Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1881. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1881. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2016

82. - TEATRO MUNICIPAL DE CARACAS

Sello emitido por el servicio postal de Venezuela en 1981 
con motivo del centenario del Teatro Municipal de Caracas. 
(Valor facial: 1,25 bolívares)

Inaugurado el día 10 de enero de 1881 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco (Antonio Guzmán Blanco era entonces presidente de la República de Venezuela) y con la representación de la obertura de la ópera Hernani, de Giuseppe Verdi –aunque la temporada oficial se inició tres días después con Il trovatore, del mismo Verdi– fue el principal teatro de la capital venezolana hasta 1983, cuando se inauguró el moderno Teatro Teresa Carreño.

Diseñado por el arquitecto de origen francés Esteban Ricard, las obras de construcción, iniciadas 
en 1876 en los terrenos que habían ocupado antes la iglesia de San Pablo, el Hospital de los Reyes y el Cuartel de Artillería, fueron dirigidas por éste, aunque se paralizaron al año siguiente por causas políticas. El año 1879, cuando recuperó la presidencia de la República el autócrata Guzmán Blanco, sustituyó a Ricard (que había tenido que huir del país) por el venezolano Jesús Muñoz Tébar, quien se hizo cargo de la construcción y la concluyó.

El año 1888, después de que Guzmán Blanco abandonara del poder y se exiliara, el coliseo pasó a denominarse Teatro Municipal. En la década de 1930 el edificio fue sometido a trabajos de mejora, 
y entre 1949 y 1959 permaneció cerrado para modificar, con poco acierto, su estructura, sobre todo 
la fachada, la escalinata y el vestíbulo principal. El 16 de febrero de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional, a pesar de lo cual el año 1988 se cerró (en principio, definitivamente) y quedó abandonado.

Sin embargo, en 1993 se iniciaron otras importantes obras de remodelación y modernización,  y el 
25 de julio de 1998 fue reinaugurado por el entonces presidente de la República Rafael Caldera con 
el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel, en honor al compositor y tenor Manuel Alfredo Sánchez Luna, más conocido como Alfredo Sadel.

En su escenario se han representado obras teatrales, musicales, de ballet y, sobre todo, operísticas (en especial desde que el presidente Joaquín Crespo ordenó, en 1893, que este teatro se consagrara únicamente a la ópera, decisión que se mantuvo, con algunas excepciones, hasta 1983). Por él han pasado grandes figuras internacionales, como la pianista y cantante Teresa Carreño, la bailarina Anna Pávlova y destacados cantantes líricos: Carlo Bergonzi, Alfredo KrausRenata ScottoMirella FreniLuciano PavarottiPlácido Domingo y Montserrat Caballé, entre muchos otros.

En la actualidad el teatro es sede permanente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y además de ópera en él se representan obras teatrales y de ballet, zarzuelas, conciertos de música popular, espectáculos de variedades e incluso tienen lugar actos políticos.


Enlaces de interés

- “Historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Riie, 12.9.2005. En español).
- “Ópera de Venezuela” (en Wikipedia. En español).
- “Óperas y zarzuelas regresan al Teatro Municipal” (en El Universal, Caracas, 5.5.2015. En español).
- “Patrimonio Cultural de Caracas: Teatro Municipal” (en Abrebrecha. En español).
- “Teatro Municipal” (en COBA, 24.7.2014. En español).
- “Teatro Municipal” (en Nuestra histórica Caracas, 14.12.2009. En español).
- “Teatro Municipal: primer recinto cultural de la ciudad de Caracas” (en Ciudad CCS, 11.8.2014. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundacionedumedia / YouTube. Vídeo. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundapatrimonio, Caracas, 2007. En español).
- J. E. Gutiérrez: “Breves apuntes sobre la historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Dram@teatro, Maracay, núm. 11, 2004. En español).
- Y. Medina López: “Teatro Municipal de Caracas” (en Tintateatro Venezuela, 19.6.2012. Con numerosas fotografías de diversas épocas. En español).
- H. A. OM: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en imágenes, 23.6.2011. En español).
- M. F. Sigillo: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en retrospectiva, 1.10.2013. En español).

