Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2018

104. – Pina BAUSCH

(Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009)


Sello dedicado a Pina Bausch, emitido por el correo 
de la República Federal de Alemania el 1 de julio de 2015. 
(Valor facial: 85 céntimos de euro)


La bailarina alemana Philippina Bausch, conocida por el nombre familiar de Pina Bausch, está considerada la pionera de la danza contemporánea y la coreógrafa más importante de su tiempo. Fue la creadora la danza-teatro, referente de la danza tal como se concibe en nuestros días.

Empezó los estudios artísticos el año 1955 en la Folkwang Universität der Künste de Essen, donde tuvo como profesor al bailarín y coreógrafo Kurt Jooss, y los completó en 1958 especializándose en danza escénica. Ya por entonces destacó por su espíritu innovador y vanguardista, que la llevó a integrar en la danza diversos géneros y otras artes.

Gracias al premio Folkwang, que obtuvo al final de sus estudios, consiguió una beca para completar su formación en los Estados Unidos, hasta que Jooss la hizo regresar a Alemania en 1962 para que colaborara con él en el recién fundado Folkwang Ballet. A partir de aquel año, además, participó en varios festivales como el de Schwetzingen (Alemania), el de los Dos Mundos de Spoleto (Italia), el de Charleston y el Jacob's Pillow Dance Festival (Estados Unidos) y el Festival de Salzburgo (1968), en el que se consagró internacionalmente. Desde aquel momento y aquellos éxitos decidió desarrollar obras propias: su primera coreografía fue Fragment (1968), con música de Béla Bartók.

En 1969 sucedió a Kurt Jooss en la dirección artística de los Folkwang-Studios, creados a partir del Folkwang Ballet, y empezó a ejercer de profesora en la Folkwang Hochschule en Essen-Werden. Después de haber interpretado otras piezas propias, en 1970 dio su gran salto al alejarse por primera vez de la danza tradicional con Nachnull (con música de Ivo Malec), pieza que se considera el verdadero inicio de la danza moderna.

Al año siguiente consiguió los primeros encargos de la Ópera de Wuppertal, y en 1972 creó la coreografía Wiegenlied y trabajó en Nueva York para la compañía de danza de Paul Sanasardo. Luego, durante la temporada 1973-1974 dirigió el ballet del teatro de Wuppertal, que ella redenominó, dos años más tarde, Tanztheater Wuppertal. En 1974, con el director artístico de dicho teatro, Arno Wüstenhöfer, creó el espectáculo Fritz. Noche de baile de Pina Bausch, con música de Gustav Mahler, que no obtuvo el éxito esperado.

Fue un gran éxito, en cambio, la ópera Ifigenia en Táuride, de Christof W. Gluck (1974), aplaudida por la crítica como “una de las actuaciones de ballet más destacadas de la temporada”. Aquel mismo año Pina Bausch triunfó también con Adagio. Cinco canciones de Gustav Mahler y Te llevaré a la vuelta de la esquina. En 1975 desarrolló una versión para danza moderna de Orfeo y Eurídice, de Gluck, y una adaptación de La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky.

En todas esas obras adaptó los modelos musicales para transformar “el rigor formal y el poder expresivo” de cada pieza, con un lenguaje de movimiento propio mediante un collage de escenas individuales. A partir de 1976 probó nuevas formas de danza con Los siete pecados capitales y Escuchando una grabación de ‘El castillo de Barbazul’ de Béla Bartók (1977): en ambos casos la crítica se mostró bastante severa con las innovaciones vanguardistas de la bailarina, mientras que coreógrafos como Gerhard Bohner y Johann Kresnik, y la propia Pina Bausch, rompieron con las convenciones y establecieron el teatro de baile como un nuevo género en el mundo del arte. Bausch rompió con el estereotipo de la danza clásica y tuvo como referente el expresionismo (de algún modo se la considera una continuadora de aquel movimiento).

Esa fue probablemente la mayor aportación de Bausch a la danza. En la década de 1980 la escena teatral alemana fue asumiendo esas innovaciones, que la propia bailarina llevó al extranjero. En 1983 fue invitada al Festival de Aviñón, y actuó también en Italia, Portugal, Turquía, Estados Unidos, Brasil y Japón, entre otros países. Más tarde, poco antes de su muerte, actuó en España. Una de sus coreografías más representativas es sin duda Café Müller (la única en que ella baila), estrenada en Wuppertal en 1985.

