Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

6 de enero de 2018

102. – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI CATANIA, Italia

Sello dedicado a la Universidad de Catania, emitido 
por el correo italiano el 5 de noviembre de 1990. 
(Valor facial: 750 liras)

Fundada en 1434, la Universidad de Catania (que fue conocida anteriormente como Siciliae Studium Generale y Siculorum Gymnasium) es la más antigua de Sicilia y una de las treinta más antiguas del mundo. La tradición dice que su primer antecedente fue una Academia establecida en el siglo V antes de nuestra era por Carondasun legislador griego nacido precisamente en Catane (Κατάνη), la actual Catania, el cual había sido discípulo de Pitágoras.

Su creación parte de una propuesta presentada el 19 de octubre de 1434 –considerada la fecha de su fundación– al rey aragonés Alfonso el Magnánimo (que era también rey de Sicilia con el nombre de Alfonso I), quien solicitó la venia del papa Eugenio IV, el cual ordenó su constitución, mediante una bula pontificia, el 12 de abril de 1444.

En un principio el Estudio General fue autorizado para enseñar teología, derecho civil, canónico y feudal, medicina y cirugía, filosofía, lógica, matemáticas y artes liberales, así como instituciones romanas (es decir, historia de la antigua Roma). El virrey de Sicilia Lope III Ximénez de Urrea permitió que se impartieran las primeras lecciones a finales del año 1445.

Fue también la primera universidad siciliana autorizada para conceder títulos académicos, por lo que hasta 1548 (cuando se fundó el Estudio de Mesina) debían someterse a ella los alumnos de otros centros educativos de Sicilia.

El año 1684 la sede de la universidad se estableció en el edificio de lo que había sido hasta entonces Hospital de San Marcos, pero en 1693 un terremoto lo destruyó y las clases se repartieron entre distintas sedes. En 1696 se iniciaron las obras del nuevo edificio sobre las ruinas del antiguo: ese edificio, declarado histórico, es el que ocupa actualmente el Rectorado.

A finales del siglo XVII se convirtió en una de las universidades más reputadas del imperio Español (del que Sicilia todavía formaba parte), rivalizando con las de Alcalá, Salamanca y Valladolid. Cuando a principios del siglo XIX la isla cambió de manos y se constituyó el reino borbónico de las Dos Sicilias, el centro educativo pasó por diversas vicisitudes y empezó su decadencia, hasta que tras la unificación de Italia se restableció cierto orden en el caos al que se había llegado y, entre otras cosas, se democratizó la elección del Rector.

El resurgimiento definitivo de la universidad no se produjo hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se reforzaron las ciencias y las letras con profesores de prestigio. Más tarde, entre las décadas de 1950 y 1990 se crearon nuevas facultades, distribuidas en otros edificios, y aumentó considerablemente el número de alumnos. En la actualidad el centro universitario cuenta con dieciocho departamentos, en los que se imparte casi medio centenar de disciplinas. Dispone, además, de diez centros de investigación. También tiene sedes en las ciudades de Siracusa y Ragusa.


Enlaces de interés

- “La nostra storia” (Università degli Studi di Catania. En italiano).
- “La storia dell’Ateneo” (unict.it. En italiano).
- “L'Università a Catania - Sei secoli di storia” (RAI / YouTube. Vídeo, en italiano).
- “Museo di archeologia dell'Università di Catania” (Wikipedia. En italiano).
- “Università degli Studi di Catania” (web oficial, en italiano).
- “Zammù multimedia - Università di Catania” (programa multimedia de la universidad. En italiano).
- G. Bartolo, C. Brullo, S. Pulvurenti: “L’Orto Siculo dell’Università di Catania. Da Tornabene a oggi: progetto scientifico e realizzazioni concrete” (Museologia Scientifica, nuova serie, 4, 2010. En italiano e inglés).
- S. Consoli: “Il ‘nuovo’ archivio storico dell’Università degli Studi di Catania” (Annali di storia delle università italiane, vol. 7, 2003. En italiano).
- M. Marino: “Breve storia delle cattedre di Analisi matematica dell’Università di Catania nei 150 anni dell’Italia Unitaria” (Bollettino dell’Accademia Gioenia di Scienze Naturali, Catania, Vol. 46, núm. 376, 2013, pp. 91-105. En italiano).
- D. Ventura: “Alle origini della Facoltà di Economia di Catania” (Annali di storia delle università italiane, vol. 13, 2009. En italiano).