Bibliografía

- J. J. Churión: El teatro en Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ITI, Caracas, 1991.
- E. Feo Calcaño: Teatro Municipal de Caracas. Fundarte, Caracas, 1981.
- M. Mikulan: Centenario del Teatro Municipal de Caracas. Fundación Teresa Carreño, Caracas, 1991.
- C. Salas: 100 años del Teatro Municipal. Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1980.
- C. Salas y E. Feo Calaño: Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Tipografía Vargas, Caracas, 1960.
- M. J. Salvador: Del Teatro Guzmán Blanco al Teatro Municipal: génesis de un gran foro cultural caraqueño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, Caracas, 1996.
- M. Santana: “"El  Teatro Municipal de Caracas regresa a la vida", en El Nacional, Caracas, 27.7.1998.

11 de noviembre de 2014

41. - Pablo GARGALLO

(Maella, Aragón, Reino de España, 5 de enero de 1881 – Reus, Cataluña, República Española, 
28 de diciembre de 1934)


Sello dedicado a Pablo Gargallo, emitido por el correo español 
el 9 de diciembre de 1982 para conmemorar, con retraso, 
su centenario. Representa su escultura El profeta, de 1933. 
(Valor facial: 14 pesetas)


Pablo Emilio Gargallo Catalán, conocido simplemente como Pablo Gargallo, fue uno de los escultores vanguardistas más destacados del siglo XX.

Formado en Barcelona, donde su familia se estableció en 1888, se formó artísticamente en la capital catalana, y en ella se relacionó con el grupo artístico de Els Quatre Gats, del que formaban parte, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo y el destacado arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con quien Gargallo colaboró en alguno de sus proyectos más ambiciosos, como el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Instituto Pere Mata de Reus.

En 1903, gracias a una beca, se estableció en París y vivió en la comuna de artistas del Bateau-Lavoir, en Montmartre, juntamente con Juan Gris, Max Jacob y Picasso, de cuya cabeza modeló una conocida escultura. En la capital francesa también trabajó con Auguste Rodin. Y en 1905 regresó a Barcelona, donde al año siguiente la Sala Parés le ofreció la oportunidad de presentar su primera exposición individual. En 1913 volvió durante dos años a París (regresaría allí más veces) y conoció 
a Amedeo Modigliani, con quien estableció una sólida amistad, y descubrió el arte primitivo y el cubismo analítico que practicaban Picasso y Georges Braque.

Gargallo se inició como escultor modernista, pero se acercó pronto a los movimientos vanguardistas, influido por su amigo Juli González. Para realizar sus obras utilizó multitud de materiales, desde el cartón hasta el bronce y el mármol, pasando por la terracota y la piedra. Algunas de sus esculturas más conocidas estuvieron inspiradas por la actriz Greta Garbo, de quien era un gran admirador. Sin embargo, sus obras más representativas son El violinista (1920), Kiki de Montparnasse (1928), la monumental escultura Los aurigas olímpicos (1929), El profeta (1933, sin duda su creación más conocida, de la que hay copias en numerosos museos del mundo) y Urano (1933). También son dignos de destacar sus grupos escultóricos basados en la Cabalgata de las valkirias, de Richard Wagner, en el proscenio del Palau de la Música Catalana de Barcelona.

En 1985 se inauguró en el Palacio de Argillo de Zaragoza el Museo Pablo Gargallo, con un importante centro de documentación sobre su obra y la de otros artistas.


Enlaces de interés

Casa Museo Pablo Gargallo (Su casa natal en Maella. En español).
Clasicismo y experimentación: Pablo Gargallo (Arte de Ayer y de Hoy. En español).
Gargallo Catalán, Pablo (Gran Enciclopedia Aragonesa. En español).
Museo Pablo Gargallo (Web del Ayuntamiento de Zaragoza. Buenos enlaces. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934) (“Personajes de Aragón”, en Aragón es así. En español).
Pablo Gargallo. Biografía y obra (ArteEspaña. En español).
Pablo Gargallo: El escultor del aire (La República de Esmirna, 11.11.2007. En español).
Pablo Gargallo. El profeta (Pàgina de Ciències Socials. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934). Escultor aragonés, artista universal (Con abundante información. 
En español).
Pablo Gargallo: "Gran bailarina II" (Creha. En español).
Una obra de arte: "Urano" de Pablo Gargallo (Lagarto Rojo, 6.6.2012. En español).
A. Ansón: “Pablo Gargallo y el nacimiento de la modernidad. Literatura, fotografía y cine” (en Archivo Español de Arte, LXXXIV, 333, enero-marzo 2011, pp. 59-90. En español).
J. Gállego: “Pablo Gargallo, escultor” (Colegio Libre de Eméritos. Vídeo, en español).
R. Miranda: “La vida con un escultor como Pablo Gargallo” (El Periódico de Aragón, 16.2.2003. Entrevista 
a su hija Pierrette. En español).

