantante. 
(Valores faciales: letra A, 2 y 50 tenge)

La cantante kazaja y activista política soviética Kulyash Baiseitova, una de las fundadoras del género operístico en Kazajistán, demostró pronto un gran talento para el canto, por lo que tanto su padre como algunos destacados músicos kazajos de la época la ayudaron a modular la voz.

Empezó a cantar siendo una niña, a finales de la década de 1920, cuando la ópera, la música sinfónica y el canto coral, tal como eran concebidos en Europa, empezaban a introducirse en la estepa kazaja, 
y pronto inició su carrera musical, aunque todavía no profesional; en 1934 recibió su primer título honorífico de Artista de Honor de la RSS de Kazajistán.

Aquel mismo año, y sobre todo a partir de 1937, tras haber pasado por el nuevo Estudio de Música del Estado, ya actuaba como soprano en el Teatro Abay de Ópera y Ballet, inaugurado tres años antes en Almá-Atá, la actual Almaty, capital de la República Socialista Soviética de Kazajistán.

Su éxito se fue extendiendo por toda la Unión Soviética, sobre todo después de haber protagonizado el estreno de la ópera Kyz-Zhibek de Yevgueni Brusilovski (basada en una leyenda del siglo XVI), considerado un acontecimiento histórico para la música de aquel país ya que fue, de hecho, la primera ópera kazaja. El éxito se repitió cuando la misma ópera fue interpretada en Moscú, con excelentes críticas, y en otras ciudades de la URSS.

Su talento y versatilidad le valieron, en 1936, el codiciado título de Artista del Pueblo de la URSS. 
Su amplio repertorio no sólo operístico (protagonizó óperas de nuevos compositores de su país y de compositores rusos), sino también de canciones populares, y el particularísimo timbre de su voz, característico de la estepa kazaja, fueron otros factores importantes para su popularidad. Ésta, a su vez, la convirtió además en un personaje destacado de la vida política durante la última época del régimen estalinista.

En este ámbito fue elegida repetidamente diputada del Sóviet Supremo de la RSS del Kazajistán (y miembro de la comisión para la adjudicación de las ayudas estatales), encabezó el Consejo Kazajo para la Música Comunitaria y participó activamente en la organización del segundo congreso del Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz, celebrado en Moscú en 1949.

Además de los ya indicados, recibió otros importantes premios y reconocimientos. Una de las calles de Almaty lleva su nombre, lo mismo que una nueva escuela de música y el moderno Teatro de la Ópera de la nueva capital kazaja, Astaná.


Enlaces de interés

- “Байсеитова Куляш Жасыновна” (en Зал славы Казахстана. En ruso).
- “Kulyash Baiseitova” (en Асыл мұра. En inglés).
- “Kulyash Baiseitova” (Wikipedia. En inglés).
- “Vídeos populares - Kulyash Baiseitova” (en YouTube).

1 de marzo de 2016

77. - Álvaro SIZA VIEIRA

(Matosinhos, Oporto, 25 de junio de 1933)

Sello dedicado a Álvaro Siza Veira, emitido por Correios de Portugal en 2014. 
(Valor facial, I 20 g, equivalente a 0,80 euros, para el correo ordinario internacional)

El arquitecto portugués Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira –conocido en su país como Álvaro 
Siza Veira o, simplemente, Siza Veira, e internacionalmente como Álvaro Siza– decidió estudiar arquitectura tras visitar Barcelona a finales de la década de 1940 y conocer la obra de Antoni Gaudí, aunque también influyó en su decisión una estancia en Roma, donde quedó impresionado por el Coliseo. En sus obras es evidente, además, la influencia de grandes arquitectos como Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, y del legado del modernismo portugués.

Tras licenciarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto (1966), fue profesor adjunto de aquella facultad y, a la vez, profesor titular de la Escuela Superior de Bellas Artes de la misma ciudad hasta 1969. Posteriormente sería profesor visitante de las universidades de Lausana, Pensilvania, Harvard y Bogotá.

Su concepción innovadora de la arquitectura le dio muy pronto renombre internacional, y recibió encargos de Alemania, España, los Países Bajos y Argentina, entre otros países. Hay que destacar su tarea como director del Plan de Recuperación de Schilderseijk, en La Haya, y la reconstrucción del Chiado de Lisboa, tras el desastroso incendio que destruyó aquel barrio en agosto de 1988.

En sus proyectos, Siza Vieira prioriza la armonía de las formas y del espacio, y tiene muy en cuenta 
la función de los edificios, especialmente los dedicados a vivienda, aspectos que explica muy bien en su ensayo Vivir una casa (1994).