Bibliografía

- V. Casagrandi Orsini: L'archivio della Regia Università di Catania. Storia, ordinamento, indici. Galàtola, Catania, 1897.
- M. Catalano & al.: Storia della Università di Catania dalle origini ai giorni nostri. Zuccarello & Izzi, Catania, 1934.
- A. Coco (Ed.): La Facoltà di Medicina e l'Università di Catania. Giunti, Florencia, 2000.
- G. Giarrizzo: Siciliae Studium Generale. I suoi luoghi, la sua storia. Maimone, Catania, 1990.
- F. Tornabene: Hortus Botanicus Regiae Universitatis Studiorum Catinae. Tipografia Galati, Catania, 1887.
- G. Zito (Ed.): Insegnamenti e professioni. L'Università di Catania e le città di Sicilia. Tringale, Catania, 1990.

6 de diciembre de 2015

70. - Mouloud FERAOUN

(Tizi Hibel, Alta Cabilia, Argelia francesa, 8 de marzo de 1913 – Argel, 15 de marzo de 1962)

Sello dedicado a Mouloud Feraoun, emitido por el correo 
de Argelia el 21 de septiembre de 2015. 
(Valor facial: 25 dinares)

El escritor bereber argelino en lengua francesa Mouloud Feraoun, hijo de una humilde familia cabileña, inició sus estudios en su localidad natal; en 1928, gracias a una beca, pudo acceder a la escuela primaria de Tizi Ouzou, y en 1932 fue admitido en la Escuela Normal de Bouzareah, en 
la periferia de Argel, de donde salió con la titulación de maestro.

Deszpués de unos años ejerciendo la docencia en las localidades Tizi Hibel y Taourirt Aden, en 
1952 fue nombrado director de la escuela elemental de Fort-National (nombre colonial de ciudad denominada actualmente Larbaâ Nath Irathen), y en 1957 de la escuela Nador de Clos-Salembier (actual El Madania, cerca de Argel).

En 1939 publicó su primera novela, Le Fils du pauvre: Menrad instituteur kabyle, muy bien acogida por la crítica, que obtuvo el Gran Premio de la ciudad de Argel, lo cual le animó a proseguir su carrera literaria. En 1951 inició una intensa relación epistolar con Albert Camus y terminó su segunda novela, La Terre et le sang, que dos años más tarde ganaría el prestigioso premio Eugène Dabit.

En en año 1954 apareció en Argel su obra Jours de Kabylie; en 1957 publicó en París Les Chemins qui montent, y en el año 1960 se editaron, también en París, sus traducciones al francés de los poemas del bardo y filósofo cabileño Si Mohand (Les poèmes de Si Mohand), acompañadas de un exhaustivo estudio sobre el autor.

En 1960 (en plena intensificación de la guerra de Independencia de Argelia) fue nombrado Inspector de Centros Sociales, y desde su cargo se significó políticamente a favor del FLN, por lo que el 15 de marzo de 1962 (tres días antes de la firma de los acuerdos de Evián) fue asesinado por militantes de la OAS, organización terrorista clandestina francesa de extrema derecha contraria a la separación del país magrebí de su metrópoli colonial.

Su Diario, escrito entre 1955 y 1962, fue publicado en París al poco tiempo de su muerte. Otras obras suyas editadas póstumamente son Lettres à ses amis (París, 1969), L’Anniversaire (París, 1972) y 
La Cité aux roses (Argel, 2007). Se le debe también el primer libro de lectura para las escuelas de la Argelia independiente: L’Ami fidèle.

Además de las obras citadas, Mouloud Feraoun publicó numerosos artículos en revistas argelinas, francesas, tunecinas, marroquíes y de otros países. Asimismo, su obra ha sido objeto de varias tesis doctorales.

Otro destacado escritor argelino de expresión francesa, Tahar Djaout, dijo de él: “Durante la guerra implacable que ensangrentó la tierra de Argelia, Mouloud Feraoun presentó ante los ojos del mundo, al igual que Mammeri, Dib, Kateb y algunos otros, los profundos sufrimientos y la tenaz esperanza 
de su pueblo; su testimonio no es maniqueo. […] Es, por el contrario, un testimonio profundamente humano y humanista por su carga de sensibilidad, de escepticismo y de verdad”.