En 1998 un gran festival de baile le rindió homenaje como “reina de la escena de la danza internacional”. Su trabajo fue distinguido en todo el mundo con numerosos premios y distinciones. Entre otras frases que definen su personalidad artística, están estas: “No me interesa tanto cómo se mueve la persona, sino lo que la conmueve” y “La danza de lo bello se detiene para preguntar por fin qué mueve al cuerpo y por qué”.

Enlaces de interés

- Pina Bausch Foundation (en alemán e inglés).
- Tanztheater Wuppertal Pina Bausch (sitio oficial, en alemán e inglés).
- J.-A. Benach: “Una escondida alegría” (La Vanguardia, Barcelona, 1.7.2009).
- L. Burgueño, C. León & M. G. Pol: “La influencia de la subversión compositiva escénica de Pina Bausch en la escena contemporánea” (Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, núm. XXXI, 8.2017).

- C. da Costa: “An Ecstatic Return for Two Dances by Pina Bausch” (The New Yorker, 26.9.2017).
- X. Fàbregas: “Pina Bausch, el mito más reciente” (La Vanguardia, Barcelona, 16.7.1985).

- L. Falcoff: “Las grandes lecciones de Pina Bausch” (Clarín, Buenos Aires, 15.12.2017).
- M. Harss: “Pina Bausch Company: ‘This Is Theater, and These Are Humans’” (The New York Times, 12.9.2017).
- C. Higgins: “Pina Bausch, 1940-2009” (The Guardian, Londres, 30.6.2009).
- L. Kumin: “Pina Bausch: ‘Empecé a bailar porque tenía miedo a hablar’” (El Mundo, ‘El Cultural’, Madrid, 3.7.2003).
- V. Larrain: “El trabajo coreográfico de Pina Bausch” (Danza Ballet, Barcelona, 10.6.2006).
- V. Lawson: “Pina, Queen Of The Deep” (Ballet Magazine, 22.8.2002).
- C. Marinero: “Pina Bausch, alma de revolución” (El Mundo, ‘Cultura’, Madrid, 28.10.2017).
- V. Murcia G.: “Pina Bausch, de la desaprobación a la consagración en la danza” (El Espectador, Bogotá, 1.12.2017).
- D. L. Nápoles Alvarado: “Pina Bausch, habitando los silencios” (El Siglo del Torreón, México, 16.1.2014).
- R. Pastor Prada: “Pina Bausch. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres” (Arteterapia, Madrid, 1.9.2017
).
- H. Pickett: “Why Pina Was an Inspiration Like No Other” (Dance Magazine, 12.9.2017
).
- R. Salas: “La danza escénica pierde a su diosa” (El País, Madrid, 1.7.2009).
- A. Vásquez Rocca: “Pina Bausch: Danza Abstracta y Psicodrama Analítico” (Revista Almiar, Madrid).
- C. Wiegand: “Pina Bausch tributes: 'She got the keys to your soul'” (The Guardian, Londres, 3.7.2009).

Bibliografía

- L. Bentivoglio: II teatro di Pina Bausch. Ubulibri, Milán, 1991.
- M. Beydon: Pina Bausch: analyse d’un univers gestuel. Institut d’Études Théâtrales, París 1988.
- R. Climenhaga: Pina Bausch. Taylor & Francis, Abingdon (Reino Unido), 2007.
- J. A. Endicott: Je suis une femme respectable. L’Arche Éditeur, París 1999.
- C. Fernandes: Pina Bausch e o Wuppertal Dança-Teatro. Repetição e Transformação. Hucitec, São Paulo, 2000.
- R. Hoghe: Pina Bausch - histoires de théâtre dansé. L’Arche Éditeur, París, 1987.
- D. Mulrooney: Orientalism, orientation and the nomadic work of Pina Bausch. Fráncfort, Peter Lang Verlag, 2002.
- S. Schlicher: Teatre-dansa, tradicions i llibertats: Pina Bausch, Gerhard Bohner, Reinhild Hoffmann, Hans Kresnik, Susanne Linke. Institut del Teatre, Barcelona, 1993.
- N. Servos: Pina Bausch, danza-teatro. Ediciones Cumbres, Madrid, 2017.
- N. Servos & Gert Weigelt: Pina Bausch - Wuppertal Dance Theatre or The Art of Training a Goldfish. Excursions into Dance. Ballett-Bühnen-Verlag, Colonia, 1984.
- W. Vogel: Pina. Quadriga Verlag, Múnich, 2000.

3 de julio de 2015

42. - Ilarie VORONCA

(Brăila, 31 de diciembre de 1903 – París, 8 de abril de 1946)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 2003, dedicado 
a Ilarie Voronca con motivo de su centenario. 
(Valor facial: 30500 lei)

Ilarie Voronca es el pseudónimo que utilizó el poeta y escritor rumano, luego nacionalizado francés, Eduard Marcus.