5 de agosto de 2011

4. - Anna PÁVLOVA (Анна Павлова)

(San Petersburgo, Imperio ruso, 31 de enero [según el calendario Juliano, 12 de febrero según nuestro calendario gregoriano] de 1881 – La Haya, Países Bajos,
23 de enero de 1931)

Sello emitido por el correo del Principado de Mónaco en 1982 
con motivo del centanario –aunque con un error en el año– 
de Anna Pávlova (valor facial: 1,80 francos).

 Sello emitido por el correo de Australia el 1 de abril de 2009 en homenaje 
a Anna Pávlova (valor facial: 55 céntimos de dólar australiano).

Los orígenes familiares de la célebre bailarina rusa Anna Pávlova (Анна Павлова) –conocida popularmente en España como “la Paulova”– son inciertos: manifestó siempre que su padre había muerto cuando ella tenía dos años de edad, aunque es probable que fuera hija no reconocida de un noble ruso que ha quedado en el anonimato.

A los diez años fue admitida en la prestigiosa Escuela Imperial de Ballet de su ciudad natal, después de haber sido rechazada a los ocho por no tener la edad reglamentaria. Allí fue formada en el ballet clásico por Pável Gerdt, Christian Johansson y Marius Petipa, quienes le brindaron la oportunidad de debutar en el Teatro Mariinski (la Ópera Imperial de San Peterburgo), de donde pasó a la compañía de los Ballets Rusos, fundada en 1907 por el empresario Serguéi Diáguilev. Con ella recorrió Europa acompañada por el célebre bailarín ucraniano Vaslav Nijinsky de 1909 a 1911, año en que la abandonó bruscamente para fundar su propia compañía, que cosecharía pronto grandes éxitos en el Metropolitan Opera House de Nueva York, donde ella ya había actuado anteriormente, y en el popular Palace Theatre de Londres.

Destacó especialmente en la interpretación de los ballets románticos. Sus números más aplaudidos fueron Giselle (de Adolphe Adam, Jules Perrot y Jean Coralli), La muerte del cisne (ballet basado en El Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns, coreografiado especialmente para ella por Michel Fokine en 1907) y El pájaro de fuego (de Ígor Stravinski, 1910). Sin embargo no aportó innovaciones significativas en su especialidad artística.

Entre sus giras internacionales más exitosas están las que hizo a Perú (1917), Argentina (varias veces entre 1917 y 1928), México (1919), Australia (1926 y 1929), Egipto, la India y el lejano Oriente. Como actriz protagonizó el cortometraje mudo The Dumb Girl of Portici, dirigido en 1916 por Phillips Smalley y Lois Weber.

Mientras realizaba una gira por los Países Bajos, al final de otra gira europea que la había llevado a Suiza, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega y Francia, contrajo una pleuritis, de la que murió en La Haya pocos días antes de cumplir cincuenta años. Su cuerpo fue incinerado y enterrado en Londres, hasta que en 2001 sus cenizas fueron trasladadas al cementerio del Monasterio Novodévichi de Moscú. 

Su vida fue recreada por el realizador moldavo Emil Loteanu en el filme Anna Pavlova (1983), interpretado por Galina Belyaieva, Lina Buldakova, Serguéi Shakurov, Vsévolod Lariónov, James Fox, Martin Scorsese y Jacques Debary.

El poeta estadounidense Ezra Pound le dedicó este verso en uno de sus poemas: “El alba penetra de puntillas como una Pávlova aureolada”.

Enlaces de interés

Biografía: Anna Pavlova (en español).
J. J. Lewis: Anna Pavlova (con bibliografía sobre ella. En inglés / in English).
Anna Pavlova Biography (in English).
Ballerine: Anna Pavlova (in italiano).
Anna Pavlova (con numerosas fotografías. En francés / en français).
Imágenes de Anna Pávlova (National Library of Australia).