Enlaces de interés

- “Biographie de Mouloud Feraoun” (en JeSuisMort.com. Con una completa bibliografía. En francés).
- “le 15 mars 1962, Mouloud Feraoun ...” (en LDH Toulon, 15-16.3.2005. Con una entrevista y un artículo. 
En francés).
- “Le journal de Mouloud Feraoun (Vidéo inédite)” (en Youtube / Tazrouts Web. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Afrocultures, 2010. Biografía. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Algériades.com. Biografía, vídeos, nibliografía, etc. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Limag. Con enlaces. En francés).
- “Mouloud Feraoun (1913-1962), écrivain engagé” (en Institut du monde árabe, París, 9.2013. Con bibliografía. En francés).
- “Œuvres de Mouloud Feraoun” (en mouloudferaoun.free.fr. Sus obras brevemente comentadas. En francés).
- N. Benachour: “Parcours scolaire et écriture: Mouloud Feraoun et l’Ecole Normale de Bouzaréah” (en Synergies Algérie, 7, 2009. En francés).
- L. Cherifi: “Mouloud Feraoun, écrivain à double langue” (en Chouf-Chouf, 13.1.2014. En francés).
- J. Dejeux: “Feraoun Mouloud” (en Encyclopédie berbère, 18, 1997. En francés).
- A. Guérin-Castell: “Mouloud Feraoun assassiné pour la deuxième fois” (en Mediapart, 30.6.2013. En francés).
- S. Thénault: “Mouloud Feraoun, un écrivain dans la guerra d’Algérie” (en Persée, Vol. 63, nº 1, 1999. 
En francés).

Bibliografía

- Ch. Achour: Mouloud Feraoun, une voix en contrepoint. Silex, París, 1986.
- M. Akbal: Les Idées médiologiques chez Mouloud Feraoun. Dahlab-ENAG, Argel, 2002.
- M. Akbal: Mouloud Feraoun et l’éthique du journalisme. El-Amel, Argel, 2007.
- M.-H. Cheze: Mouloud Feraoun. La voix et le silence. Éditions du Seuil, París, 1982.
- E. Coupel: Le juste assassiné ou l’univers de Mouloud Feraoun. Société des Écrivains, París, 1999.
- J. Dejeux: “Hommage à Mouloud Feraoun”. Les Lettres françaises, 919, 3.1962.
- R. Elbaz & M. Mathieu-Job:
Mouloud Feraoun ou l'émergence d'une littérature. Éditions Karthala, París, 2001. (Se puede leer en línea.)
- J. Gleize: Mouloud Feraoun. L’Harmattan, París, 1990.
- J. Lenzini: Mouloud Feraoun. Un écrivain engagé. Solin/Actes Sud, Arles, 2013.
- M. Mathieu-Job: “Le Fils du pauvre” de Mouloud Feraoun ou la fabrique d’un classique. L’Harmattan, París, 2007.
- G. Meyra: Mouloud Feraoun. FLN, Argel, 1975.
- J. Ph. Ould-Audia: L’assassinat de Château Royal - Alger, 15 mars 1962. Tirésias/Michel Reynaud, París, 1992.
- E. Roblès: “Mouloud Feraoun” (Dossier). Présence francophone, n° 1, Sherbrooke, Québec, Canada, Automne 1970.

7 de julio de 2015

44. - UNIVERSIDAD DE CHILE

Sello emitido en 1942 por Correos de Chile 
para conmemorar el centenario de la Universidad. 
(Valor facial: 1 peso chileno)

Serie de cuatro sellos emitidos en 2012 por el correo chileno 
con motivo del 170 aniversario de la fundación de la Universidad de Chile. 
(Valor facial de cada sello: 500 pesos chilenos)


Creada por una ley del 19 de noviembre de 1842, la Universidad de Chile fue inaugurada oficialmente en la ciudad de Santiago el 17 de septiembre de 1843 como continuadora legal de la que había sido primera universidad chilena, la Real Universidad de San Felipe, fundada en el entonces Imperio español, a instancias del rey Felipe V, en 1738. Su sede fue el mismo edificio de ésta (denominado actualmente Casa Central).

La idea de crear una universidad pública nacional surgió muy poco después de la declaración de independencia de la República de Chile (12 de febrero de 1818), reconocida por España en abril 
de 1844. En 1813, durante la colonización y en plena guerra de liberación contra la monarquía hispánica, ya se había creado en Santiago el Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado, con cinco facultades que desarrollaban áreas de conocimiento que no 
estaban presentes en la universidad colonial de San Felipe.

Conocida también como Casa de Bello (por haber sido el erudito venezolano Andrés Bello su principal impulsor y primer rector), la Universidad de Chile es hoy uno de los dieciséis centros 
del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y de los veinticinco del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En sus cinco campus y otras dependencias educativas acoge a cerca de 40.000 estudiantes y ofrece más de sesenta carreras y licenciaturas, 
más de una treintena de programas de doctorado y un centenar largo de programas de magíster.