Perteneciente a una familia judía, apasionado por la literatura y el arte desde la adolescencia, se vinculó muy joven al grupo simbolista de inspiración francesa Sburătorul y publicó sus primeros poemas en 1922. Al año siguiente ya se editó su primer poemario, Restristi (‘Tribulaciones’), formado por composiciones de tono pesimista, una actitud anímica que, pese sus intentos de disimularla, marcaría su vida y casi toda su obra.

Muy pronto se convertiría en uno de los precursores de la vanguardia literaria rumana. Con su 
amigo Victor Brauner fundó la revista 75 HP, de la que apareció un solo número pero que causó sensación por su tono provocador (“¡Desparasitad vuestros cerebros!”, proclamaba, e invitaba a sus colaboradores a “orinarse sobre cualquier cosa” y a “no hacer literatura”) y se considera la primera revista “moderna” rumana, inspiradora de un nuevo “modelo de vida”. Estableció, además, las bases de la Pictopoesía, que definía como “una superposición de superficies geométricas, diferenciada según los colores y los relieves, y las palabras que, con su ritmo, dan sentido a la composición plástica” (nada tenía que ver con lo que hoy recibe esta denominación).

Luego pasó por diversas fases de los vanguardismos de su época, en particular el constructivismo y 
el integralismo artístico, del que fue iniciador, influido por el dadaísmo, el cubismo y el futurismo, mostrando una euforia creativa que, sin embargo, enmascaraba su verdadera personalidad oscura 
y su angustia vital.

En 1933 se instaló con su esposa en París, “huyendo de las tinieblas balcánicas”, y allí coincidió con varios compatriotas, escritores y artistas, que se habían exiliado, entre ellos Tristan Tzara. Empezó a escribir en francés, fue un activo colaborador de las revistas literarias parisinas y sus nuevas obras obtuvieron el favor de la crítica. En 1938 le fue concedida la ciudadanía francesa. Dos años más tarde, cuando gran parte de Francia quedó sometida al régimen nazi, se refugió en el sur del país y se unió 
a la Resistencia, hasta que en 1944, tras la liberación de París, pudo regresar a la capital. La guerra 
y sus consecuencias, sin embargo, mermaron su salud psíquica, y el 4 de abril de 1946 se suicidó ingiriendo una gran dosis de somníferos: “Necesitaré salir de la sombra”, había escrito poco antes.

Fue un autor prolífico, tanto en rumano como en francés, aunque la mayor parte de su obra se publicaría póstumamente. Entre sus libros de poesía destacan, en rumano, Ulise (1927, ilustrado por Marc Chagall), Incantații (‘Encantamientos’, 1932) y Patmos și alte șase poeme (‘Patmos y otros seis poemas’, 1933); y en francés, Permis de séjour (‘Permiso de residencia’, 1935), La poésie commune (‘La poesía común’, 1936), Amitié des choses (‘Amistad de las cosas’, 1937), Le marchand de Quatre saisons (‘El mercader de Cuatro estaciones’, 1938), Contre-solitude (‘Contra-soledad’, 1946) y Mais rien n’obscurcira la beauté de ce monde (‘Nada oscurecerá la belleza de este mundo’, 2000). De su obra en prosa, menos divulgada y en gran parte publicada póstumamente, mencionaremos A doua lumină (‘Una segunda luz’, 1930), La confession d'une âme fausse (‘La confesión de un alma falsa’, 1942), La clé des réalités (‘La llave de las realidades’, 1944) y Henrika (1945).


Enlaces de interés

“Ilarie Voronca” (en Facebook. En español).
“Ilarie Voronca” (Imprimerie Union, 2013. En francés).
“Ilarie Voronca: Rien n’obscurcira la beauté du monde” (Esprits nomades, 2008. Con una selección de textos. En francés).
“La persona Ilarie Voronica. Sus documentos” (Le Centre Pompidou, Paris, Espace personnel. En español).
“Portrait of Ilarie Voronica. Artist: Victor Brauner, 1925”
(WikiArt, Visual Art Encyclopedia. En inglés).
I. Voronica: La poésie commune (G.L.M., Paris, 1936. Reproducción íntegra facsímil del libro. En francés).
I. Voronca: Nada oscurecerá la belleza de este mundo. Traducción de Jorge Segovia. Maldoror Ediciones, Vigo, 2010 (Versión española completa).
P. Brunel: “Un écrivain entre deux pays et entre deux langues : Ilarie Voronca” (en Quaderns de Filologia. Estudis literaris, Valencia, vol. XII, 2007. En francés).
C. Dauphin:
“Ilarie Voronca. Le poète intégral” (Rafael de Surtis. En francés).
C. Iancu: “Voronica, Ilarie” (The Yivo Encyclopedia of Jews in Eastern Europe. En inglés).
I. P. Sabastian: “Centenar Ilarie Voronca ‘Miliardarul de imagini’” (en România Literară, 51-52, 2003. 
En rumano).
C. Vercey: “Sauver la tombe d'Ilarie Voronca” (I.D, n° 255, 2012.
En francés)