Entre sus obras, además de las citadas, sobresalen el edificio Schlesisches Tor, en Berlín (1988); la “Torre de Siza” en Maastricht (Países Bajos, 1990); la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española en la Vila Olímpica de Barcelona (1992); el Centro Galego de Arte Contemporánea, en Santiago de Compostela (1993); el edificio del Rectorado de la Universidad 
de Alicante (1997); el Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa (1998); el Parc Esportiu Llobregat, en Cornellà de Llobregat (2004); la Fundación Iberê Camargo, en Porto Alegre (Brasil, 2008); el Paraninfo de la Universidad del País Vasco, en Bilbao (2010); el Taller-Museo 
Julio Pomar, en Lisboa (2010, al que se dedica el sello) y el Auditorio "Manzana del Revellín", en 
Ceuta (2011).

Su labor ha merecido numerosos premios, entre los que destacan la medalla de oro de la Fundación Alvar Aalto (1988), el Premio Europeo de Arquitectura de la Comisión de las Comunidades Europeas (premio Mies van der Rohe, 1988), el prestigioso Premio Pritzker (1992), el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Tokio, el de la Fundación Wolf de las Artes (2001), la medalla de oro del Royal Institute of British Architects (2009), el Premio Luso-Español de Arte y Cultura (2010) y el León de Oro al mejor proyecto (2002) y a la mejor trayectoria profesional (2012) en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Desde 2010 es Comendador de las Orden de las Artes y las Letras de París. Además, es doctor Honoris Causa por varias universidades europeas y americanas.


Enlaces de interés

- “Álvaro Siza” (en La Revista / El Mundo, Madrid [‘Lisboa Expo98’]. Entrevista. En español).
-
“Álvaro Siza. Complete Works 1952-2013” (en Metalocus, 23.4.2013. En inglés y español).
-
“Álvaro Siza Vieira” (página oficial. En inglés).
-
“Álvaro Siza Vieira” (en EcuRed. En español).
-
“Álvaro Siza Vieira. Biografía y obra” (Artium, 2010. Con fotografías. En español).
-
“Lista de trabalhos de Álvaro Siza Vieira” (en Wikipedia, con fotografías. En portugués).
-
“Siza Vieira, Álvaro” (La Web de las biografías. En español).
-
“Una puerta al siglo XXI de Álvaro Siza” (en arq.com.mx, 16.2.2015. Sobre el nuevo acceso a la Alhambra de Granada. Con fotografías. En español).
- M.A.J. Bastros:
“Álvaro Siza e o Brasil” (en Artecapital, 20.11.2008. En portugués).
- E. Chao:
“Alvaro Siza Saudade del espacio, nostalgia de la forma” (en IMCYC, 4.2004. En español).
- J.M. Lozano Velasco:
“Álvaro Siza Vieira” (Universitat Politècnica de València, 2013. En español).
- R.M. Martins:
“A ‘ideia de lugar’. Um olhar atento às obras de Siza”. Dissertação de Mestrado. Universidade de Coimbra, 12.2009).
- A. Mota Ribeiro:
“Álvaro Siza Vieira” (en Revista Pública, 4.2009. Entrevista. En portugués).
- C. Pereira:
“Álvaro Siza Vieira” (Universidade do Porto. En portugués).

Bibliografía

- Álvaro Siza, obras e proxectos. Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 1995.
- L. Carratalá & al.: Álvaro Siza y la arquitectura universitaria. Publicacions de la Universitat de València, 2003.
- J.-P. Castanheira: Álvaro Siza: The Function of Beauty. Phaidon, Londres-Nueva York, 2014.
- T. Cattaneo: Álvaro Siza. Maggioli Editore, Santarcangelo di Romagna, 2012.
- V. Cruz: Retratos de Siza.
Campo de Letras Editores, Oporto, 2005.
- B. Fleck: Álvaro Siza. Traducción de Carlos Sini. Akal, Madrid, 2004.
- K. Framtom: Álvaro Siza, profesión poética. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1990.
- P. Jodidio: Alvaro Siza: Complete Works 1952-2013. Taschen, Colonia, 2013.
- G. Leoni: Álvaro Siza. 24 Ore Cultura, Milán, 2009.
- C. Muro: Álvaro Siza, escrits.
Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
- M. Passanha: Siza lugares sagrados – monumentos. Campo de Letras Editores, Oporto, 2003.
- C.S.C.N. Pereira: Álvaro Siza. Um ícone da arquitectura contemporânea. FLUP, Oporto, 2008.
- J. Rodrigues: Álvaro Siza: obra e método. Civilização, Oporto, 1992.
- A. Sánchez Vidiella: Siza Vieira. Loft Publications, Barcelona, 2012.
- P. Testa: Álvaro Siza. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1993.