Considerada el principal centro de investigación científica de Chile, cuenta con más de 10.600 publicaciones indexadas por el Institute for Scientific Information, lo cual le da una especial relevancia internacional. Es muy importante, además, la labor que realiza en el ámbito de la cultura, tanto por lo que se refiere a las artes como a las humanidades. De ella dependen, por ejemplo, el Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Museo de 
Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago.

Entre los alumnos de la universidad hay que citar a la primera mujer que fue admitida, Elisa Díaz, que se graduó en medicina en 1887, y a otras personas especialmente relevantes, como Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945; Pablo Neruda, galardonado con el mismo premio en 1971, y una extensa lista de políticos que llegarían a la presidencia de la República de Chile.


Enlaces de interés

“Anales de la Universidad de Chile” (Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile. En español).
“Biblioteca digital de la Universidad de Chile” (Universidad de Chile, 2013. En español).
“Centro de Estudios Judaícos” (Universidad de Chile. En español).
“Grupo de Estudios Coloniales” (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Artes, Universidad 

de Chile. En español).
“Hitos de una historia en 170 años: la Universidad de Chile, un proyecto para una nación” (en Anales de 

la Universidad de Chile, 4, 2012, tomo 2. En español).
“Instalación de la Universidad” (discurso de Andrés Bello en la toma de posesión del cargo de rector, el 17.09.1843. Facsímil. En Anales de la Universidad de Chile. En español).
“Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile” (Facebook. En español).
“La Universidad de Chile (1842-1990)” (Memoria Chilena, 2014. En español).
“Pilar republicano. Reseña histórica” (Universidad de Chile. En español).
“Sala Master - Radio Universidad de Chile” (En español).
“Universidad de Chile” (EcuRed. En español).
“Universidad de Chile” (Wikipedia, con abundante información pormenorizada. En español).

19 de diciembre de 2011

15. - LA ACADEMIA ZAMOJSKI DE ZAMOŚĆ (Polonia)


Sello emitido por el Correo de Polonia en 1994, con motivo del 400 aniversario 
de la fundación de la Academia Zamojski. (Valor facial: 5.000 złoty)

La Academia Zamojski (Hippaeum Zamoscianum, en latín) fue creada en 1594 en Zamość, al sudeste de Polonia, por el canciller Jan Zamojski (1542-1605, que había sido también el fundador de la ciudad en 1580) con la ayuda del poeta y humanista Szymon Szymonowic (1558-1629). Esta institución, dedicada a la educación superior, llegó a ser la cuarta más importante de la Rzeczpospolita (República de las Dos Naciones, Polonia y Lituania), aunque después de la muerte de su fundador empezó a perder prestigio.

Concebida para dar educación humanística a los jóvenes de la nobleza y prepararlos para que se convirtieran en altos cargos de la Administración, esta Academia, sin embargo, también admitió desde el principio a estudiantes burgueses. La institución se instaló inicialmente en un edificio de estilo barroco construido entre 1639 y 1648, que fue reconstruido entre 1752 y 1765 en estilo rococó por el arquitecto Jan Andrzej Bem. Durante el siglo XIX se eliminó su excesiva ornamentación para darle la apariencia actual, mucho más austera.

La Academia Zamojski estuvo formada inicialmente por tres departamentos: artes liberales, derecho y medicina. En 1648 se le añadió el departamento de teología. Se le otorgó, además, el Doctorado en Filosofía y Derecho. Los estudiantes procedían principalmente de los territorios sudorientales de la Rzeczpospolita, y también de países vecinos.

A partir del siglo XVII, cuando pasó a ser administrada por el obispo de Chełm (1615), empezó su declive: de los 1595 estudiantes que tenía cuando fue fundada, en 1635 apenas quedaban 120. Ello dificultó enormemente la contratación de profesores de renombre y, a pesar de varios intentos de reforma, entró en franca decadencia hasta que en 1874 fue clausurada por el gobierno austriaco, cuando aquella parte de la actual Polonia formaba parte del Imperio austrohúngaro. Actualmente ocupa su edificio histórico una escuela de educación secundaria de la ciudad.

Enlaces de interés

Zamojski Academy (Wikipedia, en inglés).
The Zamojska Academy (en inglés).
Akademia Zamojska (en polaco).
Akademia Zamojska (en polaco, con fotografías).
M. Kowalewska: “The Academy of Zamość” (en inglés).
H. Poddębski: “Akademia Zamojska” (Warsaw University of Technology Digital Library. Ficha bibliográfica en inglés y polaco).
Z. Kośmiński: “Szymon Szymonowic i Akademia Zamojska” (en polaco).


(Gracias a Kazimierz R. Leszczyński por haber proporcionado el sello.)