11 de noviembre de 2014

41. - Pablo GARGALLO

(Maella, Aragón, Reino de España, 5 de enero de 1881 – Reus, Cataluña, República Española, 
28 de diciembre de 1934)


Sello dedicado a Pablo Gargallo, emitido por el correo español 
el 9 de diciembre de 1982 para conmemorar, con retraso, 
su centenario. Representa su escultura El profeta, de 1933. 
(Valor facial: 14 pesetas)


Pablo Emilio Gargallo Catalán, conocido simplemente como Pablo Gargallo, fue uno de los escultores vanguardistas más destacados del siglo XX.

Formado en Barcelona, donde su familia se estableció en 1888, se formó artísticamente en la capital catalana, y en ella se relacionó con el grupo artístico de Els Quatre Gats, del que formaban parte, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo y el destacado arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con quien Gargallo colaboró en alguno de sus proyectos más ambiciosos, como el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Instituto Pere Mata de Reus.

En 1903, gracias a una beca, se estableció en París y vivió en la comuna de artistas del Bateau-Lavoir, en Montmartre, juntamente con Juan Gris, Max Jacob y Picasso, de cuya cabeza modeló una conocida escultura. En la capital francesa también trabajó con Auguste Rodin. Y en 1905 regresó a Barcelona, donde al año siguiente la Sala Parés le ofreció la oportunidad de presentar su primera exposición individual. En 1913 volvió durante dos años a París (regresaría allí más veces) y conoció 
a Amedeo Modigliani, con quien estableció una sólida amistad, y descubrió el arte primitivo y el cubismo analítico que practicaban Picasso y Georges Braque.

Gargallo se inició como escultor modernista, pero se acercó pronto a los movimientos vanguardistas, influido por su amigo Juli González. Para realizar sus obras utilizó multitud de materiales, desde el cartón hasta el bronce y el mármol, pasando por la terracota y la piedra. Algunas de sus esculturas más conocidas estuvieron inspiradas por la actriz Greta Garbo, de quien era un gran admirador. Sin embargo, sus obras más representativas son El violinista (1920), Kiki de Montparnasse (1928), la monumental escultura Los aurigas olímpicos (1929), El profeta (1933, sin duda su creación más conocida, de la que hay copias en numerosos museos del mundo) y Urano (1933). También son dignos de destacar sus grupos escultóricos basados en la Cabalgata de las valkirias, de Richard Wagner, en el proscenio del Palau de la Música Catalana de Barcelona.

En 1985 se inauguró en el Palacio de Argillo de Zaragoza el Museo Pablo Gargallo, con un importante centro de documentación sobre su obra y la de otros artistas.


Enlaces de interés

Casa Museo Pablo Gargallo (Su casa natal en Maella. En español).
Clasicismo y experimentación: Pablo Gargallo (Arte de Ayer y de Hoy. En español).
Gargallo Catalán, Pablo (Gran Enciclopedia Aragonesa. En español).
Museo Pablo Gargallo (Web del Ayuntamiento de Zaragoza. Buenos enlaces. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934) (“Personajes de Aragón”, en Aragón es así. En español).
Pablo Gargallo. Biografía y obra (ArteEspaña. En español).
Pablo Gargallo: El escultor del aire (La República de Esmirna, 11.11.2007. En español).
Pablo Gargallo. El profeta (Pàgina de Ciències Socials. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934). Escultor aragonés, artista universal (Con abundante información. 
En español).
Pablo Gargallo: "Gran bailarina II" (Creha. En español).
Una obra de arte: "Urano" de Pablo Gargallo (Lagarto Rojo, 6.6.2012. En español).
A. Ansón: “Pablo Gargallo y el nacimiento de la modernidad. Literatura, fotografía y cine” (en Archivo Español de Arte, LXXXIV, 333, enero-marzo 2011, pp. 59-90. En español).
J. Gállego: “Pablo Gargallo, escultor” (Colegio Libre de Eméritos. Vídeo, en español).
R. Miranda: “La vida con un escultor como Pablo Gargallo” (El Periódico de Aragón, 16.2.2003. Entrevista 
a su hija Pierrette. En español).

26 de agosto de 2014

27. - Endre ADY

(Érmindszent [actualmente Adyfalva, en rumano Endre Ady, en Rumanía], Imperio austrohúngaro, 22 de noviembre de 1877 – Budapest, Imperio austrohúngaro, 27 de 
enero de 1919)


Sello conmemorativo del septuagésimo aniversario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo de Hungría el 15 de marzo de 1947. 
(Valor facial: 2 forintos)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 1947 para conmemorar 
los 70 años del nacimiento de Endre Ady. 
(Valor facial: 55 bani)

Sello emitido en 1969 por el correo de Hungría con motivo 
del cincuentenario de la muerte de Ady. 
(Valor facial: 1 forinto)

Sello conmemorativo del centenario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo húngaro el 22 de noviembre de 1977. 
(Valor facial: 1 forinto)


Endre Ady (Ady Endre, pues en húngaro se antepone el apellido al nombre), nacido en el seno de una familia calvinista de la pequeña burguesía, es uno de los mayores poetas de la literatura húngara del siglo XX.

Terminados los estudios de Derecho en Debrecen, trabajó como periodista en Nagyvárad (la actual Oradea, en Rumanía), donde conoció a su primera amante, Adél (que se convertiría en su musa y aparecería en varios de sus poemas con el anagrama Léda), hija de un rico comerciante, quien le acompañaría a París (ella tenía allí una mansión), donde entró en contacto con los grandes movimientos de vanguardia, y especialmente con el simbolismo, por el que se sintió fuertemente atraído. Se convirtió así en el introductor de esas nuevas corrientes estéticas y literarias en Hungría y en el primer poeta “moderno” de la literatura húngara.

Impulsado por esas mismas ideas nuevas y revolucionarias, fue un destacado impulsor del patriotismo crítico en la Hungría de su época como miembro del movimiento radical Huszadik Század (‘Siglo Veinte’), y divulgó esas ideas a través de las páginas del diario Budapesti Napló (‘Diario de Budapest’), del que era colaborador asiduo.

Mientras tanto publicó los primeros libros de poesía que llamaron la atención de la crítica y los lectores: Új versek (‘Versos nuevos’, 1906) y Vér és arany (‘Sangre y oro’, 1907), sus dos obras más notables y conocidas. Por aquel entonces colaboró también con la nueva revista Nyugat (‘Occidente’), fundada en 1908, que sería fundamental para el desarrollo de la literatura húngara durante casi toda la primera mitad del siglo XX y de la que él fue uno 
de los primeros y principales pilares. Además, entre 1904 y 1911 viajó otras siete veces 
a París.

A los dos libros de poemas mencionados siguieron otros ocho títulos, entre los que destacan Illés szekerén (‘Sobre el carro de Elías’, 1908), A Minden-Titkok versei (‘Los versos de todos los secretos’, 1910), A menekülő élet (‘La vida que huye’, 1912) y Az utolsó hajók (‘Los últimos barcos’, 1919, aunque publicado póstumamente en 1923).

Poco antes de morir fue elegido presidente de la Academia Vörösmarty, creada a iniciativa de varios jóvenes escritores, pero su estado de salud no le permitió pronunciar el discurso de toma de posesión. Su estado físico se fue deteriorando después de haber contraído la sífilis en 1909, enfermedad de la que no consiguió curarse.


Enlaces de interés

Endre Ady (biografía, en español).
Endre Ady (en Taringa. Biobibliografía y enlaces. En español).
Endre Ady (1877-1919) (biobibliografía bastante completa. En inglés).
Endre Ady (1877-1919) (en Biografías.es. En español).
Poems of Endre Ady (versiones inglesas de 24 poemas suyos).
The page of Ady Endre, Hungarian Works (en Babelmatrix. Completa bibliografía, que incluye las lenguas a las que se ha traducido cada obra. En inglés).
Vídeos sobre Endre Ady (cientos de vídeos relacionados con Endre Ady. En húngaro).
F. Arias Solís: “Endre Ady” (en El Correo, Bilbao, 12 de agosto de 2009. En español).
A. Armada: “Traducido al castellano Endre Ady, creador de la poesía moderna húngara” (en El País, Madrid, 22 de junio de 1987. En español).
J. M. Pons: “Entre Oriente y Occidente. Endre Ady, Versos nuevos. Los últimos barcos” (en Poesía Digital. En español).